ТОП просматриваемых книг сайта:
Autonomía y dependencia académica. Fernanda Beigel
Читать онлайн.Название Autonomía y dependencia académica
Год выпуска 0
isbn 9789876911214
Автор произведения Fernanda Beigel
Жанр Документальная литература
Издательство Bookwire
En relación con este acceso etnográfico, un problema adicional, sobre el que hemos trabajado colectivamente. Nos referimos a las asimetrías de poder con nuestros entrevistados, puesto que la mayoría de ellos son académicos con poder simbólico (muchos han alcanzado altos niveles de prestigio académico, algunos ocupan actualmente cargos jerárquicos en instituciones públicas o alcanzaron la presidencia de sus países). Esto remite directamente al problema de la citación, al terreno ético y a las implicancias legales que tiene la utilización de entrevistas en los informes de investigación. En ese sentido, hemos respetado la premisa básica de que la entrevista es una situación de intimidad y no puede ser confundida con una entrevista periodística. En los casos en que ha sido realmente relevante citar testimonios con nombres verdaderos, establecimos como pauta contar con la autorización de los entrevistados.
En relación con el acceso histórico, las hipótesis generales del proyecto colectivo esbozadas más arriba, nos movilizaron a recolectar distintos tipos de documentos que pudieran arrojar información sobre las fuerzas estructurantes del campo académico en el período. Por una parte, para observar centros de enseñanza o investigación, construimos corpus institucionales con documentación administrativa (resoluciones de consejos directivos, informes ante organismos externos, balances anuales, actas y memorias institucionales, planes de estudio y programas, fichas de estudiantes y egresados, listados de proyectos de investigación, listados de tesis, convenios con otras instituciones). Por la otra, pusimos en juego información estadística oficial, elaborada por oficinas de gobierno u organismos internacionales, especialmente información presupuestaria, informes de educación superior y datos bibliométricos. Con el cruce de toda esta información pudimos establecer relaciones estructurales y jerarquías existentes para comprender la distribución del capital simbólico y las modalidades de consagración académica en los casos estudiados.[9]
Para analizar las trayectorias de los agentes, construimos “biografías relacionales” mediante estudios prosopográficos, no sólo en aras de analizar información exhaustiva perteneciente a un conjunto de individuos (Charle, 2004), sino con el objeto de conocer la historia del campo (Broady, 2002). Para captar esa información recurrimos a bases de datos de curriculum, catálogos de editoriales especializadas, expedientes académicos y epistolarios. Adicionalmente, en algunos casos se construyeron corpus teóricos o mapas de textos para completar las clasificaciones de la época, las disputas simbólicas, y reconstruir la illusio del campo. El cruce del acceso etnográfico con la información prosopográfica y los corpus institucionales, finalmente, contribuyó a objetivar las “ilusiones biográficas” de los actores y los “mitos fundantes” de las instituciones, para un análisis reflexivo del campo.
La tercera vía la escogimos para representar los espacios sociales estudiados y poner en juego la información recopilada. Nos servimos, para ello, de las experiencias del equipo de Pierre Bourdieu (Sapiro, 2002) y de las recientes propuestas de la historia cuantitativa francesa (Lemercier y Zalc, 2008). Dado que el Análisis de Correspondencias Múltiples es una técnica costosa en esfuerzos y tiempo, tuvimos que emprender un camino de aprendizaje colectivo para desarrollar esta potente herramienta según nuestras necesidades. En la actualidad, este acceso estadístico ha tomado mayor importancia en el equipo de investigación, puesto que en 2009 finalizamos el programa de capacitación que organizamos con especialistas franceses en Mendoza. Esperamos poder dar a conocer los primeros resultados de este trabajo próximamente.
Conviene aclarar, finalmente, que los trabajos incluidos en este libro son, en estricto sentido, “monografías”, cada una conducente a iluminar un segmento de un gran objeto, abordado desde un proyecto colectivo de investigación en curso, tendiente a explicar el papel del campo académico en el proceso de dominación simbólica: cristalizaciones de resultados parciales, que ponemos a disposición para el debate.
Mendoza, noviembre de 2009
[1]. No todas las intervenciones militares tuvieron este efecto, como puede observarse en el caso de la Universidad de Buenos Aires en 1955 o en el caso de Brasil con la reforma universitaria llevada adelante durante la última dictadura. Cfr. al respecto Manuel Antonio Garretón et al. (2005).
[2]. Hemos abordado la cuestión del uso de la noción de “campo” en relación con Argentina y Brasil en Fernanda Beigel (2009b).
[3]. En otro trabajo hemos observado cómo los centros periféricos reproducen y refuerzan desigualdades académicas intrarregionales. Tal fue el caso de la FLACSO en Chile, que constituyó una poderosa escuela regional, pero concentró recursos y la titulación de posgrado básicamente para tres países de la región: Chile, Argentina y Brasil (Beigel, 2009c)
[4]. Una contribución en esta línea –más descriptiva que teórica– puede verse en Philip Altbach (2009).
[5]. En este sentido vale la pena destacar diferencias sustanciales entre el movimiento estudiantil argentino y chileno. Mientras en el primero la participación estudiantil en el cogobierno es temprana, en el segundo se consumó recién durante la década de 1960. Existen varios estudios sobre la historia del movimiento estudiantil en el Cono Sur (Toer, 1988; Solari, 1987), aunque pocos estudios empíricos relacionados con la germinación de disposiciones políticas o la acumulación de poder universitario en ese ámbito. Véanse al respecto los clásicos estudios de Jean Labbens (1969), Seymour M. Lipset y Philip G. Altbach (1970).
[6]. En esta fase en Chile ya estaba consolidada una vertiente neoliberal de la economía, ligada a los convenios firmados entre la Universidad Católica y la Universidad de Chicago en la década de 1950, lo cual incidió fuertemente en las disputas entre la sociología y la economía. Probablemente el caso más brutal de estas batallas institucionales fue la división ocurrida en la Universidad de Chile entre 1971 y 1972, que separó la Facultad de Economía, por un lado, y la Facultad de Economía y Ciencias Sociales, por el otro.
[7]. No vamos a desarrollar aquí la vasta literatura existente sobre el asunto y los amplios debates acerca de la supuesta desaparición de los estados nacionales, pero resulta relevante mencionar que las investigaciones de nuestro equipo se inscriben en una línea que incluye el papel de los espacios nacionales en la circulación internacional de las ideas. Permítasenos remitir a nuestro trabajo: “Las identidades periféricas en el fuego cruzado del cosmopolitismo y el nacionalismo” (Beigel, 2005a).
[8]. Ver otras referencias al final del libro.
[9]. Toda la información