Скачать книгу

de la Cuadra, junto con otros, en las que expresaban propuestas e instrucciones para confeccionar el plan de renovación postal y ponerlo en marcha.

      La publicación de este decreto suscitó protestas debido, sobre todo, a una de las medidas más polémicas del establecimiento de los Correos Marítimos que era situar el puerto de salida de los mismos en La Coruña, en detrimento del de Cádiz desde donde solían partir hasta entonces los navíos de avisos que llevaban las cartas a América. Esta decisión de designar a La Coruña como sede central del sistema postal ultramarino estaría muy acorde con el relanzamiento del norte de España por parte de los Borbones, característica que contrastaba con la política metropolitana meridional desarrollada por los Habsburgo. Así, se pretendía revalorizar el comercio y la industria de Galicia, lo que suponía un desafío de Carlos III. Además, La Coruña estaba menos expuesta al ataque de embarcaciones enemigas y contaba con una serie de puertos cercanos alternativos, como el del Ferrol, refugio seguro para las embarcaciones en caso de tempestades o persecuciones (Ulloa, 2001).

      Esto refleja la dificultad que tenían los administradores para cumplir las normas peninsulares en Indias y las disputas y acuerdos que se producían en el entramado social de Cartagena donde los distintos poderes luchaban por tener el dominio de la correspondencia. Esto afectaba sobremanera a la relación entre comunicación e imperio, pues, impedía el control de los estados imperiales sobre sus dominios coloniales, por lo que la comunicación ultramarina de los imperios deambulaba continuamente entre el señuelo del éxito y el espectro del fracaso.

      Conclusiones

      La comunicación constituyó un medio esencial para la noción de globalización y para el gobierno de los distintos imperios. Los sistemas postales fueron cruciales para la creación y el desarrollo de los espacios coloniales y las relaciones de poder de los distintos agentes dentro de ellos.

      La circulación de la información entre distintas áreas de interconexión revela estrategias de poder, espacios de negociación y cambio entre los diversos agentes interesados en la comunicación postal (autoridades, mercaderes, etc.) y refleja cómo los diversos sistemas atlánticos tienen sus uniones y desuniones según sus propios intereses. Estos generaban un tráfico multidireccional llevado y traído por numerosos agentes que ocasionaban, tanto aceptaciones como resistencias, que manifestaban el interés que tenían ellos mismos en la transmisión de la información. Entre estos agentes se producía un continuo proceso de negociación y conflicto que lograba mantener el equilibro de los Estados imperiales en relación a la materia comunicativa.

      De esta manera, se establecía el vínculo entre imperio y comunicación como mecanismo de dominio del mundo a través de la información: alma de los espacios imperiales.

      Referencias bibliográficas

      Adelman, J. (2010). A Constitutional Conveyance of Intelligence, Public and Private: The Post Office, the Business of Printing, and the American Revolution. Enterprise and Society, 11(4), 709-752.

      Alcázar Molina, C. (1920). Historia del correo en América: notas y documentos para su estudio. Madrid, España: Sociedad de Historia Hispano-Americana.

      Araneda Riquelme, J. (2017). Los correos como agentes de cambio. Actores postales en la reforma de las comunicaciones imperiales (Chile, 1764-1794). Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Recuperado de http://journals.openedition.org/nuevomundo/71552. DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.71552.

      Astigarraga, J. (2015).

Скачать книгу