Скачать книгу

href="#fb3_img_img_40c81173-2ba3-5c41-9843-89649d50ad13.png"/>

      3.Los datos correspondientes a los protocolos notariales de ambas escribanías han sido facilitados por el Archivo Histórico Provincial de Málaga y el Histórico Provincial de Almería.

      Referencias bibliográficas

      Bellido Gant, M. L. (2008). Los fundamentos del medio digital. Ventajas e Inconvenientes del medio digital. En: Bellido, M. (Coord.), Difusión del patrimonio cultural y nuevas tecnologías (pp. 37-53). Sevilla, España: Universidad Internacional de Andalucía.

      Crespo Solana, A. (1996) El Comercio y la Armada: la Casa de Contratación y la Intendencia General de Marina de Cádiz, 1717-1750. Cadiz, España: Universidad de Cádiz.

      Garrido Romero, D. y Quintero Fernández, A. (2019). La Escribanía de Marina de Cádiz: una aproximación. En Barrientos Márquez y M. Gullón Abao, A. (Eds.), América y el Mar. Asociación Española de Americanistas (AEA). (pp. 41-54). Cádiz, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

      Heredia Herrera, A. (2002). La difusión del Patrimonio Documental Andaluz. En Heras, C. (Presidencia), VI Jornadas Andaluzas de Difusión de Patrimonio Histórico. Consejería de Cultura, Junta de Andalucia, Malaga, España.

      Martín, M. (2007). La difusión del patrimonio. Revista electrónica e-rph, 1, 2-21.

      Ravina Martín, M. (2006). Documentos sobre los marinos de Trafalgar en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz. En: Amores Carredano, F. (Ed.), Cádiz y Trafalgar. La ciudad ilustrada en 1805. Andalucía, España: Junta de Andalucía.

      Vázquez Lijó, J. M. (2007). La matrícula de mar en la España del siglo XVIII. Registro, inspección y evolución de las clases de marinería y maestranza. Madrid, España: Ministerio de Defensa.

      Archivos

      Archivo Histórico Provincial de Cádiz.

      Archivo Histórico Provincial de Huelva.

      Archivo Histórico Provincial de Sevilla.

      Archivo Histórico Provincial de Málaga.

      Archivo Histórico Provincial de Granada.

      Archivo Histórico Provincial de Almería.

      Archivo Histórico Provincial de Jaén.

      Archivo Municipal de Ayamonte

      Archivo Municipal de Motril.

      Archivo Municipal de Jerez de la Frontera.

      Archivo Municipal de Algeciras.

      Archivo Municipal de Segura de la Sierra.

      Normativa

      Ordenanza del 4 de julio de 1718 para el establecimiento e instrucción de Intendentes de Provincias, y Exercitos. Madrid. Imprenta de Juan de Ariztia. 1718.

      Ordenanzas e Instrucciones Generales, formadas de Real Orden, de lo que se debe observar por los intendentes y demás ministros de marina, y dependientes del Ministerio de ella, según lo respectivo al empleo, y encargo de cada uno para la mejor administración Real Hacienda, y cuenta, y razón de ella. Cádiz. Imprenta de Gerónymo de Peralta, Impresor Mayor, en la Calle Ancha. 1736.

      Repositorio Tecnológico de Monterrey. Patrimonio Cultural. Colección Ignacio Bernal. “Ordenanzas de su Magestad para el Gobierno Militar, Político y Económico de su Armada Naval. Parte Primera. Que contiene los Asuntos pertenecientes al Cuerpo General de la Armada (1748)”.

      Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Cédulas y Pragmáticas. Caja 0026.0040. “Tratado X. Título III. De los Ministros destinados en las provincias para exercer en ellas la jurisdicción de Marina (1751)”.

      Ordenanzas de 13 de octubre de 1749 para el restablecimiento e instrucción de Intendentes de Provincias y Exerctios. Madrid. Imprenta de Manuel Fernández. 1749.

      Real Despacho, Concordia y Ordenanzas de el Número de Escribanos de la ciudad de Cádiz. Cádiz. Imprenta de Manuel Ximénez Carreño. 1785.

      Colección Legislativa de España. Segundo cuatrimestre de 1847. Tomo XLU. Madrid. Imprenta Nacional. 1849.

      Ley del Notariado, de 28 de mayo 1862, en su Título III, art. 17. Recogido en la Gaceta núm. 80 de 29 de mayo de 1862.

      Legislación Marítima de España 1862 Y 1876. Biblioteca Museo Naval de San Fernando.

      Estado General de la Armada (1786-1820). Biblioteca Virtual de Defensa.

      Cartas que unen océanos: la comunicación postal marítima entre la Península y América en el siglo XVIII

      Universidad Pablo de Olavide

      Introducción

      El análisis subraya la relevancia de la correspondencia postal marítima para el gobierno de los imperios ultramarinos, donde estableceremos un diálogo entre distintos estados imperiales (británico, hispánico y portugués) que en el siglo XVIII impulsaron medidas reformadoras de sus sistemas postales entre las metrópolis y sus colonias, haciendo hincapié en el imperio hispánico bajo el gobierno de la monarquía borbónica. Además, en él se reflejan los obstáculos y oposiciones a los que se tuvieron que enfrentar dichos proyectos de reforma postal en la Península y en América.

      Los sistemas postales, estructuras por donde circulaba la información, eran clave para el gobierno de cualquier imperio. La red postal tenía un papel fundamental en la administración gubernativa que intentó hacerse con el mando de la misma para procurar controlar los distintos espacios del Imperio. Situación todavía más evidente en el caso de los imperios ultramarinos que concedieron al correo un espacio muy relevante de su autoridad como medio para aspirar a un gobierno más directo y efectivo de sus colonias americanas. En nuestra investigación hay un continuo diálogo entre el imperio hispánico y los imperios británico y portugués con el objetivo de detectar las semejanzas y diferencias, pero también para advertir el funcionamiento, canales y modelos que surgían y desaparecían en un contexto mundial entre los diferentes modelos de soberanía.

      El modo y el alcance de la transmisión de la información en los imperios ultramarinos ha sido objeto de estudio por algunos autores que han tratado, por ejemplo, el caso de los imperios portugués y británico. Estos resaltan la relevancia que tenían los servicios postales para la gestión y dirección del Estado y destacan la necesidad que

Скачать книгу