Скачать книгу

primer artículo escogido ha sido las cartas-derroteros escritas por Lorenzo de Mendoza en 1630. El trabajo que se ha utilizado es de autoría de Antonio Valiente Romero y se titula “Envidiosos de la Grandeza y Felicidad de Su Imperio. Las propuestas de Lorenzo de Mendoza ante la amenaza holandesa a la hegemonía colonial Ibérica”. Las cartas están escritas entre 1630-1654 y dirigidas a Felipe IV. Si bien se relatan muchas características de la actual zona de Brasil, el principal objetivo de Mendoza, según Valiente Romero, era dar parte a Su Majestad del estatus de los súbditos portugueses que vivían en sus dominios y denunciar las capturas de indios que se estaban produciendo. El autor ha destacado estas partes, quedándose en los aspectos más socioeconómicos. Los paisajes, las rutas marítimas, fluviales o terrestres, se mencionan sucintamente.

      El trabajo titulado “América ante los pilotos de Ayamonte. El derrotero de las indias de Benito Alonso Barrozo”, lo encontramos publicado en las actas de las III Jornadas de Andalucía y América (Moreno, 1985). Se trata de un artículo, con un marcado carácter biográfico, que retrata más al autor que al propio viaje. El objetivo de dicho derrotero de 1689 era enseñar a las nuevas generaciones de navegantes la travesía a las Indias. En ningún momento de toda la publicación aparece ninguna transcripción del documento original.

      De Antonio Mira Toscano, de la Universidad de Huelva, es publicación “Mercurio Pervano”que presenta “Andrés de Urdaneta y el tornaviaje de Filipinas a Nueva España”. En la publicación se dan a conocer los objetivos del viaje, las dificultades del mismo y las únicas transcripciones que aparecen son de la correspondencia que se mantuvo con el nuevo continente y con la Metrópoli, acerca de las costumbres de las gentes autóctonas del archipiélago filipense.

      El último artículo tratado que entra dentro de estas características es el de María Montserrat León Guerrero con el “Gran logro descubridor del Reinado de Felipe II. El hallazgo de tornaviaje de las Filipinas por el Pacífico hasta Nueva España”. Este está estrechamente ligado con el comentado anteriormente, pero, como en el otro caso, no aparece ninguna referencia trascrita del derrotero, aunque incluye la información ya extraída y analizada que permite reconstruir la ruta que se siguió en forma de esquemas sobre mapas.

      El tercer modelo de análisis de los derroteros es el que presenta la transcripción íntegra del documento o bien grandes partes del mismo junto con análisis de rutas y de condiciones náuticas. En este caso, la forma de la presentación determina la forma como se abordan los documentos.

      El primer artículo trabajado analiza dos derroteros que, en este caso, están describiendo la ruta que hacían las naos desde Sanlúcar de Barrameda hasta San Juan de Ulúa de México. La autora, Mª Carmen Martín Bueno, transcribió solamente las partes de los dos derroteros que hacían referencia a la navegación del archipiélago canario. Estas transcripciones, si bien separadas, dependiendo de qué documento procedieran (el escrito en 1578 o el segundo del 1609), no están acompañadas de un análisis. Las características de las islas que en el trabajo se describen son muy completas, pues contiene detalles que hubiesen facilitado un análisis desde una perspectiva náutica de las rutas seguidas en los diferentes años, pudiendo realizar a su vez una comparación de la variación de las rutas, términos náuticos, puertos, orografía […] desde finales del XVI a principios del XVII. Si el resto de los dos derroteros que actualmente se encuentran en la Biblioteca Nacional de Madrid son tan detallados como la parte inscrita en el artículo, se trata sin duda de unos documentos excepcionales.

      El otro trabajo analizado es un proyecto realizado desde México por la investigadora Mª Luisa Rodríguez Sala (2013), donde estudia el “Diario de Navegación hecha por José Antonio Vázquez, que navegó desde Nueva España a las Filipinas en los años 1780-1781”.

      La última tipología en que se han podido dividir los derroteros es la de publicar la transcripción íntegra sin información o comentarios asociados. Son el caso de las transcripciones que se han encontrado del documento que se analiza en este trabajo, la de Urbina (2014), publicada por las ediciones de la Universidad Católica de Valparaíso y la publicada en el Diario Anual de la Armada de Chile el 1886.

      Figura 2. Tapa del Diario de Antonio de Vea.

      Fuente: Imagen extraída De Vea, 1675-1676.

      Diario-derrotero de don Antonio De Vea

      La copia utilizada por nosotros del documento titulado “La relación diaria de Antonio de Vea” se encuentra en el Archivo del Museo Naval de Madrid, estando el original en la Library of Congress, en Washington.

      El título original del diario-derrotero es Relación diaria del viaje que se ha hecho a las costas del Estrecho de Magallanes en el recelo de enemigos de Europa (figura 2). Se trata de un documento manuscrito en entradas diarias, de los eventos más significativos que ocurrieron entre el sábado 21 de septiembre de 1675 y el domingo 19 de abril de 1676, fechas de iniciación y finalización de las entradas del documento.El documento consta de 109 páginas, de las cuales las ocho iniciales son ilegibles y son las que corresponden a la explicación del motivo de la expedición y a la descripción de la zona prevista de navegación. El resto de las páginas son legibles casi en su totalidad, a excepción de algunas palabras que, bien por la caligrafía, bien porque la tinta ha traspasado el folio o porque aparece algún borrón, no se pueden leer; pero en ningún caso imposibilita la lectura del documento en global. Para poder determinar el objetivo de dicha expedición ha sido necesaria la transcripción completa del documento. Se han localizado solamente dos transcripciones del derrotero de Antonio de Vea. Una de ellas es la transcripción realizada en el año 1885 por F.V.G41. Esta misma copia está publicada en la Colección de diarios y relaciones para la historia de los Viajes y descubrimientos (Instituto Histórico de Marina, 1943). La otra fue realizada por Urbina Carrasco a partir de la copia del Depósito Hidrográfico de Madrid, publicada en Chile dentro de Fuentes para la historia de la Patagonia Occidental en el Periodo Colonial. Primera parte: Siglos XVI y XVII (2014).

      Конец ознакомительного фрагмента.

      Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

      Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

      Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

/9j/4AAQSkZJRgABAQEASABIAAD/4RzhRXhpZgAATU0AKgAAAAgABwESAAMAAAABAAEAAAEaAAUA AAABAAAAYgEbAAUAAAABAAAAagEoAAMAAAABAAIAAAExAAIAAAAiAAAAcgEyAAIAAAAUAAAAlIdp AAQAAAABAAAAqAAAANQACvyAAAAnEAAK/IAAACcQQWRvYmUgUGhvdG9zaG9wIENDIDIwMTggKFdp bmRvd3MpADIwMjA6MDM6MDMgMDg6NDQ6NDQAAAOgAQADAAAAAQABAACgAgAEAAAAAQAAB/+gAwAE AAAAAQAAC7gAAAAAAAAABgEDAAMAAAABAAYAAAEaAAUAAAABAAABIgEbAAUAAAABAAABKgEoAAMA AAABAAIAAAIBAAQAAAABAAABMgICAAQAAAABAAAbnwAAAAAAAABIAAAAAQAAAEgAAAAB/9j/4AAQ SkZJRgABAQAAAQABAAD/2wBDAAYEBQYFBAYGBQYHBwYIChAKCgkJChQODwwQFxQYGBcUFhYaHSUf GhsjHBYWICwgIyYnKSopGR8tMC0oMCUoKSj/2wBDAQcHBwoIChMKChMoGhYaKCgoKCgoKCgoKCgo KCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCj/wAARCACgAG0DASIAAhEBAxEB /8QAHwAAAQUBAQEBAQEAAAAAAAAAAAECAwQFBgcICQoL/8QAtRAAAgEDAwIEAwUFBAQAAAF9AQID AAQRBRIhMUEGE1FhByJxFDKBkaEII0KxwRVS0fAkM2JyggkKFhcYGRolJicoKSo0NTY3ODk6Q0RF RkdISUpTVFVWV1hZWmNkZWZnaGlqc3R1dnd4eXqDhIWGh4iJipKTlJWWl5iZmqKjpKWmp6ipqrKz tLW2t7i5usLDxMXGx8jJytLT1NXW19jZ2uHi4+Tl5ufo6erx8vP09fb3+Pn6/8QAHwEAAwEBAQEB AQEBAQAAAAAAAAECAwQFBgcICQoL/8QAtREAAgECBAQDBAcFBAQAAQJ3AAECAxEEBSExBhJBUQdh cRMiMoEIFEKRobHBCSMzUvAVYnLRChYkNOEl8RcYGRomJygpKjU2Nzg5

Скачать книгу