Скачать книгу

fundamental para conocer el día a día y la vida cotidiana a bordo de los barcos de la Marina de Guerra española, a finales del siglo XIX, la correspondencia con su futuro marido, José María Chereguini, separados por un largo periodo de tiempo, 1894 a 1895, y el más prolongado, 1896 a 1898. En dichos años, y embarcado con diferentes empleos en la cañonera Almansa39y otros buques –en el transporte Legazpi la mayor parte de este periodo–, Chereguini mantiene una fluida correspondencia con Lola, lo que nos permitió conocer en primera persona las relaciones profesionales que mantuvo con compañeros, jefes, oficiales y subordinados de la Armada, entre los que encontramos algunos que ocuparon puestos de responsabilidad. Chereguini, más vinculado al departamento de Cartagena, al que Lola llama cariñosamente en sus cartas “Queridísimo Pepe”, logra hacer una brillante carrera militar con largos períodos en las costas americanas, a la vez que, junto a su mujer, llevó el control de la casa en ausencia de su suegro.

      (…) lleva cuenta y data María Dolores Lazaga, en anotaciones, libros de cuentas, recibos, etc. Hoja suelta de estancias en la casa. Fondo Lazaga. Ayto. San Fernando.

      Conclusiones

      En resumidas cuentas, el estudio y análisis detallado de toda esta documentación nos dió, claramente, una visión que trasciende lo meramente descriptivo o biográfico. Las fechas extremas que este legado abarca entran de lleno en una de las épocas más convulsas de la historia de España y, aunque con algunas lagunas, podemos acercarnos también a los hechos y circunstancias que llevaron al desgaste y desaparición de una Armada que dos siglos antes era considerada primera potencia mundial. Al contextualizar las cartas en el tiempo y el espacio en el que fueron escritas, se obtuvo una historia vivida desde abajo y protagonizada por actores que participaron en una institución que fue determinante para la política exterior de la etapa de la restauración borbónica.

      Referencias bibliográficas

      Bühler, D. (2010). La Construcción del Ferrocarril Mexicano. Arte e Ingeniería (1837-1873). Boletín de monumentos históricos, 18, 78-95. Recuperado de https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/boletinmonumentos/article/view/2137.

      Dauphin, C. y Poublan, D. (2014). La correspondencia familiar como objeto histórico. En Castillo Gómez, A., Sierra Blas, V. (Dir.), Cinco siglos de cartas. Historia y prácticas epistolares en las épocas moderna y contemporánea (pp. 203-222). Huelva, España: Universidad de Huelva.

      De la Válgoma, D. (1944). Real Compañía de Guardias Marinas y Colegio Naval. Catálogo de pruebas de Caballeros aspirantes. Madrid, España: Instituto Histórico de Marina.

      Díaz, J. R. (2004). La hidalguía universal en el País Vasco. Cuadernos de Alzate: revista vasca de la cultura y las ideas, 31, 49-64.

      Martín Díaz. J. (2013). El legado de una familia de marinos Los Lazaga. En Gullón Abao, A., Morgado García. A. y Rodríguez Moreno. J. J. (Eds.), El mar en la historia y en la cultura (pp. 325-336). Cádiz, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

      Gullón Abao, A. J. (2015). Catálogo epistolar y fotográfico del Fondo Lazaga. Sevilla: España: Ed. Aconcagua.

      Gullón, A. y Martín, J. (2019). Los Lazaga: una saga de marinos en la segunda mitad del siglo XIX. En América y el mar. Cádiz, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

      Kuethe, A. J. y Kenneth, J. A. (2018). El mundo atlántico español durante el siglo XVIII. Guerra y reformas borbónicas, 1713-1796. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario, Banco de la República.

      Merino Navarro, J. P. (1981). La Armada Española en el siglo XVIII. Madrid, España: Fundación Universitaria Española.

      Sánchez Rubio, R. y Testón, I. (2014). Lazos de tinta, lazos de sangre. Cartas privadas entre el Viejo y el Nuevo Mundo (siglos XVI-XVIII). Cáceres, España: Universidad de Extremadura.

      Archivos

      Archivo Histórico Provincial de Cádiz.

      Archivo General de la Marina “Álvaro de Bazán”.

      Archivo General Militar de Segovia.

      1. Ordenanzas de 1748. Tratado X. Título III. “De los ministros destinados en las provincias para exercer en ellas la jurisdicción de marina”. Art. 8.

      2. La descripción de estas delimitaciones se encuentra en los “Libros Maestros, que permanecen en las contadurías de los departamentos”, tal y como se indica en el artículo 1.7. del Título III del Tratado X de las ordenanzas de 1748.

      3. Mapa o Carta Corographica que comprende las provincias que componen el Departamento Marítimo de Cádiz. Por Don Joseph Antonio Espelius. 1765. Biblioteca Nacional, Madrid. Obtenido en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz. Edición Facsímil.

      4. Según el Estado General de la Armada (EGA), está sustitución se produce entre los años 1786-1787. EGA 1786, p. 99. y EGA 1787, p. 106.

      5. Ordenanzas de 1748. Tratado X. Título III. “De los ministros”. Art. 156.

      6. Archivo Histórico Provincial de Cádiz, en adelante AHPC. Protocolo Notarial San Fernando 323. f. 7.

      7. AHPC. Protocolo Notarial San Fernando 323. f. 24v.

      8. AHPC. Protocolo Notarial San Fernando 29. ff. 49-92.

      9. AHPC. Protocolo Notarial San Fernando 29. f. 48.

      10. AHPC. Protocolo Notarial de San Fernando 61. f. 207.

      11. AHPC. Protocolo Notarial Los Barrios 6. ff. 87-91.

      12. AHPC. Protocolo Notarial Cádiz 2185. f. 240.

      13. AHPC. Protocolo Notarial Cádiz 2161. f. 102.

      14. AHPC. Protocolo Notarial Cádiz 1708. ff. 848-865.

       Скачать книгу