Скачать книгу

“Incursiones en el universo literario de Marvel Moreno: saberes y revelaciones de la crítica”. I Encuentro de Escritoras Colombianas, Homenaje a Marvel Moreno. Bogotá: Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, 2004. 90-101.

      ---. “La noche del girasol o la conjunción dinámica interioridad-exterioridad”. Prólogo a La noche del girasol, de Ana Mercedes Vivas. Bogotá: Ediciones Gráficas, 1996. i-ix.

      ---. “La poética de Luz Mary Giraldo: saberes y poderes de la palabra”. Ulrika 25 (2004): 45-47.

      ---. “Lugar que ocupa Maruja Vieira en la poesía colombiana”. Maruja Vieira. 2016. En línea. 22 de enero de 2017. http://marujavieira.com/en-la-voz-de-otros/analisis-criticos-sobre-la-obra/cristo-rafael-figueroa

      ---. “Notas preliminares para la lectura de la obra Gotas de tiempo”. Gotas de tiempo, de Matilde Frías. Bogotá: Línea Editores, 1991. 9-12.

      ---. “Con la vida o la experiencia gratificante de una poética vital”. Con la vida, de Luz Mary Giraldo Bogotá: Centro Editorial Javeriano y Fundación Fumio Ito, 1996, 9-16.

      ---. “Tres espacios narrativos más allá de Macondo (Ángel, Fayad, Espinosa)”. Tabula Rasa 7 (2007): 179-195.

      Foucault, Michel. Tecnologías del yo. Barcelona: Paidos, 1996.

      Said, Edward. Representaciones del intelectual. Bogotá: Random House Mondadori, 2007.

      Notas

      1 Esta presentación fue leída en octubre de 2016 en la Casa de Poesía Silva, de Bogotá. La información y el texto fueron suministrados por el mismo autor.

      César Valencia Solanilla

       I

      La intensa labor teórica, crítica e investigativa de Cristo Rafael Figueroa Sánchez lo ha llevado a transitar por los más diversos caminos como docente, director de programas académicos, ensayista, conferencista y promotor de proyectos editoriales y culturales, en un trabajo constante como intelectual, que no gusta mucho de la publicidad, pero sí muestra importantes frutos para el avance de los estudios literarios en Colombia. Y tal vez la muestra mayor de ese talento investigativo sea su tesis doctoral en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, la cual recibió la distinción Summa Cum Laude: Barroco y neobarroco en la narrativa hispanoamericana: cartografías literarias de la segunda mitad de siglo XX,1 un texto que merece ser destacado en la investigación literaria reciente y que vamos a comentar en estas notas.

      El libro propone vínculos estéticos y de visión con dos textos fundamentales que empezaron a circular en la academia latinoamericana a fines de los años ochenta: El pliegue: Leibniz y el barroco (1989), de Gilles Deleuze, y La era neobarroca (1987), de Omar Calabrese; igualmente, establece puntos de contacto presentes y futuros con los libros de dos connotadas latinoamericanistas: Carmen Bustillo –Barroco y América Latina: un itinerario inconcluso (1996)– y Mabel Moraña –Viaje al silencio: exploraciones del discurso barroco (1998) y, una obra posterior, La escritura del límite (2010), en la cual se desarrolla la noción de ultrabarroco como una categoría más abarcadora y sin peligros de cronologías estáticas, lo cual subsiste en la denominación de neobarroco–; así mismo, amplía las reflexiones del profesor Carlos Rincón –Mapas y pliegues: ensayos de cartografía cultural y de lectura del neobarroco (1996)–. Este ensanchamiento de reflexiones teórico-críticas se concreta en las propuestas analítico-críticas de textos y autores que formula Figueroa. Estas relecturas privilegian en cada caso los contextos sociales, históricos y culturales, en los que son apropiados, intervenidos y transformados los rasgos estéticos del código barroco. En este sentido, Figueroa adopta muchas veces perspectivas generales, señaladas por Rincón, sobre las persistencias barrocas en las letras latinoamericanas y las refiere concretamente a los procesos creativos de los autores y textos objeto de estudio; en los cinco textos abordados en detalle y en el corpus más amplio que interconecta percibe de qué manera la estética neobarroca se apropia de modelos, problematiza fórmulas heredadas y enfrenta las intersecciones modernidad/posmodernidad, con el objeto de encontrar lo “reprimido” por poderes y todo tipo de sometimientos, de enunciar de otra manera el discurso oficial de la historia o de anular antinomias impuestas.

      De igual manera, es fundamental destacar el diálogo múltiple establecido entre este libro de Cristo Figueroa y dos compilaciones producto de eventos académicos de índole interdisciplinaria: Modernidad, mestizaje cultural y ethos barroco (1994), de Bolívar Echeverría, y El territorio del barroco en el siglo XXI (2000), de Alfonso Ávila. En efecto, dichas compilaciones conectan perspectivas interdisciplinarias sobre el barroco y sobre sus distintas persistencias como brotes neobarrocos: miradas políticas, históricas, culturalistas, ideológicas, etc., que insisten en explicar la recurrencia de barroquismos como manera peculiar de cuestionar y problematizar desde dentro los rigores de una modernidad normativa y de gestos posmodernos supuestamente “desencantados” –textos y autores abordados en las compilaciones, que en el libro de Figueroa se encuentran en una preocupación análoga por perturbar barrocamente equilibrios racionales impuestos desde poderes hegemónicos y por corroer “razones” pretendidamente omnicomprehensivas–. Quizá lo más visible del trabajo analítico de Figueroa es su marcada preocupación por descubrir inestabilidades enunciativas y nuevas relaciones de choque y contrachoque entre textualidades y discursos de distinta índole y procedencia en los tejidos narrativos.

      Como investigador, el profesor Cristo Figueroa formó parte del grupo de investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, Relectura de la Historia Literaria Hispanoamericana: Formación, Transmisión y Diversificación del Canon, avalado en clase A en Colciencias. Dicho proyecto cubre buena parte del proyecto de tesis doctoral que dio origen al libro. Desde fines de los años noventa y durante la primera década del tercer milenio, el profesor Cristo Figueroa dirigió trabajos de grado y tesis de maestría en literatura en su universidad y otros centros de estudios superiores colombianos –entre otros, en la maestría en Literatura de la Universidad Tecnológica de Pereira– sobre temas, textos y autores del neobarroco latinoamericano y colombiano: Alejo Carpentier, Lezama Lima, Severo Sarduy, Reinaldo Arenas, Germán Espinosa, Pedro Lemebel, Fernando del Paso, Roberto Burgos Cantor, Rodrigo Parra Sandoval, entre otros.

       II

      Podríamos empezar estas notas parodiando el título del filme de Woody Allen y decir que el libro del investigador sahagunense intenta plantear y resolver “todo aquello que usted quería saber sobre el barroco y neobarroco hispanoamericano, pero temía preguntar”, con un derroche de erudición y precisión conceptual notables, sobre un fenómeno tan comentado y estudiado en la historiografía cultural de nuestro continente. De modo que estamos frente a un notable ensayo literario, de corte académico, rico en matices y aproximaciones, el cual desde el comienzo plantea tareas e interrogantes básicos que pretenden actualizar la discusión sobre si el barroco es un estilo de época, la formalización de una estética particular o una “constante metahistórica del espíritu humano que reencarna cíclicamente en circunstancias determinadas” (Figueroa 20), a la vez que propone comprender los guiños formales que pueda emparentar gran parte de la producción literaria contemporánea con el barroco y ofrecer alternativas de interpretación para aquellas obras artísticas que ya han sido aceptadas o canonizadas como tales. En este sentido, Figueroa argumenta que el código barroco, más que un estilo cíclico o una manera de ser esencializada, es un código de estirpe cultural / estética / política que, al insertarse en determinados contextos latinoamericanos, desemboca en un énfasis formal; vale decir que desde este privilegio de las formas interviene de nuevo en el reparto de lo sensible, al dar cuenta de órdenes

Скачать книгу