ТОП просматриваемых книг сайта:















Supuestos para un diálogo. Cristián Sotomayor Larraín
Читать онлайн.Название Supuestos para un diálogo
Год выпуска 0
isbn 9789561427037
Автор произведения Cristián Sotomayor Larraín
Жанр Документальная литература
Издательство Bookwire
En su origen, al menos, los masones fueron deístas y así lo dejan ver sus expresiones: Dios es el “Gran Arquitecto” del universo o el “Gran Relojero” o “El Supremo Hacedor”. “El Oriente Eterno”, que es el destino o descanso de los masones después de su muerte111. El oriente es, literalmente, el lugar donde nace el sol112 y tiene un conocido sentido simbólico religioso; por eso hubo cultos dirigidos al oriente por la relación de Dios con el sol como su símbolo. Es clara la evocación religiosa en el vocabulario masónico. El gran arquitecto o relojero o gran hacedor es el creador (que en el deísmo se entiende en un sentido artesanal). El oriente eterno es el cielo. La sociedad de hermanos, es la comunidad.
Los próceres de la independencia de América fueron con frecuencia deístas o adoptaron expresiones y/o ideas deístas porque se inspiraban políticamente en las ideas ilustradas que las incluían. Puede haber habido fácilmente en algunos de nuestros próceres una mezcla de cristianismo cultural venido del ambiente social y de la familia, con deísmo venido de su inspiración política, acaso sin clara conciencia de la mezcla.
Utilidad práctico-política del deísmo: buscar la paz entre los adeptos de distintas religiones, y entre estos y los partidarios, el Dios filosófico (el de la “religión natural”); por lo tanto, una paz amplia entre los hombres. La religión natural o racional que proponen es un común denominador filosófico en el que todos podían convenir. Todos ellos hablaban de Dios y así estaban de acuerdo.
Un aspecto accidental que bien pudo aumentar el atractivo por esta solución es que en los ss. 17-18 con frecuencia no era bien visto ser ateo. El deísmo ofrecía la gran ventaja práctica de afirmar a Dios y, por lo tanto, no ser ateo y liberarse al mismo tiempo de las exigencias positivas (cultuales, morales o sociales) de las religiones históricas (que, en la práctica, era el cristianismo).
El deísmo contaminó la apologética cristiana en el siglo 19113 en cuanto acentuó la consideración de Dios como causa (perspectiva filosófica) en vez de Dios como valor (perspectiva religiosa). El reconocimiento de Dios como ser y como causa del mundo es una cuestión filosófica antes que religiosa. Incluso hoy muchos que, de buena fe, se consideran a sí mismos religiosos, son de hecho, al menos en parte, más deístas. Es el caso de los que se consideran religiosos por reconocer que Dios existe, pero Dios no gobierna su vida, por ejemplo, porque no influye en sus decisiones. La apologética católica del s. XIX entró en el planteamiento deísta porque era una apologética pre-teológica, era filosófica. La lucha del s. XIX en Chile entre católicos y masones tenía origen político (peleaban por el poder), pero detrás estaban dos religiones, la revelada, la de los cultos y devociones populares (la de los católicos) y la racional de los ilustrados (la de los masones).
2. Ambiente de desarrollo del deísmo 114
Hay que tomar en cuenta el ambiente en el que se desarrolló el deísmo para entenderlo mejor. El deísmo es un aspecto de un movimiento o estado cultural de Europa Occidental, llamado la ilustración; el deísmo fue el aspecto religioso de la Ilustración. “El deísmo es la filosofía religiosa de la Ilustración”, dice E. Troeltsch,115. Si se mira la cultura de esa época más ampliamente, aparecen otros elementos, concomitantes con el deísmo y se ve una mayor unidad de mentalidad. Dicho de otra manera, el deísmo no se dio solo o aislado, sino en un ambiente socio-mental que fue el contexto ilustrado que era racionalista. Los siguientes elementos están ligados al desarrollo del deísmo:
A.- Auge de las ciencias naturales. Ejemplo: la física de Newton (+1727), que dio a los hombres ilustrados (los que sabían de ellas) sentido de dominio sobre el mundo y contribuyó a elevar la estima por la razón reflexiva (la que entiende separando), que es capaz de entender y dominar el mundo. Esa física, con unas matemáticas relativamente sencillas y con pocas leyes, explicaba los movimientos de todos los cuerpos entonces conocidos, lo cual admiraba todavía más sobre la capacidad de la razón. La admiración de esta época por las ciencias naturales se acerca a un cierto empirismo. Acepta poca especulación, la muy indiscutible, y por eso en teología la mínima, que es la teología natural.
B.- La exaltación de la capacidad de un cierto ejercicio de la razón, la “diosa razón” de la Ilustración.
Lo anterior es un caso de un ejercicio de la razón dominadora de la realidad, pero ese ejercicio puede también referirse a otros ámbitos de la realidad. Este es el contexto de la máxima kantiana Sapere aude: “osa o atrévete a saber”, e.d., a pensar por tu cuenta en vez de seguir a las autoridades116. La autoridad la tiene ahora la razón individual, que es el juez en materia de verdad. Ya no es la razón de un parecer general o encarnado en instituciones como la monarquía, las iglesias o la tradición cultural.
Esto conlleva una antropología racionalista, e.d., una concepción del hombre en la que lo mejor de él es esta razón analítica. Es el instrumento que Dios le ha dado para que descubra el mundo: en primer lugar, a Dios mismo, que se lo conoce solo por la razón; la constitución del mundo, que es el objeto de las ciencias, y la moral para que conozca lo que debe hacer.
C.- Ámbito social. La Ilustración impulsaba una admiración hacia la cultura ilustrada (la formada intelectualmente) y un correspondiente desprecio por las formas populares, por ser más rudas (por ejemplo, las campesinas) consideradas ignorantes. El deísmo era indiscutido entre los enciclopedistas y está ligado al auge de la burguesía y al distanciamiento del mundo popular. Los ilustrados eran burgueses, no eran ni pueblo ni aristócratas, y eran laicos, en el sentido de que se oponían al clero por cuestiones intelectuales y de poder social. En este sentido, el deísmo estuvo ligado a la cultura ciudadana y de salón.
El deísmo y la Ilustración remiten la religión histórica a la cultura popular. El pueblo es supersticioso porque no tiene esa luz de la razón y la aristocracia, el rey y el clero son oscurantistas porque no quieren que se extienda el conocimiento.
D.- En el ámbito político el deísmo tiene hostilidad hacia la monarquía absoluta y simpatía por ideas que inspiraron la Revolución francesa. El modo en que todos los hombres pueden entenderse es la vía de la razón y así podrán evitar las guerras (cf. asunto de las “guerras de religión”). La paz social vendrá por la extensión del ejercicio de la razón ilustrada.
La Ilustración promueve una sociedad de hombres libres y honrados (en el sentido subjetivo, e.d., éticos) y enemigos de la sociedad monárquica donde los aristócratas tienen privilegios.
La libertad comienza en el pensamiento, pero se extiende al ámbito político y a la soberanía, por ahora, de los ilustrados y no todavía de los pueblos.
El deísmo está asociado a un movimiento de secularización que quiere separar las iglesias del Estado. Entiende que la religión histórica, la de las iglesias, ar/mari/Archivos/HTML/KANT_ilustracion.htm 26/3/19 debe ser una cuestión privada y no pública. Y promueve la religión llamada religión racional o natural, que es individual y no comunitaria (de iglesia). La religión histórica (para efectos prácticos, en occidente, el cristianismo), como no es ilustrada, la considera supersticiosa.
E.- Idea de progreso: organización del mundo (natural y social) centrada en el hombre que domina el mundo porque descubre sus reglas con su razón. Enemigo del oscurantismo que es la ignorancia, no casual, sino promovida por los no racionalistas. Expresión del oscurantismo es la monarquía absoluta, las religiones históricas, la cultura medieval, la aristocracia.
F.- Ámbito religioso. Las ciencias naturales, aunque todavía incipientes, dieron la pista a los ilustrados de que la explicación teológica del mundo que entonces tenían, e.d., que Dios era causa del mundo, era falsa. Así aparecen las primeras críticas a la Biblia en materia cosmológica e histórica. Por otra parte, la hostilidad política hacia la monarquía absoluta llevaba a la hostilidad hacia la religión histórica, porque esa monarquía se la fundamentaba religiosamente, e.d., que era de derecho divino.
El deísmo