ТОП просматриваемых книг сайта:
Paisajes artificiales: virtuales, informales y edificados. Raúl Niño Bernal
Читать онлайн.Название Paisajes artificiales: virtuales, informales y edificados
Год выпуска 0
isbn 9789587815146
Автор произведения Raúl Niño Bernal
Жанр Документальная литература
Издательство Bookwire
El tercer fundamento corresponde a la emergencia. Se trata de una condición mediante la cual los sistemas verdaderamente complejos emergen, no se producen por la intención o el gesto de alguien que decide, sino específicamente por la posibilidad de las relaciones que se encuentran comprometidas con un determinado suceso. Es el caso de una autoorganización de individuos, habitantes de un barrio, que deciden adecuar la cancha múltiple como espacio de juego y de reunión de la comunidad. Se trata de la emergencia de algo nuevo, algo simple, pero novedoso e increíblemente útil y significativo para la gente que lo vive. Se trata de la emergencia de nuevas ideas y posibilidades. De este modo, la pregunta: ¿cómo es posible que surjan nuevos sistemas sociales urbanos no entrópicos y con posibilidades de crecer y crear?, Se corresponde con la pregunta: ¿cómo pueden mantenerse los sistemas sociales comunitarios existentes? Sobre esta relación hemos profundizado para fortalecer cada vez más las condiciones que permitan que se den ambas posibilidades, en un proceso evolutivo abierto y no determinista, que incluya la emergencia de nuevos sucesos a partir de sistemas sociales existentes. Este reto se relaciona con el concepto de biodiversidad, pero aplicado a la sociedad. Para que un sistema perviva es necesaria su diversidad, su especiación, su adaptación a nuevas condiciones físicas, climáticas, y en especial a la asociación de lo humano y lo no humano. Es decir, se trata de la reunión de la naturaleza y la sociedad en el espacio de las ciudades como continuum que no establezca una oposición con lo rural. En este sentido decimos que la evolución de la naturaleza se corresponde con la evolución de lo social, pero no en una perspectiva causalista, determinista y de progreso, sino, al contrario, en un horizonte de obtención de mayores y mejores posibilidades, las cuales incluyen la permanencia y defensa de las organizaciones comunitarias como sistemas sociales, esto es, de la vida misma, cotidiana. El devenir de las ciudades muestra exactamente cómo ha sido la evolución de la cultura. La invitación es a reformular las comprensiones que hemos construido acerca de la cultura hegemónica, basada en lo establecido por la cultura moderna iniciada en la Edad Media, que se encuentra en un proceso de agotamiento, para girar hacia otra cultura: la de la nueva alianza. Alianza entre naturaleza y sociedad, entre humanos y no-humanos, es decir, entre seres vivos como los animales y las plantas y seres maquínicos, como los robots y las cosas (Prigogine y Stengers, 1990).
El cuarto fundamento tiene que ver con la comprensión de la habitabilidad de los sistemas sociales urbanos en sus condiciones aperiódicas, es decir, impregnadas de un movimiento, no cíclico, repetitivo y periódico. En cambio, se trata de movimientos súbitos, imprevistos, incontrolables e irreversibles. De esta forma, la lectura de la vida en comunidad se hace en términos de sus experiencias no controladas, no planeadas, es decir, en términos de sus características poco estudiadas y difíciles de medir. En las ciencias de la complejidad, este tipo de movimientos son el centro de estudio, aquellos que suscitan mayor interés. Se trata de aquellos sistemas que exhiben condiciones no uniformes e imposibles de describir dentro de las leyes newtonianas de la dinámica clásica, implícita en la producción de leyes físicas generales y determinísticas. En lugar de ello, aquí se trata de patrones singulares para cada uno de los fenómenos, motivo por el cual no es posible generalizar. Ejemplo de ellos son la circulación de peatones, el deterioro de las edificaciones, las organizaciones públicas, el comercio, las formas de habitabilidad de las viviendas, las aglomeraciones urbanas, el entretenimiento en equipamientos urbanos, las maneras de organización de las comunidades, entre otros.
Gracias a lo anterior podemos concluir cómo la gran mayoría de lo que usualmente condensamos en el estudio de la vida de las ciudades son en realidad sistemas complejos adaptativos, aperiódicos y, por lo tanto, pueden leerse mejor como sistemas fuera del equilibrio, es decir, con posibilidades creativas. Así, de la mano de la física de procesos disipativos o de la biología sintética y molecular pueden producirse mediciones y comprensiones incluso lógicas para el lenguaje matemático, acerca de estos entornos artificiales comunitarios. Así, la paradoja del deseo de control de una ciudad por parte de algunas miradas de la planeación se resuelve en términos de una mejor comprensión de su naturaleza a través de entender las organizaciones que hacen sus habitantes, con gran autonomía.
Referencias
Berenstein, P. (2001). The Aesthetics of the Favela: the Case of an Extreme. En J. Fiori y H. Hinsley (eds.), Transforming cities: design in the Favelas of Rio de Janeiro (pp. 28-31). Londres: AA Publications.
Braidotti, R. (2015). Lo posthumano. Madrid: Gedisa.
Capra, F. (2002). Las conexiones ocultas. Implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo. España: Anagrama.
Crawford, M. (1995). Contesting the Public Realm: Struggles over Public Space in Los Angeles. Journal of Architectural Education, 1(49), 4-9.
Crawford, M. (1999). Blurring the Boundaries: Public Space and Private Life. En J. Leighton, M. Crawford y J. Kaliski (eds.). Everyday Urbanism (pp. 22-35). Nueva York: Monacelli Press.
Certeau, M. de. (1993). Walking in the city. En S. During (ed.), The cultural studies reader (pp. 126-133). Londres: Routledge.
Certeau, M. de. (1999). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana.
De Rosnay, J. (1995). Miradas sobre el tercer milenio. Madrid: Cátedra.
De Rosnay, J. (1996). El hombre simbiótico: miradas sobre el tercer milenio. Madrid: Cátedra.
Estévez, A. (2005). Arquitecturas genéticas II: medios digitales & formas orgánicas. Barcelona: Esarq/Sites.
Giraldo, J. (2010). La segunda revolución cuántica y una posible teoría del todo. En C. Maldonado (Ed.), Fronteras de la ciencia y complejidad. (pp. 155-180). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Hernández, I. (2010). Estética de lo posible: vidas que emergen y vidas preexistentes. En I. Hernández y R. Niño (Eds.), Estética, vida artificial y biopolítica: expansiones en la evolución cultural y biológica a través de la tecnología (pp. 37-68). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Hernández, I. (2016) Evolución abierta y sin límite: encontrando lo improbable y lo inesperado. En Estética de los mundos posibles: inmersión en la vida artificial, las artes y las prácticas urbanas (pp. 51-68). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Hernández-García, J. (2016). Hábitat popular, ¿un mundo alternativo de producción de espacio para América Latina? En I. Hernández-García (Ed.), Estética de los mundos posibles: inmersión en la vida artificial, las artes y las prácticas urbanas (pp. 245-258). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana: Colección Estética contemporánea.
Hernández-García, J. (2017). Underlying Language and Meaning of Informality. En Marginal Urbanisms: Informal and Formal Development in Cities of Latin America (pp. 117-132). Cambridge: Cambridge Scholars Publishing.
Hernández-García, J. (2018). Prácticas Insurgentes de Arquitectura y Ciudad. En G. Montenegro (Ed.), Arquitecturas Insurgentes (pp. 19-26) Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Hernández, I. y Niño, R. (2010). Heurística de los espacios virtuales inmersivos. En Paisagem: Desdobramentos e Perspectivas Contemporaneas (pp. 89-107). Porto Alegre: UFRGS.
Hernández García, I., Niño Bernal, R. y Hernández-García, J. (2012). Visiones alternas de ciudad. Complejidad, sostenibilidad y cotidianidad. Bitácora. Urbano territorial, 1(20), 67-77.
Hernández García, I., Niño Bernal, R. y Hernández-García, J. (2018). Ecopolítica de los paisajes artificiales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Hernández García, I., Niño Bernal, R. y Hernández-García, J. (2016a) Creación y evolución como proceso evolutivo abierto en los mundos virtuales inmersivos. En I. Hernández-García (Ed.), Estética de los mundos posibles: inmersión en la vida artificial, las artes y las prácticas urbanas (pp. 15-50). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana: Colección Estética contemporánea.
Hernández, I., Niño,