ТОП просматриваемых книг сайта:
Biopics. Alfredo Dillon
Читать онлайн.Название Biopics
Год выпуска 0
isbn 9789876918930
Автор произведения Alfredo Dillon
Жанр Документальная литература
Издательство Bookwire
Por lo tanto, el objeto de estudio en este libro puede sintetizarse en el acto de memoria cinematográfica a partir del estudio de biopics. En la observación de dicho acto se tendrán en cuenta las dificultades de la pragmática de la memoria apuntadas por Ricœur (2000) cuando advierte de tomar cuidado de la “memoria impedida, memoria manipulada, memoria forzada”, al que podemos parafrasear, desde el objeto que nos compete, de la siguiente manera: la censura –del mercado– que silencia, el intencional sesgo ideológico que adultera y la trampa del “deber de memoria” que cierra a toda postura crítica enriquecedora. El pasado no puede ser mandato ni meta, sino punto de partida para pensar la promesa. El discurso cinematográfico biográfico reciente nos instaura una paradoja y presenta nuevos interrogantes: ¿qué significa hoy recordar, libertad, democracia, autoridad… cuando hay un solo modelo económico social y cultural con poder a escala planetaria? ¿Dónde quedó el liber-liberat? ¿Somos realmente libres, es decir humanos, en el mundo actual? “Cuando el horizonte es negro, la tentación de la nostalgia es grande” (Lorenz, 2019: 114). El consumo de series y películas biográficas resulta un indicador más de un mundo en crisis, atravesado por la necesidad de refugio en el pasado, de feliz distopía. Cabe una pregunta más: a ese otro lugar, ¿vamos o somos llevados?
Referencias bibliográficas
ARISTÓTELES (2001), Poética, Madrid, Gredos.
ARLANCH, Francesco (2008), Vite da film, Milán, Franco Angelli.
BLANC-GRAS, Julien (2012), “Il y a un biopic après la vie”, Le Monde, París, 9 de marzo. Disponible en www.lemonde.fr
BLANCHOT, Maurice (2002), El espacio literario, Madrid, Editora Nacional. Disponible en archive.org
CIEUTAT, Michel (2006), “Les biopics de 1930 à 1960, ou le dopage d’une nation”, Positif, 540: 81-94.
FONTANEL, Rémi (2016), “Le biopic du sportif américain”, Revue LISA e-journal. Littératures, histoire des idées, images et sociétés du monde anglophone, XIV (2). Disponible en journals.openedition.org
FUMAGALLI, Armando (2013), Creatividad al poder, Madrid, Rialp.
Liceo Magazine (2019), “La industria de la música apuesta todo al biopic”, 9 de septiembre. Disponible en www.liceomagazine.com
LORENZ, Federico (2019), Elogio a la docencia: cómo mantener viva la llama, Buenos Aires, Paidós.
MOINE, Raphaëlle (2011), “Le gente biopic”, CinémAction, 139: 22-27.
MORAL, Javier (2012), “La biografía fílmica como género”, Actas del II Congreso internacional Historia y Cine: la biografía fílmica, Universidad Carlos III de Madrid.
NEALE, Steve (2000), Genre and Hollywood, Londres, Routledge.
RESPIGHI, Emanuel (2019), “Apache: Adrián Caetano habla de la serie de Tévez”, Página 12, Buenos Aires, 16 de agosto. Disponible en www.pagina12.com.ar
RICŒUR, Paul (1996), Sí mismo como otro, Madrid, Siglo XXI.
– (2000), “Historia y memoria: la escritura de la historia y la representación del pasado”, en Anne Pérotin-Dumon (dir.), Historizar el pasado vivo en América Latina. Disponible en www.historizarelpasadovivo.cl
SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis (2012), “Construcciones fílmicas de personajes históricos en el cine español (2000-2010)”, Comunicación y Sociedad, XXV (2): 57-84.
2. El género biopic: biografía, ficción y memoria
Alfredo Dillon
La biopic y el cine biográfico
La biopic constituye un género específico dentro del cine biográfico: son películas que dramatizan una porción de la historia de vida de una o varias personas reales. Dentro del cine biográfico incluimos documentales centrados en biografías (de personajes históricos, artistas, deportistas, criminales, etc.); la biopic, en cambio, se presenta como un film de ficción basado en hechos reales. Podemos pensarla como una ficción híbrida, de igual manera que los documentales biográficos muchas veces incorporan ficcionalizaciones. En este trabajo preferimos el término biopic antes que biofilm (Rosenstone, 2006) porque el segundo abarca también películas documentales, mientras que nuestro objeto de análisis serán las ficciones biográficas.
Los orígenes de la biopic pueden rastrearse hasta los comienzos de la historia del cine, tanto en Estados Unidos como en la Argentina. El actual boom del género, por lo tanto, no puede pensarse como la irrupción de un fenómeno cultural nuevo, sino en todo caso como un incremento de la popularidad del género en las últimas décadas, en el marco de cambios culturales más amplios, que han sido pensados en términos de retornos (de lo real, del sujeto, del relato, etc.) y de giros (subjetivo, biográfico, intimista, etc.). Si bien en los siguientes capítulos nos enfocaremos en films biográficos, debemos mencionar que la proliferación de biopics atraviesa los lenguajes audiovisuales más allá del cine: el éxito reciente de series televisivas biográficas basadas en figuras de artistas (Luis Miguel, Sandro, Nicky Jam), criminales (Pablo Escobar, el “Chapo” Guzmán, el clan Puccio), deportistas (Carlos Tévez, Carlos Monzón) o personajes históricos (de Marco Polo a Sor Juana Inés de la Cruz) da cuenta de que estamos ante una tendencia transversal a las narrativas audiovisuales.
Rick Altman (2000) analiza la biopic como uno de los géneros canónicos del cine estadounidense, junto con el musical o el western. Considera Disraeli (Afred E. Green, 1929), basada en la biografía del primer ministro británico Benjamin Disraeli, el modelo de un género que se consolidaría en los años 30, con películas sobre Louis Pasteur, Émile Zola, Benito Juárez, Paul Ehrlich y Paul Reuter, producidas por Warner y dirigidas por William Dieterle. En estas biopics tempranas, Altman identifica dos rasgos centrales: la recurrencia de “la figura del joven luchador por la libertad” y, en la biopic musical, la idea de que “el éxito profesional se subordina sistemáticamente al emparejamiento sentimental” (72).
La bibliografía suele coincidir en señalar el libro de George Custen Bio/pics: How Hollywood Constructed Public History (1992) como el trabajo pionero sobre el tema. El autor ya advertía sobre la subestimación del género, a la vez que reivindicaba su importancia en la construcción de la historia pública. El libro de Custen ofrece una recopilación minuciosa de datos sobre biopics estrenadas entre 1927 y 1960, clasificadas según épocas históricas, género, edad y profesión del protagonista. El autor la define a partir de su