ТОП просматриваемых книг сайта:
Biopics. Alfredo Dillon
Читать онлайн.Название Biopics
Год выпуска 0
isbn 9789876918930
Автор произведения Alfredo Dillon
Жанр Документальная литература
Издательство Bookwire
Mientras varios autores (Jameson, Huyssen, Reynolds, etc.) reconocen un boom de la nostalgia en la cultura contemporánea, la lectura de Svetlana Boym (2001) propone entender la historia del siglo XX como un pasaje desde la utopía hacia la nostalgia (es decir, hacia un horizonte temporal en que la utopía ha fracasado y ya no cabe esperar demasiado del futuro). Desde esta perspectiva, la nostalgia predominaría a partir de la caída de los grandes relatos que describiera Jean-François Lyotard en su reflexión sobre la posmodernidad.
Tanto Andreas Huyssen como Svetlana Boym reconocen que, a diferencia de la memoria, la nostalgia suele aparecer cargada de una connotación negativa en el discurso intelectual: se la considera un mal contemporáneo. Huyssen (2007: 34) entiende este rechazo como una consecuencia de que “la nostalgia se opone y corroe las nociones lineales de progreso, tanto las que responden a la dialéctica como filosofía de la historia como a la modernización social económica”. Por su parte, Boym (2001: XVI) reivindica la nostalgia en contraposición con la melancolía: “A diferencia de la melancolía, que se limita al plano de la conciencia individual, la nostalgia trata sobre la relación entre la biografía individual y la biografía de grupos o naciones, entre la memoria personal y la memoria colectiva”.
Según la lectura de Boym, en este sentido opuesta a la de Jameson, la nostalgia articula la biografía individual con la historia colectiva. Al reconstruir los orígenes de los conceptos, Boym sostiene que la nostalgia es “más democrática” que la melancolía. Esta última estaría asociada a la reflexión intelectual –la autora menciona a Hamlet como arquetipo del sujeto melancólico–, mientras que la nostalgia sería (etimológicamente) un deseo del hogar (nostos, hogar; algia, deseo), no vinculado con un razonamiento individual sino con una emoción popular (Boym, 2001: 5). En este sentido, varios estudios han identificado una relación estrecha entre nostalgia y cultura pop;4 las biopics recientes sobre Freddy Mercury (Bohemian Rhapsody, 2018) o Elton John (Rocketman, 2019) podrían interpretarse a la luz de ese vínculo.
Boym (2007: 8) explica que hay una relación estrecha entre nostalgia y mito: “El nostálgico desea convertir la historia en mitología privada o colectiva, revisitar el tiempo como el espacio, negándose a rendirse a la irreversibilidad del tiempo que plaga la condición humana”. Esta lectura sugiere que el mito se contrapone con la historia no por su grado de veracidad, sino por las concepciones temporales que respectivamente implican: mientras la historia supone cronología, el mito solo puede repetirse. Según la definición clásica de Mircea Eliade (1991: 12): “El mito cuenta una historia sagrada; relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los comienzos”.
En este sentido, las biopics que insisten con la búsqueda de un origen, que apelan a un pasado idealizado que se ha perdido, bien pueden considerarse nostálgicas. Pero frente a las lecturas que desprecian la nostalgia como una actitud banalizadora y mercantil, vale la pena rescatar la distinción que plantea Boym (2001: XVIII) entre la “nostalgia restauradora” –que enfatiza el nostos (el hogar) y da lugar a posiciones nacionalistas y tradicionalistas– y la “nostalgia reflexiva”, que enfatiza el deseo (algia). Según la autora, la nostalgia reflexiva es ambivalente, reconoce las contradicciones, y entraña no solo un impulso de retorno a los orígenes, sino también un compromiso con la reflexión sobre el presente y el futuro.
Referencias bibliográficas
AGUILAR, Gonzalo (2015), Más allá del pueblo: imágenes, indicios y políticas del cine, Buenos Aires, FCE.
ALTMAN, Rick (2000), Los géneros cinematográficos, Barcelona, Paidós.
ANDERMANN, Jens y Álvaro FERNÁNDEZ BRAVO (comps.) (2013), La escena y la pantalla: cine contemporáneo y el retorno de lo real, Buenos Aires, Colihue.
ARFUCH, Leonor (2002), El espacio biográfico: dilemas de la subjetividad contemporánea, Buenos Aires, FCE.
BAER, Alejandro (2006), Holocausto: recuerdo y representación, Madrid, Losada.
BARTHES, Roland (2006), La cámara lúcida: nota sobre la fotografía, Buenos Aires, Paidós.
BAZIN, André (1990), ¿Qué es el cine?, Madrid, Rialp.
BINGHAM, Dennis (2010), Whose Lives Are They Anyway? The Biopic as Contemporary Film Genre, New Brunswick, Rutgers University Press.
BONITZER, Pascal (2007), El campo ciego: ensayos sobre el realismo en el cine, Buenos Aires, Santiago Arcos.
BOYM, Svetlana (2001), The Future of Nostalgia, Nueva York, Basic.
– (2007), “Nostalgia and its discontents”, The Hedgehog Review, 9 (2): 7-18.
CLOVER, Joshua (2009), “Based on actual events”, Film Quarterly, 62 (3): 8-9.
CUSTEN, George (1992), Bio/pics: How Hollywood Constructed Public History, New Brunswick, Rutgers University Press.
DELORY-MOMBERGER, Christine (2014), “Experiencia y formación: biografización, biograficidad y heterobiografía”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19 (62): 695-710.
ELIADE, Mircea (1991), Mito y realidad, Barcelona, Labor.
FOSTER, Hal (2001), El retorno de lo real: la vanguardia a finales de siglo, Madrid, Akal.
HOBERMAN, Jim (2014), El cine después del cine, o ¿qué fue del cine del siglo XXI?, Buenos Aires, Paidós.
HUYSSEN, Andreas (2007), “La nostalgia de las ruinas”, Punto de Vista, 87: 34-40.
JAMESON, Fredric (2002), El giro cultural: escritos seleccionados sobre el posmodernismo 1983-1998, Buenos Aires, Manantial.
JELIN, Elizabeth (2002), Los trabajos de la memoria, Madrid, Siglo XXI.
LAVABRE, Marie-Claire (2007), “Maurice Halbwachs y la sociología de la memoria”, en Anne Pérotin-Dumon (dir.), Historizar el pasado vivo en América Latina. Disponible en www.historizarelpasadovivo.cl
LUDMER, Josefina (2010), Aquí América Latina, Buenos Aires, Eterna Cadencia.
LYOTARD, Jean-François (1989), La condición posmoderna: informe sobre el saber, Buenos Aires, Teorema.
MORAL MARTÍN, Francisco Javier (2009), “Representación cinematográfica del artista plástico y biopic”, tesis doctoral, Universidad Politécnica de Valencia.
MOULIN, Joanny (2016), “Biophoty: The biofilm in biography theory”, Revue LISA/LISA e-journal, XIV (2). Disponible en journals.openedition.org
POLASCHEK, Bronwyn (2013), The Postfeminist Biopic: Narrating the Lives of Plath, Kahlo, Woolf and Austen, Londres, Palgrave Macmillan.
POLLAK, Michael (2006), “Memoria, olvido, silencio”, en Memoria, olvido y silencio: la producción social de identidades frente a situaciones límite, La Plata, Al Margen, 17-31.
RENDERS, Han, Binne DE HAAN y Jonne HARMSMA (eds.) (2017), The Biographical Turn: Lives in History, Nueva York, Routledge.
ROBINSON, Matthew (2016), “Mapping the British biopic: Evolution, conventions, reception and masculinities”, tesis doctoral, University of the West of England.