Скачать книгу

3.20 La psiquiatría chilena en los años 40´s y su relación con el psicoanálisis:

       3.21 La fundación de la Asociación Psicoanalítica Chilena

       CAPÍTULO 4 “EN CADA UNO DE NOSOTROS EXISTE UN DEMONIO”

       4.1 La preocupación de las elites por el crimen

       4.2 La amenaza del crimen frente a la determinación de la herencia: se nace y muere como criminal

       4.3 La llegada del psicoanálisis al campo criminológico chileno: ir más allá de la degeneración

       4.4 La implantación de una nueva concepción del sujeto criminal

       4.5 Neurosis y Crimen

       4.6 Las causas sexuales de los delitos:

       4.7 El Instituto de Criminología:

       4.8 El Congreso Latinoamericano de Criminología de 1941:

       4.9 La educación como agente profiláctico del delito

       4.10 Ejemplos de pericia criminal:

       CAPÍTULO 5 “FREUD PARA TODOS”

       5.1 Una dimensión novedosa de investigación de la histórica del psicoanálisis en Chile:

       5.2 Noticias de Freud desde comienzos del siglo:

       5.3 Claves de un periodo de consumo e impulso cultural que facilitó la recepción del psicoanálisis

       5.4 Las ediciones locales de las obras de Freud

       5.5 El caso de “Moisés y la religión monoteísta”

       5.6 “Controle su cerebro”

       5.7 Freud católico

       5.8 La visión de Alberto Hurtado sobre el psicoanálisis

       5.9 Freud y las religiones

       5.10 Freud de Izquierda

       5.11 La “Alianza de Intelectuales de Chile para la Defensa de la Cultura” (AICH) y sus vinculaciones públicas con el psicoanálisis

       5.12 Alejandro Lipschutz y Freud

       5.13 “Cualquier Chileno podrá ser psicoanalista”

       5.14 Psicoanálisis en la Revista Zig-Zag:

       5.15 Las revistas para señoritas y su consultorio psicoanalítico

       5.16 La génesis del arte: el trabajo del doctor Ramón Clarés:

       5.17 La novela popular en Chile

       CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y COMENTARIOS FINALES

       6.1 Sobre la definición de psicoanálisis y su método de estudio histórico:

       6.2 La recepción del psicoanálisis en Chile y el comportamiento de las hipótesis de la investigación

       6.3 La influencia del habitus nacional en la recepción del psicoanálisis:

       6.4 La implantación de una nueva visión antropológica:

       6.5 Sobre las rutas de importación del psicoanálisis en Chile:

       Notas

       Bibliografía

      AGRADECIMIENTOS

      Esta investigación es el fruto de varios años de trabajo, los que me ayudaron a crecer como investigador y persona. Pude conocer más la historia del psicoanálisis en Chile y al mismo tiempo entender una porción de la historia de mi país. Este trayecto sólo fue posible gracias a la ayuda y colaboración significativa de muchas personas, los que con su guía, aliento y apoyo fueron pilares fundamentales de este proceso. Primero, quiero dar gracias a mis dos tutores: el Dr. Roberto Aceituno, quien siempre ha sostenido una práctica y enseñanza del psicoanálisis ligadas íntimamente al campo de la sociedad y la cultura. Le agradezco mucho por auspiciar esta investigación y ayudarme a entender cómo el psicoanálisis es una práctica en permanente vínculo con los demás. Lo mismo, al Dr. Mariano Plotkin, quien estuvo siempre dispuesto, con generosidad y dedicación, a transmitir su forma de pensar la historia del psicoanálisis y su particular manera de historizarla. Le doy las infinitas gracias por abrir para mí un mundo de referencias, personas y vínculos que enriquecieron significativamente los resultados de este trabajo.

      Al mismo tiempo, quiero dejar patente mi deuda y gratitud a mi familia: mi esposa Marcia Ibarra y nuestra pequeña hija Amanda. Su sostén, comprensión, amor y ternura fueron elementos fundamentales para llegar hasta aquí. Lamento mucho, eso sí, los tantos días y meses los que dediqué a mi investigación, dejándolas un poco solas. Tengo la certeza que ahora vendrán días en los que disfrutaremos mucho más juntos. Lo mismo, a mi madre Laura Honorato, ejemplo de trabajo y dedicación, su amor y cariño han sido inmensos. A mi hermano Ángel y mi sobrina Natalia, quien desde Lima, a seguido paso a paso este proceso y que a pesar de la distancia a tenido siempre una palabra de aliento y consideración. A mi abuela Laura Cordero, que siempre llevo conmigo. Su inmenso afecto y ternura hicieron mucho de lo que soy. También al resto de mi familia: Alejandra, Guillermo, Maggi, Rubén, Camilo, Benjamín, Vicente y Josefa, los que llegaron a acompañarnos en estos años de crecimiento. Gracias también a mi amigo y hermano Patricio Hernández, quien ha sido un amigo incondicional y con su fuerza me ha enseñado que todo es posible.

      No quiero dejar de mencionar a mis amigos, colegas y estudiantes de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile. En especial a mi gran amigo Pablo Norambuena Cárdenas, quien a través de los años siempre ha estado ahí para tenderme la mano cuando lo necesité. A María Inés Winkler que con su ejemplo personal y académico me enseñó desde temprano a dar lo mejor de mi en cada tarea. El valor que ella le da a la historia fue un impulso para iniciar este trabajo. Lo mismo que a Diana Pasmanik, Coordinadora del Proyecto Anillos de CONICYT (SOC-1110): 2013- 2015 “Iluminando un Dilema Educacional en la complejidad de un mundo multicultural: Fortalecimiento de la Formación en Ética e Interculturalidad en Estudiantes Universitarios/as y Profesionales”, en el cual hoy participo como Investigador Postdoctoral. Agradecido por su apoyo y enseñanzas. No puedo dejar fuera a mis ayudantes y hoy colegas Joaquín Carrasco Bahamonde y Camila Berríos Molina, quienes siempre estuvieron dispuestos a colaborar de manera desinteresada en mi investigación. También importantes han sido mis amigos Javier Caro Valdés y su esposa Florencia, su nobleza y cariño son un alimento para el alma. Mi querido y recordado Jorge Olagaray Ortero, profesor, amigo y maestro. Fue el primero en adentrarme en el mundo de la historia del psicoanálisis en Chile, su pérdida a sido difícil de asumir todavía. Importante ha sido también el Dr. Juan Flores Riquelme, quien siempre ha sido un sostén incondicional en varias de mis iniciativas en el psicoanálisis, su cariñosa y desinteresada ayuda me hacen estimarlo y quererlo mucho. Igual a que mis colegas y compañeros de mi formación psicoanalítica en la Sociedad Chilena de Psicoanálisis (ICHPA), con especial atención a Trinidad Coloma y Rodrigo Aguilera. Agradezco también al Magíster en Psicología, mención Teoría y Clínica Psicoanalítica de la Universidad Diego Portales, especialmente a Albana Paganini y Katherine Alvear, quienes me han dado la oportunidad de desarrollar el curso “Freud y los chilenos”, el primero en su especie en nuestro país. No puedo dejar de mencionar al Dr. Gonzalo Salas, insigne historiador de la psicología en Chile de quien he recibido su amistad y colaboración permanente. Lo mismo a mis amigos del Seminario de Historia de la Locura:

Скачать книгу