Скачать книгу

al microciclo de recuperación (55,14 + 3,6 pulsaciones/min; p <0,020) (figura 3.5).

      Figura 3.5. Diferencia de FC del ciclo de impacto-recuperación. (Calleja, Lekue, Leibar, Terrados, 2006. Datos no publicados).

      En un análisis reciente sobre adolescentes y preadolescentes, realizando actividades de baloncesto y valorando el tiempo de juego con relación al umbral anaeróbico, Blanco y Brito (2003) estimaron que la mayor parte del tiempo, las intensidades se sitúan por debajo del umbral anaeróbico. No obstante, cuando las intensidades superan o igualan el umbral anaeróbico, el grupo de adolescentes mantiene más tiempo dichas intensidades, siendo éste grupo el que mantiene durante un período más largo el trabajo de tipo aeróbico.

      Figura 3.6. Jugadores del Proyecto Siglo XXI, finalizado un test de FCmáx. Fotografía de Juan Flor.

      Por último, cuando se relaciona fatiga fisiológica y decisiones o ejecuciones en juego, encontramos que Refoyo (2001) realiza un análisis sobre estas variables interesante y novedoso.

      En este estudio se valora la capacidad de decisión correcta e incorrecta en las acciones mostradas en la tabla en relación con los umbrales fisiológicos, estimados por ergoespirometría.

      Los porcentajes de decisiones correctas e incorrectas son estadísticamente distintos en función del rango de intensidad para un nivel de significación de p <0,001, encontrando los porcentajes que se expresan en la tabla 3.7.

      Como se puede apreciar, el porcentaje de decisiones incorrectas sobre el UAN (umbral anaeróbico individual) aumenta significativamente (25,9%) con respecto al resto de intensidades.

      Sin embargo, por lo que respecta a la ejecución, apreciamos que aunque el porcentaje de ejecuciones incorrectas aumenta con la fatiga, no lo hace con la misma importancia que ocurre con la decisión. Como se puede comprobar, los porcentajes de ejecuciones correctas e incorrectas son estadísticamente distintos en función de los rangos de intensidad para un nivel de significación de p <0,002, encontrando los porcentajes expresados en la tabla 3.8.

      Tabla 3.7. Decisión táctica en relación con los rangos de intensidad fisiológica (Refoyo, 2001).

      Tabla 3.8. Ejecución en relación con los rangos de intensidad (Refoyo, 2001).

       3. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

      En el futuro sería interesante profundizar en este tema de varias maneras.

      Se pueden comparar los datos de la FC en la competición con pruebas de esfuerzo en laboratorio y de campo para individualizar la intensidad en función de la reserva de la FC (% RFC), en función de umbrales (% VT1, % VT2) y de la FC máx del sujeto (% FC máx).

      También se puede hacer un análisis de los entrenamientos y su transferencia a la competición, así como el análisis de los entrenamientos para establecer sus rangos de intensidad en función de sus objetivos.

      Es interesante diseñar los ejercicios en función de la relación FC/intensidad para facilitar el trabajo a los entrenadores y saber en qué momento de la temporada es interesante ubicarlos.

       4. SÍNTESIS DE IDEAS FUNDAMENTALES

      Como se ha podido constatar, el baloncesto es un deporte interválico con diferentes fases de juego, que provoca grandes diferencias de registro de la FC. Igualmente hemos podido corroborar que los jugadores pueden mantener registros de FC medios altamente elevados durante fases de juego relativamente prolongadas, hecho favorecido, sin lugar a dudas, por las pausas reglamentarias inferiores a 30 s.

      En deportistas en edades de formación, la FC es un parámetro muy lábil, por lo que consideramos que no se debiera utilizar como un criterio diagnóstico.

      Gracias a la medición telemétrica de la FC se puede llegar a conocer parte de la carga fisiológica del entrenamiento y la competición en baloncesto.

       5. BIBLIOGRÁFIA CITADA

      Beam W.C, T.L Merrill. Analysis of heart rates during female collegiate basketball. Med Sci Sport Exerc S66, 26, 1994.

      Blanco J, J.C. de Brito. Respuesta fisiológica durante el juego de baloncesto en preadolescentes y adolescentes. Arch Med Dep Vol. XX, nº 96: 305-309, 2003.

      Buteau P., B. Grosgeorge, R. Handschuh. Basket-ball experimentation a I’INSEP. I’Insep. París, 1987.

      Calleja J., J. Lekue, X. Leibar, N. Terrados. Problemática de valoración de la carga en deportes. II Jornadas Internacionales sobre innovaciones en Ciencias del Deporte: Fisiología y Entrenamiento. Málaga, 2003.

      Calleja, J. Evaluación del metabolismo y la intensidad en jugadores internacionales júnior de baloncesto. Tesis doctoral. UPV, 2006.

      Cañizares S., J. Sampedro. Cuantificación del esfuerzo y de las acciones del base en baloncesto. Clinic 22, 1993.

      Cohen M. Contribuition á l’étude physiologique du basketball. These pour le doctorat de médicine. Paris, 1980.

      Colli R., M. Faina. Pallacanestro: ricerca sulla prestazione. Revista di Cultura Sportiva, 1985.

      Gilman G.M. The use of heart rate to monitor the intensity of endurance training. Sport Medicine 2, 21: 73-79, 1996.

      Hernández Moreno J. Análisis de la acción de juego en deportes de equipo. Su aplicación al baloncesto. Tesis doctoral. Barcelona, 1987.

      Higgs S.L., J. Riddell, D. Barr. The importance of O2 máx in performance in basketball game-simulated work task (abstract). Can J Appl Sports Sci 7: 237, 1982.

      Janeira M.A., J. Maia. Game intensity in basketball. An interactionist view linking time-motion analysis, lac-tate concentration and heart rate. Coach Sport Sci J 3, 2: 26-30, 1998.

      López C., F. López. Estudio de la frecuencia cardíaca en jugadores de categoría cadete en partidos oficiales. Apunts de Educación Física y Deportes 48: 62-67, 1997.

      McArdle W. Aerobic capacity, heart rate, and estimated energy cost during women´s competitive basketball. Res Quart Exerc Sport 42 (2): 178-186, 1971.

      Maclaren D. Court games: Volleyball and Basketball. En: Reilly, N. Secher, P. Snell, C. Williams. Physiology of Sport. London, E and F. N. Spon. págs. 427-464, 1990.

      McInnes S.E., J.S. Carlson, C.J. Jones, M.J. Mckenna. The physiological load imposed on basketball players during competition. J Sport Sci 13: 387-397, 1995.

      Papadopoulos P., G. Schmidt, S. Stafilidis, K. Baum. The characteristics of de playing and break times of a basketball game. Congreso de C.C. de la Actividad Física. Colegio de Licenciados Europeos de Actividad Física. Atenas, 2002.

      Ramsey J.D., M.M. Ayoub, R.A. Dudek, H.S. Edgar. Heart rate recovery during a college basketball game. Res Q 41: 528-535, 1970.

      Refoyo I. La decisión táctica de juego y su relación con la respuesta biológica de los jugadores. Una aplicación al baloncesto como deporte de equipo. Tesis Doctoral. U.C.M, 2001.

      Riera J. Análisis cinemático de los desplazamientos en la competición de baloncesto. Revista de Investigación y documentación sobre ciencias de la EF y el Deporte 3: 18-25, 1986.

      Rodríguez-Alonso

Скачать книгу