Скачать книгу

4-5, donde surge el tema transcendental de la soberanía de Dios y su Cordero, se afirma el carácter inconvertible del diseño de Dios en torno a la historia mundial. En la perspectiva extratemporal el triunfo de Cristo en su cruz es incontrovertible y absoluto. La narrativa del Apocalipsis a partir del capítulo 6 hasta el final muestra cómo la soberanía de Jesucristo se actualiza a lo largo de la historia. Según la contextualización cronológica propuesta por Gregorio López se trata del periodo que empieza con el reinado del emperador Trajano y acaba con la cesación de las persecuciones, cuando el emperador Constantino primero legaliza el cristianismo y después convoca al Primer Concilio Ecuménico y el papa Silvestre, en representación de san Miguel Arcángel, ata a Satanás por mil años. El vector narrativo se orienta hacia la aparición de la ciudad celeste de la Nueva Jerusalén que manifiesta la revelación del Reino de Dios en toda su plenitud. Gregorio López, alejándose del optimismo escatológico excesivo expresado por algunos evangelizadores franciscanos, no propugnaba el milenarismo, según Álvaro Huerga, sino un temporalismo inmediato,[71] por eso presentó el Apocalipsis como libro de exhortación y esperanza que habrá de inspirar a aquellos que desfallecen en su lucha constante contra las fuerzas del mal. Al mismo tiempo, el libro del Apocalipsis pide a los desesperados que están a punto de perder su fe al ver invencibles las fuerzas del mal, que tengan paciencia y no pierdan la esperanza.

      [1] <https://tass.com/world/1111989>.

      [2] Con excepción de los casos que se mencionan, se usa la traducción de Reina-Valera.

      [3] Para más referencias véase Irena Backus, “The Church Fathers and the Canonicity of Apocalypse in the Sixteenth Century”, en The Sixteenth Century Journal, 1998, vol. 29, núm. 3, pp. 651-666.

      [4] El recuento detallado de la historia de la tradición comentarista del Apocalipsis se contiene en Ernest-Bernard Allo, L’Apocalypse, París, J. Gabalda, 1921, pp. ccxvi-ccxxxviii.

      [5] The main idea of the Apocalypse could be roughly formulated as follows: the sovereignty of God and Christ in redeeming and judging brings them glory, which is intended to motivate saints to worship God and reflect his glorious attributes through obedience to his world. Gregory Beale, The Book of Revelation: A Commentary on the Greek Text, Grand Rapids, William B. Eerdmans Publishing Company, 2013, p. 174.

      [6] Gregorio López, Tratado del Apocalipsi de san Juan, traducido del latín al castellano, con su explicación interlineal, por el venerable Gregorio López, Ministerio Apostólico, natural de esta Corte, Madrid, en la imprenta de D. Benito Cano, 1789, p. xxvi (para las siguientes referencias: Tratado…).

      [7] Antonio Rubial García, La santidad controvertida. Hagiografía y conciencia criolla alrededor de los venerables no canonizados de Nueva España, México, fce, 1999, p. 96.

      [8] Idem.

      [9] Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (reproducción facsimilar de la primera edición, Madrid, 1632), México, Porrúa, 1977, p. 244.

      [10] Alfonso Toro, op. cit., p. 177.

      [11] Artemio de Valle-Arizpe, Gregorio López, hijo de Felipe II: su vida y muerte en México, México, Compañía General de Ediciones, 1957.

      [12] Fernando Ocaranza, Gregorio López: el hombre celestial, México, Ediciones Xóchitl, 1944, p. 23.

      [13] Para conocer más argumentos, véase Ibid., pp. 23-42.

      [14] Jesús Paniagua Pérez, “Gregorio López: hagiografía de un iluminista del siglo xvi en la Nueva España”, en Alessandro Musco, Giovanna Parrino (eds.), Santi, Santuari, Pellegrinaggi: Atti del seminario internazionale di studio, San Giuseppe Jato-San Cipirello, 31 agosto-4 settembre 2011, Palermo, Officina di Studi Medievali, 2014, pp. 145-146.

      [15] Josep Ignasi Saranyana, Ana de Zaballa, Joaquín de Fiore y América, Pamplona, Ediciones Eunate, 1995, p. 99.

      [16] Alfonso Toro, La familia Carvajal: estudio histórico sobre los judíos y la inquisición de la Nueva España en el siglo xvi, basado en documentos originales y en su mayor parte inéditos, que se conservan en el Archivo General de la Nación de la ciudad de México, vols. 1-2, México, Patria, 1944, p. 177.

      [17] Ibid., p. 189.

      [18] Para más referencias remitimos a nuestro trabajo: Ivan Kopylov, “¿Fue Gregorio López un cripto-judío?: intento de precisar algunos puntos controvertidos de la biografía de un ermitaño novohispano”, en Silvia Hamui Sutton (coord.), Criptojudíos, siglos xvi-xviii, México, Centro de Documentación e Investigación Judía de México, 2019, pp. 77-118.

      [19] Citamos conforme a Josep Ignasi Saranyana, Ana de Zaballa, Joaquín de Fiore y América, Pamplona, Ediciones Eunate, 1995, pp. 101-102.

      [20] Ibid., pp. 102-103.

      [21] Sobre Gregorio López como prequietista habla José Almoina. Véase José Almoina, Rumbos heterodoxos en México, Ciudad Trujillo, Editora Montalvo, 1947, p. 70.

      [22] Citamos conforme a Josep Ignasi Saranyana, Ana de Zaballa, op. cit., p. 104.

      [23] Alicia Mayer, Lutero en el Paraíso. La Nueva España en el espejo del reformador alemán, México, fce/Instituto de Investigaciones Históricas, unam, 2012, p. 202.

      [24] Josep Ignasi Saranyana, Ana de Zaballa, op. cit., pp. 108-109.

      [25] Para más referencias teóricas remitimos al lector al trabajo de Ana de Zaballa Beascoechea, “La discusión conceptual sobre el milenarismo en Latinoamérica”, en Anuario de historia de la Iglesia, 2001, núm. 10, pp. 353-362.

      [26] Josep Ignasi Saranyana, Ana de Zaballa, op. cit., p. 104. La opinión de Álvaro Huerga en torno al no milenarismo de López se caracteriza así: “En definitiva, Huerga atribuye un temporalismo religioso, más que un milenarismo, al ermitaño Gregorio, y le exculpa de toda opinión heterodoxa, aun cuando le acusa de imprudencia por sus relaciones con los alumbrados mexicanos”. Idem.

      [27] Francisco Losa, Vida del siervo de Dios Gregorio López escrita por el Padre Losa, Cura de Almas, que fue de la Iglesia de México, que fue de la Iglesia Mayor de México, y su Compañero en la Soledad; a que se añaden

Скачать книгу