Скачать книгу

Ch. (1994): La Teología de la Liberación. Radicalismo religioso y compromiso social, Barcelona, Paidós.

      Smith, P. (1989): «“Revolución” de la revolución en Latinoamérica (siglo xx), en Balance historiográfico sobre Iberoamérica, 1945-1988, Pamplona, Universidad de Navarra.

      Solberg, C. (1985): «El sector público empresarial y el desarrollo del capitalismo: el caso argentino», en E. Florescano (coord.): Orígenes y desarrollo de la burguesía en América Latina, 1700-1955, México D. F., Nueva Imagen.

      Soler, R. (1987): Idea y cuestión nacional latinoamericanas, México D. F., Siglo XXI.

      Solomon, N. (1984): Realidad, ideología y literatura en el «Facundo» de D. F. Sarmiento, Amsterdam, Rodopi.

      Soriano, G. (1996): El personalismo político hispanoamericano del siglo xix, Caracas, Monte Ávila.

      Sort, J. (1998): Québec, Valencia, Eliseu Climent.

      Sousa, O. T. de (1945): José Bonificacio, emancipador del Brasil, México D. F., fce.

      Southey, R. (1981): História do Brasil, São Paulo, Editora da Universidade de São Paulo / Belo Horizonte.

      Stampp, K. M. (1966): La esclavitud en los eeuu, Barcelona, Oikos-Tau.

      Stein, S. J. y S. J. Hunt (1971): «La historia económica en la América Latina», Historia Mexicana, XXI, 2, pp. 328-371.

      Stiglitz, J. (2002): «Las lecciones de Argentina», El País, 10 de enero.

      Subercaseaux, B. (1988): Fin de siglo. La época de Balmaceda. Modernización y cultura en Chile, Santiago de Chile, Aconcagua.

      Szulc, T. (1987): Fidel. Un retrato crítico, Barcelona, Grijalbo.

      Tabanera, N. (1997): «La transformación del sistema político oligárquico y los orígenes de la democracia en el Cono Sur: el ejemplo argentino», en N. Taba ne ra, J. Alcàzar y G. Cáceres: Las primeras democratizaciones en Amé rica Latina: Argentina y Chile, 1880-1930, Valencia, Tirant lo Blanch / Universitat de València.

      — (1999): «El americanismo bajo el franquismo: un caso de historiografía militante», en M. V. Grillo y P. Gelli (comps.): La derecha política en la historia europea contemporánea, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.

      Teixeira da Silva, F. C. (1990): «A Modernizaçao autoritária. Do golpe militar a redemocratizaçao, 1964-1984», en M. Y. Linhares: História Geral do Brasil, Río de Janeiro, Campus.

      Thomas, H. (1982): Historia contemporánea de Cuba. De Batista a nuestros días, Barcelona, Grijalbo.

      Thorp, r. (comp.) (1988): América Latina en los años treinta. El papel de la periferia en la crisis mundial, México D. F., fce.

      — (1991): «América Latina y la economía internacional desde la Primera Guerra Mundial hasta la depresión mundial», en L. Bethell (ed.): Historia de América Latina. 7. América Latina: economía y sociedad, c. 1870-1930, Barcelona, Crítica.

      Thorp, R. y C. Londoño (1988): «El efecto de la Gran Depresión de 1929 en las economías de Perú y Colombia», en R. Thorp (comp.): América Latina en los años treinta. El papel de la periferia en la crisis mundial, México D. F., fce.

      Tinoco, S. y J. M. Fradera (1987): «A modo de primeras conclusiones», en J. Fontana et al.: El comercio libre entre España y América Latina, 1765-1824, Madrid, Fundación Banco Exterior.

      Tokman, V. E. (1995): «Pobreza y homogeneización social: tareas para los noventa», en J. L. Reyna (comp.): América Latina a fines de siglo, México D. F., fce.

      Torre, J. C. de la (1990): La vieja guardia sindical y Perón, Buenos Aires, Sudamericana.

      — (1994): «Los significados ambiguos de los populismos latinoamericanos», en J. Álvarez Junco y R. González Leandri (comps.): El populismo en España y América, Madrid, Catriel.

      Touraine, A. (1987): Actores sociales y sistemas políticos en América Latina, Santiago de Chile, prealc.

      — (1989): America Latina. Política y sociedad, Madrid, Espasa Calpe.

      Tulchin, J. S. (1987): «The Malvinas War of 1982: An Evitable Conflict that Never Should have Occurred», Latin American Research Review, 22, p. 3.

      Tunc, A. (1971): El derecho en Estados Unidos, Barcelona, Oikos-Tau.

      Tuñón de Lara, M. (1973): La question de la «bourgeosie» dans le monde hispanique au xixe siècle, Burdeos, Biere.

      Valenzuela, A. (1987): «Orígenes y características del sistema de partidos en Chile: proposición para un gobierno parlamentario», Síntesis, 1, pp. 135-185.

      — (1989): El quiebre de la democracia en Chile, Santiago de Chile, flacso.

      Valenzuela, J. S. (1985): Democratización vía reforma: la expansión del sufragio en Chile, Buenos Aires, ides.

      — (1995): «Orígenes y transformaciones del sistema de partidos en Chile», Estudios Públicos, 58.

      Van Bath, S. (1989): Hacienda y economía en Hispanoamérica, 1541-1820, Amsterdam, cedla.

      Varas, A. (1991): De la Komintern a la Perestroika. América Latina y la urss, Santiago de Chile, flacso.

      Varas, A. y M. Dávila (eds.) (1994): El Caribe en la postguerra fría, Santiago de Chile, flacso.

      Vasconi, T. A. (1971): Teoría de la dependencia, Santiago de Chile, Spees.

      Vega, J. (1985): El México de Juárez, Madrid, Historia 16.

      Vega, J. E. (1999): «¿Existe una derecha democrática?», Nexos, 253.

      Veiga, F., E. Ucelay da Cal y A. Duarte (1997): La paz simulada. Una historia de la Guerra Fría, 1949-1991, Madrid, Alianza.

      Velasco, L. A. (coord.) (1998): Mercosur y la Unión Europea: dos modelos de integración económica, Valladolid, Lex Nova.

      Véliz, C. (1984): La tradición centralista en América Latina, Barcelona, Ariel.

      Verdú, V. (1996): El planeta americano, Barcelona, Anagrama.

      Vial, G. (1981): Historia de Chile (1891-1973). La sociedad chilena en el cambio de siglo (1891-1920), vol. I, t. II, Santiago de Chile, Santillana.

      Vilar, P. (1976): «Movimientos nacionales de independencia y clases populares en América Latina. Informe de síntesis», en Independencia y revolución en América Latina, Barcelona, Anagrama.

      Vilas, C. (1993a): «Centroamérica después de la revolución», en Democracia emergente en Centroamérica, México D. F., unam.

      — (coord.) (1993b): Democracia emergente en Centroamérica, México D. F., unam.

      Vilaseca Requena, J. (1994): Los esfuerzos de Sísifo. La integración económica en América Latina y el Caribe, Madrid, Libros de la Catarata.

      Villalobos, S. et al. (1995): Historia de Chile, t. 4, Santiago de Chile, Editorial Universitaria.

      Vio Grossi, F. (1990): Resistencia campesina en Chile y en México, Santiago de Chile, ceaal.

      Vives, P. A. (1985): La América de la opulencia, Madrid, Cuadernos Historia 16.

      — (1987): Pancho Villa, Madrid, Historia 16 / Sociedad Estatal para el Quinto Centenario.

      Vogel, H. y Van den Doel, H. W. (1992): Holanda y América, Madrid, Mapfre.

      Watts, D. (1992): Las Indias Occidentales. Modalidades de desarrollo, cultura y cambio medioambiental desde 1492, Madrid, Alianza.

      Williams,

Скачать книгу