Скачать книгу

Reagan, el “cowboy” que cabalgó hasta la Casa Blanca», Historia 16, 56, pp. 11-18.

      Montenegro, T. (1999): «La Revolución que se quedó chavalita», El País, 18 de julio.

      Monzón, C. (1997): Introducción a la lengua y cultura tarascas, Valencia, Universitat de València.

      Moody, B. (1985): «Imperios en conflicto», en Así nació Canadá, Madrid, Historia 16.

      Morales Padrón, F. (1988): Atlas histórico-cultural de América, vol. II, Las Palmas de Gran Canaria, Gobierno Regional.

      — (1991): «Las relaciones interamericanas en el siglo xx», en L. Navarro (coord.): Historia de las Américas. IV, Madrid, Alhambra-Longman / Sociedad Estatal para el Quinto Centenario / Universidad de Sevilla.

      Morello, A. M. (coord.) (1993): El mercosur. Aspectos institucionales y económicos, La Plata, lep.

      Moreno Alonso, M. (1991): «Canadá en el siglo xx» y «Las últimas colonias y la descolonización del Caribe en el siglo xx», en L. Navarro (coord.): Historia de las Américas. IV, Madrid, Alhambra-Longman / Sociedad Estatal para el Quinto Centenario / Universidad de Sevilla.

      — (1992): «Las colonias británicas: Canadá y el Caribe inglés, 1763-1825», en L. Navarro (coord.): Historia de las Américas. III, Sevilla, Alhambra-Longman / Sociedad Estatal para el Quinto Centenario / Universidad de Sevilla.

      Moreno Fraginals, M. (1983): La historia como arma y otros estudios sobre esclavos, ingenios y plantaciones, Barcelona, Crítica.

      — (1995): Cuba/España. España/Cuba. Historia Común, Barcelona, Crítica.

      Moreno Masó, J. J. (1992): «El ocaso del tráfico de esclavos en Cuba (1800-1868)», Historia 16, 190, pp. 35-41.

      Morón, G. (1994): Breve historia contemporánea de Venezuela, México D. F., fce.

      Moscoso Perea, C. (1990): El populismo en América Latina, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.

      Moulian, T. (1985): «Violencia, gradualismo y reformas en el desarrollo político chileno», en A. Aldunate, A. Flisfisch y T. Moulian: Estudios sobre sistemas de partidos en Chile, Santiago de Chile, flacso.

      — (1993): La forja de ilusiones: el sistema de partidos, 1932-1973, Santiago de Chile, flacso / arcis.

      — (1997): Chile actual: anatomía de un mito, Santiago de Chile, lom.

      Moya, R. (1990): «Bilingüismo en Ecuador», en Culturas indígenas de los Andes septentrionales, Madrid, Sociedad Estatal para el Quinto Centenario / Turner Libros.

      Moya Pons, F. (1974): Historia colonial de Santo Domingo, Santiago D. R., Universidad Católica Madre y Maestra.

      — (1991): «La independencia de Haití y Santo Domingo», en L. Bethell (ed.): Historia de América Latina. 5. La independencia, Barcelona, Crítica / Cambridge University Press.

      Muñoz, H. et al. (1974): Las migraciones internas en América Latina, Buenos Aires, Nueva Visión.

      Murmis, M. y J. C. Portantiero (1971): Estudios sobre los orígenes del peronismo, Buenos Aires, Siglo XXI.

      Neré, J. (1970): 1929: análisis y estructura de una crisis, Madrid, Guadiana de Publicaciones.

      Nevins, A., H. S. Commager y J. Morris (1994): Breve historia de los Estados Unidos, México D. F., fce.

      Nouschi, M. (1996): Historia del siglo xx. Todos los mundos, el mundo, Madrid, Cátedra.

      Nunca Más en Chile (1999): Síntesis corregida y actualizada del Informe Rettig, Santiago de Chile, lom.

      O’Connell, A. (1988): «La Argentina durante la Depresión: los problemas de una economía abierta», en R. Thorp (comp.): América Latina en los años treinta. El papel de la periferia en la crisis mundial, México, D. F., fce.

      Oliveira, J. F. (1907): Tiradentes. O herói da independencia brasileira, São Paulo.

      Olives Renom, J. (1984): «Estados Unidos expolió a México», Historia 16, 98, pp. 85-94.

      Olmo, M. del (1989): «De la territorialidad nativa a la soberanía europea: análisis de la “apropiación” del concepto de sobiranía territorial por parte de los indios de la Columbia británica», en Culturas de la costa noroeste de América, Madrid, Sociedad Estatal para el Quinto Centenario / Turner Libros.

      Orozco, R. (1986): «Los Estados Unidos de Reagan», en Siglo xx. Historia Universal, 36, Madrid, Historia 16.

      Ortega Soto, M. (1989): «Los indios del noroeste americano en las colonias ru - sas», en Culturas de la costa noroeste de América, Madrid, Sociedad Estatal para el Quinto Centenario / Turner Libros.

      Ossio, J. M. (1992): Los indios del Perú, Madrid, Mapfre.

      Padilla ballesteros, E. (1995): La memoria y el olvido. Detenidos desaparecidos en Chile, Santiago de Chile, Orígenes.

      Palafox, J. (coord.) (1997): Curso de historia de la economía, Valencia, Tirant lo Blanch.

      Palma, G. (1988): «De una economía de exportación a una economía sustitutiva de importaciones: Chile, 1914-1939», en R. Thorp (comp.): América Latina en los años treinta. El papel de la periferia en la crisis mundial, México D. F., fce.

      Paredes, A. J. (1992): Indios de los Estados Unidos anglosajones, Madrid, Mapfre.

      Parrish, M. (1976): «usa: carrera hacia el poder», Historia 16, 6, pp. 33-35.

      — (1977): «La revolución negra que se llevó el viento», Historia 16, 16, pp. 11-14.

      Peach, C. (1968): West Indian Migration to Britain: A Social Geography, Londres, Oxford University Press.

      Pérez, J. (1977): Los movimientos precursores de la emancipación hispanoamericana, Madrid, Alhambra.

      Pérez Brignoli, H. (1997): Breve historia contemporánea de Costa Rica, México D. F., fce.

      Pérez Herrero, P. (1987): Porfirio Díaz, Madrid, Historia 16 / Sociedad Estatal para el Quinto Centenario.

      — (1991): «Los beneficiarios del reformismo borbónico. Metrópolis versus élites novohispanas», Historia Mexicana, 2, pp. 207-264.

      — (1994): «La crisis actual del Estado en América Latina desde la perspectiva histórica: el caso de México», en M. H. da Cruz Coelho et al.: Pueblos, naciones y Estados en la Historia, Salamanca, Universidad de Salamanca.

      Pérez Mallaína, P. E. (1991): «Los países grancolombianos en el siglo xix», en L. Navarro (coord.): Historia de las Américas, IV, Madrid, Alhambra-Longman / Sociedad Estatal para el Quinto Centenario / Universidad de Sevilla.

      Pérez-Stable, M. (1998): La revolución cubana. Orígenes, desarrollo y legado, Madrid, Colibrí.

      Perina, R. M. (1997): «El papel de la oea en el fortalecimiento del poder legislativo», en Congresos y democracia en los países de la Región Andina. Deficiencias y estrategias, Bogotá, Universidad de los Andes.

      Pi Hugarte, R. (1993): Los indios del Uruguay, Madrid, Mapfre.

      Picazo Muntaner, A. (1993): Mallorquines en la colonización de Texas, Palma de Mallorca, El Tall.

      Picó, F. (1993): Al filo del poder. Subalternos y dominantes en Puerto Rico, 1739-1910, San Juan de Puerto Rico, Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

      Pineda Giraldo, R. (1990): «Influencia de la cultura indígena en la nacionalidad colombiana», en Culturas indígenas de los Andes septentrionales, Madrid, Sociedad Estatal para el Quinto Centenario / Turner Libros.

      Pizarro,

Скачать книгу