Скачать книгу

La Republica Imperial. Los Estados Unidos en el mundo (1945-1972), Madrid, Alianza.

      Assadourian, C. S. (1973): Modos de producción, capitalismo y subdesarrollo en América Latina, Buenos Aires, Nueva Visión.

      Baiby, Th. y D. H. Kennedy (1994): The American Pageout, vol. II, Lexington / Toronto, D. C. Heath and Company.

      Baldwin, D. O. (1985): «Diversidad regional (1784-1867)», en Así nació Canadá, Madrid, Historia 16.

      Barcia, M. C., G. García y E. Torres-Cuevas (1994): Historia de Cuba. La colonia. Evolución socioeconómica y formación nacional. De los orígenes hasta 1867, La Habana, Editora Política.

      Barre, M. Ch. (1983): Ideologías indigenistas y movimientos indios, México D. F., Siglo XXI.

      Barros laraia, R. (1993): Los indios de Brasil, Madrid, Mapfre.

      Barthes, R. (1974): «Escritores, intelectuales, profesores», en Proceso de la escritura, Buenos Aires, Calden.

      Bartolomé, M. A. (1978): «La situación de los guaraní (Mby’a) de Misiones (Argentina)», en A. Roa Bastos (comp.): Las culturas condenadas, Méxi-co D. F., Siglo XXI.

      Bastide, R. (1981): «Los otros quilombos», en Sociedades cimarronas, México D. F., Siglo XXI.

      Benítez, F. (1985): «Benito Juárez en la historia de México», en Juárez, Barcelona, Salvat.

      Benítez, R. (1989): La teoría militar y la guerra civil en El Salvador, San Salvador, uca.

      — (1996): «Centroamérica. De la revolución imposible a la democratización difícil», en J. Alcàzar y N. Tabanera (coords.): Historia y presente en América Latina, Valencia, Fundació Bancaixa.

      Bermúdez, N. y J. Gasparini (1999): El testigo secreto, Buenos Aires, Ediciones B Argentina / Javier Vergara.

      Bethell, L. (1991a): «La independencia de Brasil», en L. Bethell (ed.): Historia de América Latina. 5. La independencia, Barcelona, Crítica / Cambridge University Press.

      — (ed.) (1991b): Historia de América Latina. 6. América Latina independiente, 1820-1870, Barcelona, Crítica.

      Beyhaut, G. y H. Beyhaut (1986): América Latina. III. De la independencia a la Segunda Guerra Mundial, Madrid, Siglo XXI.

      Bitter, M. (1970): Haití, París, Editions du Seuil.

      Blakmore, H. (1992): «Chile, desde la guerra del Pacífico hasta la depresión mundial, 1880-1930», en L. Bethell (ed.): Historia de América Latina. 10. América del Sur, c. 1870-1930, Barcelona, Crítica.

      Boersner, D. (1996): Relaciones internacionales de América Latina, Caracas, Nueva Sociedad.

      Boletín electrónico, núm. 297 (en línea), <http:www.chasque.net/guifont/noticias. htm>. (Consulta: 15/05/2002.)

      Boorstin, D. J. (1996): La nariz de Cleopatra: ensayos sobre lo inesperado, Barcelona, Crítica.

      — (comp.) (1997): Compendio histórico de los Estados Unidos. Un recorrido por sus documentos fundamentales, México D. F., fce.

      Borrego Pla, M. C. (1991): «La formación de las nacionalidades: el conflicto ideológico», en L. Navarro (coord.): Historia de las Américas IV. Madrid, Alhambra-Longman / Sociedad Estatal para el Quinto Centenario / Universidad de Sevilla.

      Bosch, A. (1991): «Estados Unidos en los años treinta: ¿un socialismo imposible?», Historia Social, 11, pp. 39-55.

      Botana, N. (1977): El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916, Buenos Aires, Sudamericana.

      Boxer, Ch. R. (1992): O imperio colonial portugués, Lisboa, Ediçuoes 70.

      Brading, D. A. (1975): Mineros y comerciantes en el México borbónico, 1763-1810, México D. F., fce.

      –– (1990): «La España de los Borbones y su imperio americano», en L. Bethell (ed.): Historia de América Latina. 4. América Latina colonial: población, sociedad y cultura, Barcelona, Crítica / Cambridge University Press.

      Brailovsky, A. E. (1982): 1880-1982. Historia de las crisis argentinas. Un sacrificio inútil, Buenos Aires, Belgrano.

      Branch, T. (1992): Martin Luther King y su tiempo. eeuu desde 1954 a 1963, Buenos Aires, gel.

      Bryce Echenique, A. (1981): La vida exagerada de Martín Romaña, Barcelona, Argos Vergara.

      Bulmer-Thomas, V. (1988): «Centroamérica en el período de entreguerras», en R. Thorp (comp.): América Latina en los años treinta. El papel de la periferia en la crisis mundial, México D. F., fce.

      — (1998): La historia económica de América Latina desde la Independencia, México D. F., fce.

      Burkolder, M. y D. S. Chandler (1975): De la impotencia a la autoridad. La corona española y las audiencias en América, México D. F., fce.

      Burns, E. B. (1989): «Introducción», en R. B. Maniquis, O. R. Martí y J. Pérez: La revolución francesa y el mundo ibérico, Madrid, Turner / Sociedad Estatal para el Quinto Centenario.

      Bushnell, D. y N. Maculay (1989): El nacimiento de los países latinoamericanos, Madrid, Nerea.

      Caballa Rojas, A. (1979): Geopolítica y seguridad nacional en América Latina, México D. F., unam.

      Cáceres, G. (1998): «El “modelo chileno”: un producto de la intersección entre dictadura y democracia (1975-1998)», en J. Alcàzar y N. Tabanera: Estudios y materiales para la historia de América Latina, 1955-1990, Valencia, Tirant lo Blanch / Universitat de València.

      Cáceres, G. y J. Alcàzar (1998): «Allende i la Unitat Popular. Cap a una deconstrucció dels mites polítics xilens», El Contemporani, 15, pp. 33-41.

      Caetano, G., (2002): «Democracia en América Latina. Los países del Mercosur: problemas y retos en la actualidad», Ágora, 7, pp. 141-168.

      Calvo, Th. (1996): Iberoamérica de 1570 a 1910, Barcelona, Península.

      Cancino Troncoso, H. (1984): Las raíces ideológicas e históricas del movimiento sandinista, Odense, Odense University Press.

      Cantor, N. F. (1973): La era de la protesta, Madrid, Alianza.

      Caparrós Lera, J. M. (1998): La guerra de Vietnam, entre la historia y el cine, Barcelona, Ariel.

      Caputo, O. y R. Pizarro (1972): «La cepal y el análisis del subdesarrollo latinoamericano», en Imperialismo, dependencia y relaciones económicas internacionales, Santiago de Chile, Ceso.

      Caranci, C. A. (1985): El oeste americano, Madrid, Historia 16.

      Cárdenas, L. (1976): Ideario político, México D. F., Era.

      Cardoso, C. F. S. y H. Pérez brignoli (1984): Historia económica de América Latina, Barcelona, Crítica.

      Cardoso, F. E. y E. Faletto (1979): Dependencia y desarrollo en América Latina: ensayo de interpretación sociológica, México D. F., Siglo XXI.

      Cardozo, E. (1961): El imperio del Brasil y el Río de la Plata. Antecedentes y estallido de la guerra del Paraguay, Buenos Aires, Librería La Plata.

      Carmagnani, M. (1984): Estado y sociedad en América Latina, Barcelona, Crítica.

      Carreras, J. Á. (1985): Esclavitud, abolición y racismo, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.

      Carretero Collado, L. (1989): «La evolución del sistema de estratificación social a la costa noroeste desde el período del precontacto», en Culturas de la costa noroeste de América, Madrid, Sociedad Estatal para el Quinto Centenario / Turner Libros.

      Carrión,

Скачать книгу