Скачать книгу

Buenos Aires, Ariel.

      Portell Villa, H. (1958): «Narciso López y su época», en C. Almodóvar Muñoz: Antología crítica de la historiografía cubana (período neocolonial), La Habana, Pueblo y Reeducación.

      Prados de la Escosura, L. (1988): De imperio a nación. Crecimien to y atraso económico en España (1780-1930), Madrid, Alianza.

      Prados de la Escosura, L. y S. Amaral (eds.) (1993): La independencia americana: consecuencias económicas, Madrid, Alianza.

      Prebisch, R. (1963): Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano, México D. F., fce.

      Price, R. (comp.) (1981): Sociedades cimarronas, México D. F., Siglo XXI.

      Prince, G. W. (1974): Los orígenes de la guerra con México. La intriga Polk-Stockton, México D. F., fce.

      Proudfoot, M. (1954): Britain and the usa in the Caribbean, Londres, Faber and Faber.

      Reed, J. (1985): México insurgente (La revolución de 1910), Madrid, Sarpe.

      Reina, L. (1980): Las rebeliones campesinas en México (1819-1906), México D. F., Siglo XXI.

      Remini, R. V. (1979): «El robo de un imperio», Historia 16, 42, pp. 94-102.

      Remmer, K. L. (1977): Party Competition in Argentina and Chile, Lincoln / London, University of Nebraska Press.

      Revert, E. (1949): La France d’Amérique. Martinique, Guadalupe, Guyane, Saint Pierre et Miquelon, París, segmc.

      Riquelme, A. (1996): «Historia y actualidad de los Derechos Humanos en América Latina. Una mirada desde Chile», en J. Alcàzar y N. Tabanera (coords.): Historia y presente en América Latina, Valencia, Fundació Bancaixa.

      Riquelme, A. (1999): «¿Quiénes y por qué “no están ni ahí”? Marginación y/o automarginación en la democracia transicional. Chile, 1988-1997», en P. Drake e I. Jaksic (comps.): El modelo chileno. Democracia y desarrollo en los 90, Santiago de Chile, lom.

      Riquelme, H. (1993): «América del sur: derechos humanos y salud psicosocial», en Era de Nieblas, Caracas, Nueva Sociedad.

      Roberts, K. M. (1998): «El neoliberalismo y la transformación del populismo en América Latina. El caso peruano», en M. M. Mackinnon y M. A. Petrone (comps.): Populismo y neopopulismo en América Latina, Buenos Aires, Eudeba.

      Rodríguez, J. C. (1996): La independencia en la América española, México D. F., fce.

      Rodríguez Elizondo, J. (1990): La crisis de las izquierdas latinoamericanas, Caracas, Nueva Sociedad.

      — (1995): Crisis y renovación de las izquierdas. De la revolución cubana a Chiapas pasando por «el caso chileno», Santiago de Chile, Andrés Bello.

      Roeder, R. (1973): Hacia el México moderno. Porfirio Díaz, México D. F., fce.

      Roggero, M. A. (1976): Urbanización, industrialización y crecimiento del sector servicios en América Latina, Buenos Aires, Nueva Visión.

      Rojas Lima, F. (1992): Los indios de Guatemala, Madrid, Mapfre.

      Rojo, L. A. (1991): «El pensamiento económico ante el paro y la crisis, 1919-1939», en M. Cabrera et al.: Europa en crisis, 1919-1939, Madrid, Editorial Pablo Iglesias.

      Roland Gosselin, M. Y. (1991): «La Communauté Européenne et les efforts d’integration dans la region des caraibes», en Nouvelles perspectives de l’integration latinoamericaine, Bruselas, Vander / Bruylant.

      Romero, J. L. (1992): Las ideas políticas en Argentina, Buenos Aires, fce.

      Romero, L. A. (1994): Breve historia contemporánea de la Argentina, Buenos Aires, fce.

      Rostow, W. W. (1970): Las etapas del crecimiento económico, México D. F., fce.

      Rouquié, A. (1984): El Estado militar en América Latina, Madrid, Siglo XXI.

      Rouquié, A. y S. Suffern (1997): «Los militares en la política desde 1930», en L. Bethell (ed.): Historia de América Latina. 12. Política y sociedad desde 1930, Barcelona, Crítica.

      Roxborough, I. (1997): «La clase trabajadora urbana y el movimiento obrero en América Latina desde 1930», en L. Bethell (ed.): Historia de América Latina. 12. Política y sociedad desde 1930, Barcelona, Crítica.

      Ruiz Rivera, J. B. (1991a): «Estados Unidos: hegemonía comprometida», en L. Navarro (coord.): Historia de las Américas. IV, Madrid, Alhambra-Longman / Sociedad Estatal para el Quinto Centenario / Universidad de Sevilla.

      — (1991b): «Los Estados Unidos, potencia mundial, 1901-1920», en L. Navaro (coord.): Historia de las Américas. IV, Madrid, Alhambra-Longman Sociedad Estatal para el Quinto Centenario / Universidad de Sevilla.

      Sábato, H. (1990): «La revolución del 90: ¿prólogo o epílogo?», Punto de Vista, 39, pp. 28-32.

      Safford, F. (1991): «Política, ideología y sociedad», en L. Bethell: Historia de América Latina. 6. Barcelona, Crítica.

      Sahagún, F. (1993): «La campaña electoral en Estados Unidos», en 1992. Anuario de los temas, Barcelona, Difusora Internacional.

      Said, E. W. (2001): «El choque de ignorancias», El País, 16 de octubre.

      Salinas, L. A. (1999): The London Clinic, Santiago de Chile, lom.

      Sánchez, L. A. (1975): América desde la revolución emancipadora hasta nuestros días, Madrid, Edaf.

      Sánchez Alonso, B. (1992): La inmigración española en Argentina. Siglos xix y xx, Gijón, Júcar / Fundación Archivo de Indianos.

      Sánchez Lamego, M. A. (1949): «Desarrollo de la guerra de 1847-48 y su repercusión en México», Memoria de la VIII Reunión del Congreso Mexicano de Historia, México D. F.

      Sandoval, I. (1976): Las crisis políticas latinoamericanas y el militarismo, México D. F., Siglo XXI.

      Sandoz, M. (1996): Así eran los sioux, Barcelona, Hesperus.

      Santacreu, J. M. (coord.), J. Alcàzar, A. Marimon y N. Tabanera (2000): Manual de pràctiques per a la història contemporània d’Amèrica, Alicante, Universidad de Alicante.

      Sarabia Viejo, M. J. (1991): «El Brasil de 1763 a la independencia», en L. Navarro (coord.): Historia de las Américas. III, Madrid, Alhambra-Longman / Sociedad Estatal para el Quinto Centenario / Universidad de Sevilla.

      Sarmiento, D. F. (1985): Facundo: civilización y barbarie, Caracas, Biblioteca Ayacucho.

      Schwartz, S. B. (1981): «El mocambo: resistencia esclava en la Bahía colonial», en Sociedades cimarronas, México D. F., Siglo XXI.

      Scully, T. (1992): Los partidos de centro y la evolución política chilena, Santiago de Chile, Cieplán / Notre Dame.

      Sebastián, L. (2001): «La sociedad dual», El País, 3 de septiembre.

      Sen, A. (2000): Desarrollo y libertad, Barcelona, Planeta.

      Serrera, R. M. y P. Pérez Herrero (1988): «Estado actual de la investigación en historia de América», en Tendencias en Historia, Madrid, anep-csic.

      Sevilla Soler, R. (1981): Santo Domingo, tierra de forntera (1750-1800), Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

      Sims, H. (1982): Descolonización en México. El conflicto entre mexicanos y españoles (1821-1831), México D. F., fce.

      Síntesis del Informe de la Comisión Verdad y Reconciliación (Informe Rettig) (1991): Santiago de Chile, Comisión Chilena de Derechos Humanos y Centro Ideas.

      Skidmore

Скачать книгу