ТОП просматриваемых книг сайта:
En los días de borrascas. Lucas Guiastrennec
Читать онлайн.Название En los días de borrascas
Год выпуска 0
isbn 9789878709444
Автор произведения Lucas Guiastrennec
Жанр Документальная литература
Издательство Bookwire
Finalmente, el quinto capítulo, se centra en los discursos artísticos, con la propósito de aproximarnos a la construcción del estandarte de héroe y villano. Para ello se ha trabajado sobre la pintura al oleo y boceto del artista uruguayo Juan Manuel Blanes episodio de la fiebre amarilla en Buenos Aires y algunas poesías que refuerzan ambas imágenes en un contexto desolador y devastado donde, quizás, el angustioso y desesperante interrogante de Manuel Argerich, (uno de los héroes masón), haya sido un sentir común en la cuidad azotada:
“¿Quién es el que pueda romper esa nube de muerte que pesa sobre nosotros y que amenaza nuestra existencia?” M. Argerich (meeting, del 13 de marzo de 1871).
1 Para una profundización de estas cuestiones véase: Armus, Diego. «La enfermedad en la historiografía de América Latina moderna». En: Asclepio revista de Historia de la medicina y de la ciencia, Madrid, LIV, 2, (2002a), pp. 41-60. Ibíd. «Cultura, Historia y enfermedad. A modo de Introducción».En: Ídem (Ed.) Entre médicos y curanderos. Cultura, historia y enfermedad en América Latina moderna, grupo editorial Norma, Buenos Aires, (2002b), pp. 11-26. Recalde, Héctor. La salud de los trabajadores en Bs. As. (1870-1910) A través de las fuentes médicas. Grupo editorial universitario, Buenos Aires, 1997, pp. 23-62. Bernabéu Mestre, Joseph. «La actualidad historiográfica de la Historia social de la enfermedad». En: Boletín de la asociación de demografía histórica, Madrid, XI, 1, 1993, pp. 23-36. Bourdelais, Patrice. «Epidemias y población: balance y perspectivas de las investigaciones». En: Ídem, La población en Francia siglos XVIII-XIX, Instituto Mora, México, 1999. Cueto, Marcos. Salud, Cultura y Sociedad en América Latina. Nuevas perspectivas históricas. IEP-OPS, Lima, 1996.
2 Armus, Diego. «Legados y tendencias en la historiografía sobre la enfermedad en América Latina». En Ídem (ed.) Avatares de la medicalización en América Latina. Lugar Editorial, Buenos Aires, 2005, p.:13.
3 Cueto, Marcos. El regreso de las epidemias. Salud y sociedad en el Perú el siglo XX. Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1997, p. 18.
4 Baczko, Bronislaw. Los imaginarios sociales. Memoria y esperanzas colectivas. Nueva Visión, Buenos Aires, 2005, p. 27.
5 Ginzburg, Carlo. El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI. Península Océano, Barcelona, 2008 [1976] pp. 24 y ss.
6 Ambos conceptos son tomados de Michel de Certeau: “llamo estrategia al cálculo (o a la manipulación) de las relaciones de fuerzas que se hace posible desde que un sujeto de voluntad y de poder (una empresa, un ejército, una ciudad, una institución científica) resulta aislable. La estrategia postula un lugar susceptible de circunscribirse como algo propio y de ser la base donde administrar las relaciones con una exterioridad de metas o de amenazas.” “llamo táctica a la acción calculada que determina la ausencia de un lugar propio. Por tanto ninguna delimitación de la exterioridad le proporciona una condición de autonomía. La táctica no tiene más lugar que el del otro. Además debe actuar con el terreno que le impone y organiza la ley de una fuerza extraña [...] es movimiento “en el interior del campo de visión del enemigo” […] No cuenta con la posibilidad de darse un proyecto global ni de totalizar al adversario en un espacio distinto, visible y capaz de hacerse objetivo.” De Certeau, Michel. La invención de lo cotidiano. El arte de hacer. Tomo I, Universidad Iberoamericana, México, 1996 [1979], pp. 42-43.
7 Salas, Rubén Darío. «Perspectiva Retórica-Hermenéutica del discurso histórico y político». En Actas del III Coloquio Nacional de Investigadores en Estudios del Discurso. Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso, 2004. http://www.fl.unc.edu.ar/aledar/hosted/3ercoloquio/231.pdf
8 Ibíd. El discurso Histórico-jurídico y político-institucional en clave retórico-hermenéutica. Instituto de investigaciones de historia del derecho, Buenos Aires, 2004, pp. 23-27.
9 Chartier, Roger. « ¿Existe una nueva historia cultural?» En Gayol, Sandra; Madero, Marta (ed.) Formas de Historia cultural, Prometeo, Buenos Aires, 2007, p.: 41.
10 Resultan fundamentales los debates y aportes de Juan Magariños de Morentín en Comunicación Red Semiticians. Entre ellos: La semiótica de los bordes. Apuntes de metodología semiótica. Ultima actualización Enero 2009. http://www.magarinos.com.ar/Indice-Manual.html
11 Ruiz Ruiz, Jorge. Análisis sociológico del discurso: métodos y lógicas. En: Forum Qualitative Sozialforschung /Forum: Qualitative Social Research, 10(2), Art. 26, 2009. S/f. http://nbnresolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0902263
12 Alonso, Luis E.; Callejo, Javier. «El análisis del discurso del posmodernismo a las razones
prácticas» En: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 88, 37-74, Madrid, 1999, p. 49.
CAPíTULO I
EL ESCENARIO, PRÓLOGO DEL DESASTRE
La Fiebre Amarilla desde la mirada
de la bacteriología moderna
En la actualidad la Fiebre amarilla es definida como una enfermedad infecciosa, de rápida evolución y con alto índice de mortalidad. Si bien el área de origen es tema de discusión13 (costas selváticas del Caribe o África Occidental), no hay dudas de que la enfermedad es tropical y vírica. Su vector es un mosquito que habita en zonas tropicales y templadas bautizado como Aedes Aegypti quién, si está infectado introduce en el hombre al picarlo el virus que alberga involuntariamente.
Si bien el Aedes Aegypti precisa temperaturas superiores a los 25° para desarrollarse, es indudable que resiste y se adapta a temperaturas medias, más bajas. Respecto a ello, Scenna señala que la ciudad de Buenos Aires se encuentra cerca del límite sur del área de dispersión al poseer un hábitat permanente y estable a un paso de ella: el delta del Paraná.14
Es un insecto casero y noctámbulo, datos fundamentales para comprobar la hipótesis sobre el porqué se registra el mayor número de muertes durante los meses de Marzo, Abril y Mayo, es decir en temperaturas relativamente bajas.
Se ha sostenido que la sintomatología de las enfermedades, y el impacto visual de ésta, es una pieza clave para analizar la construcción de su imaginario. La influencia que ejerce para despertar temor o estigmatizaciones, está más allá de la ferocidad real o aparente de cierta enfermedad. En relación a ello, Enrique