Скачать книгу

alt="lista con tildes"/> Cuando se explicite el precio del capital, este es el mismo, se trate de nuevos o existentes bienes de capital.

      lista con tildes Las empresas son propietarias del capital, esto es, no alquilan capital (para una visión alternativa, véase Mankiw, 2006).

      lista con tildes Corolario de lo anterior, las empresas pueden emplear su capital más o menos intensamente, según la demanda.

      lista con tildes Per contra, el capital no se puede despedir o las empresas deshacerse de él de alguna otra manera, ni siquiera vendiéndolo, cuando se opera a escala macroeconómica; esto es así porque si bien a nivel microeconómico sí pueden hacerlo, en el análisis macroeconómico, en tanto todas las empresas venden su capital, su precio caería a cero y entonces estas preferirán conservarlo.

      lista con tildes Consecuentemente, las empresas deben pagar la tasa d aunque no utilicen el capital, ya que no pueden impedir que este se desgaste, aunque pueden —y de hecho lo hacen en la etapa contractiva del ciclo— evitar reponerlo.

      lista con tildes El trabajo, per contra, no es producido por la economía como lo son los bys y los bienes de capital o inversión, y las empresas pagan por él conforme lo necesitan; y es en parte en este sentido que en los textos de Macroeconomía suele utilizarse el concepto de fijo para el capital y variable para el trabajo.

      lista con tildes El precio del trabajo, w*, proviene de los procesos de maximización de la utilidad de los aspirantes a trabajadores (véase Antonelli, 2013, libro III), así como de las convenciones colectivas de trabajo.

      lista con tildes Las empresas pueden disponer, circunstancialmente, de cierto poder monopólico, el cual, no obstante, se diluye en la medida en que otras copian los métodos de aquellas que son ocasionalmente monopólicas.

      lista con tildes Las proposiciones relativas a los cambios, tanto paramétricos como a través del tiempo, se consideran como un ejercicio equivalente a un menú, en el sentido de que una posición comparada con otra no supone que la primera ha sido cumplida sino solamente contemplada.

      lista con tildes En línea con lo anterior, los cambios no transcurren en el tiempo histórico sino lógico (Robinson-Eatwell, 1979).

      lista con tildes La economía es cerrada y el sector Gobierno no está presente.

      lista con tildes El sector monetario está en equilibrio, con un banco central que controla la oferta y donde el precio del dinero es la tasa de interés.

       Las posibles respuestas

      En lo que sigue se propondrán algunas respuestas posibles a las cuestiones planteadas en el punto anterior, basadas en los supuestos arriba propuestos. Como ya se indicó anteriormente, en la primera parte del análisis se hará abstracción del problema de la medición del capital y la posibilidad de no existencia de una función de producción agregada. Posteriormente se abordarán ambas cuestiones, ofreciéndose algunas reflexiones al respecto.

       La función agregada y la acumulación

       -El caso de un solo sector

      En una primera instancia se trabajará con una función de producción de un único producto agregado Q; luego se desarrollará un modelo de dos sectores, separando precisamente la producción de bys de la de bienes de capital (QC y QK, distinguiéndose también el trabajo y el capital utilizados en cada uno de los dos sectores de la economía). Asimismo, inicialmente se considerará una función de producción Q= Q(N,K), para más adelante incluir la tecnología de la economía y operar con una función Q= AQ(N,K), donde A representa precisamente la tecnología y también la productividad total de los factores en tanto la función es de tipo multiplicativa.

       -La relación agregada de producción

      La TNC postula que el proceso de acumulación de una economía puede ser descrito a través de una función de producción agregada que emplea trabajo y capital.

      Bajo condiciones de homogeneidad lineal, la acumulación puede expresarse como el producto relacionado con el capital, ambos en términos per capita (véase más adelante un desarrollo más amplio), donde la expresión no debe interpretarse en el sentido de “por habitante”, sino de “por hombre ocupado”, surgiendo las variables así expresadas de la división de estas por el factor trabajo, y como se verá más adelante, la función f(k) no es HL, aunque provenga de una función F (N,K)que sí lo sea. Cuando una función es factible de ser expresada en forma per capita, se exige:

Fórmula

      Donde q es el producto y k el capital, ambos per capita, siendo a un parámetro constante que representa al mismo tiempo la productividad total de los factores y el estado de la técnica empleada.

      Esta presentación ha sido objeto de numerosas críticas puestas de manifiesto a través de la ya mencionada CC (Robinson, 1956, 1973, 1979, y1984) particularmente para el caso en que la función de producción se utiliza para explicar la distribución del ingreso de los factores trabajo y capital, considerando a tales retribuciones como la tasa de salario real y la tasa de beneficios, respectivamente. Tales críticas, como ya se ha señalado, no serán aquí tratadas por el momento, aunque sí más adelante (cfr. Harcourt, en Braun 1973); al mismo tiempo, se considerará provisoriamente que existe alguna manera de poder agregar el producto y el capital per capita (véase más adelante Antonelli, 2011 y 2013, libro III). Oportunamente, en el texto, se discutirán algunos de los postulados de la TNC cuyas críticas se verá que son independientes de que el capital y el producto puedan o no ser agregados de alguna manera satisfactoria.

      La acumulación de capital y la forma de la función f(k)

      Se expondrán a continuación algunos de los comentarios que se derivan de la conexión entre la función agregada de producción y la acumulación de capital, la tasa de beneficios y la PMgK, así como de otras cuestiones que se irán analizando a lo largo del texto.

      Uno de los principales teoremas neoclásicos sostiene que f(k), de acuerdo a los supuestos establecidos, muestra rendimientos decrecientes, esto es, que la derivada segunda de esta función es negativa, lo cual está asociado con el hecho de que la tasa de beneficios, que se supone coincide con la PMgK, disminuye con la mayor profundización del capital.

      ¿Por qué podría verificarse esta relación decreciente entre la tasa de ganancia y el aumento en la relación de capital por hombre? La respuesta neoclásica es que el aumento en k es el resultado de que las empresas eligen una técnica k1 > k0 debido a que el precio del trabajo se ha incrementado con relación al del capital; i.e., en el plano (N, K), para la misma isocuanta y ante el cambio de precios relativos y movidos por dicho cambio, los empresarios se desplazan a una relación K/N

Скачать книгу