Скачать книгу

a sus AS han detectado nichos de ganancias que les posibilitarían precios más elevados porque la inversión habilitaría un nuevo producto que operaría, en principio, bajo condiciones monopólicas o de competencia monopolística.

      ¿Cómo se relaciona ρ con PMgK y con el costo alternativo de K?

      En el planteamiento neoclásico (véase, por ejemplo, Allen, 1971) se propone a la productividad marginal del capital (PMgK) como equivalente a la tasa de beneficios (ρ), pero otras veces (Mankiw, 2006) se habla de que la PMgK iguala al costo alternativo de K dado por i + d, o más rigurosamente, (i+ d)PK, donde i es la tasa de interés, d, la de depreciación y PK el precio de los bienes de capital.

      En general se considera que las tasas de interés y de depreciación vienen dadas desde afuera. En el caso de d, por cuestiones obvias, ya que la establece la técnica y en el caso de i porque esta es una variable monetaria y, consecuentemente, separada por completo de la cuestión del capital, ya que se determina en el mercado monetario. ¿Cómo son los vínculos entre ambas? ¿Son lo mismo la suma de la tasa de interés y de depreciación que la tasa de ganancias?

      ¿EMgK = PMgK? ¿Cómo se relacionan con la distribución de Y?

      Keynes (2007) distinguía la PMgK de la eficiencia marginal del capital (EMgK), considerando que la primera representa, por ejemplo, cuántas tn de carga, en términos de rendimiento, añade un vagón adicional en un convoy, en tanto la segunda propone cuánto ingreso adicional esperado aporta la compra de un nuevo vagón. Se dice “en términos de rendimiento” porque cada vagón tiene una determinada capacidad de carga, por lo que la respuesta ya se conoce, aparentemente; sin embargo, excepto en condiciones de holgura de la locomotora, vías, etc. las tn adicionales en términos de rendimiento no son las mismas, porque probablemente la locomotora gaste más combustible (o energía eléctrica) proporcionalmente, más otros costos relacionados. En otras palabras, pueden estar operando los rendimientos decrecientes, aunque no a la escala, porque hay factores productivos (como la locomotora) que se mantienen constantes.

      Aunque los conceptos son claramente diferentes, en la formalización del problema tal diferencia se diluye bastante, por lo que este es también un interrogante a aclarar.

      ¿El aumento en K en PMgK es equivalente a la inversión?

      Esta pregunta está también conectada con las dos anteriores y plantea concretamente si la mayor inversión es equivalente al incremento en K, en la PMgK, y si alguno de los dos, o ambos, representan la acumulación de capital.

      La cuestión es equivalente al interrogante de cómo se diferencia el uso del capital con que cuentan las empresas (añadir un vagón ya existente al convoy del ferrocarril, en el ejemplo anterior), de la adición de nuevo capital (la compra de un nuevo vagón, por ejemplo) al stock existente.

      Luego se ampliará este punto, pero en principio, el uso de más capital para producir se equipararía a la reposición del desgaste del capital (para compensar la depreciación), pero no a la inversión neta.

       ¿La tasa de beneficios alcanza un máximo?

      Claramente, las empresas desean maximizar sus beneficios absolutos, a la vez que también procuran que la tasa de beneficios de su actividad sea en lo posible al menos tan alta como la de otras. Pero, además de esto, es interesante preguntarse si la tasa de beneficio puede alcanzar un máximo y, en caso afirmativo, cómo podría lograrse este resultado junto a las implicancias que esto tiene sobre el proceso de acumulación de capital. Asimismo, es interesante interrogarse si es concebible que la acumulación persista cuando ρ ha alcanzado un máximo, ya que toda nueva adición al capital encontraría menores beneficios, y si es así, por qué.

       ¿Se igualan las tasas de beneficio cuando discrepan entre sí?

      Parece que no necesariamente las tasas de beneficio son iguales en todas las actividades. La pregunta entonces es si es posible para los empresarios igualarlas y, de ser así, cómo podrían lograrlo.

       ¿La tasa de beneficio es endógena o exógena?

      Esta pregunta está también vinculada con las anteriores y plantea si los empresarios pueden manipular ρ, o si, por el contrario, esta les viene impuesta desde afuera.

      La pregunta es especialmente pertinente en la discusión de teoría del capital y en la CC (véase más adelante Braun, 1973), porque uno de los argumentos para cuestionar la posibilidad de explicar ρ a través de la PMgK es que aquella se necesita para explicar PK, el precio de los bienes de capital.

      Si K requiere para su agregación de PK y este incluye ρ, entonces parecería que, al menos por este camino, no es posible agregar K. Pero si ρ es endógena, no es la tasa de ganancia la que ayuda a conformar el precio de los bienes de capital ni la de los bys, lo que lleva a la siguiente pregunta.

       ¿Es lo mismo la tasa de beneficios que el margen de beneficios?

      La tasa de beneficios es la relación entre los beneficios y el valor del capital.

      El margen de ganancias, por su parte, es la relación entre los beneficios monetarios y el valor de la producción. Esta pregunta se relaciona también con la anterior y postula en qué medida los empresarios pueden controlar su tasa de ganancia y, de no ser así, de qué herramientas dispondrían para procurar asegurarse sus beneficios y formar el precio de sus productos en tanto estén en condiciones de hacerlo.

       ¿Los precios se forman con la tasa o el margen de beneficios?

      Nuevamente, esta pregunta se relaciona con anteriores y propone la forma en que los empresarios, bajo determinadas condiciones de mercado, forman sus precios, y si efectivamente ρ influye o no en su determinación.

      Esta pregunta, por su parte, da pie a otro interrogante que se propone a continuación, en el sentido de si la tasa o el margen son un precio o un surplus.

      ¿ρ es el precio del capital, o debe considerarse un surplus?

      Esta es tal vez la pregunta más importante de todas las que componen este capítulo, toda vez que se relaciona estrechamente con toda la discusión sobre el tema —desde Ricardo en adelante— que involucra a la teoría del capital y enfrenta, además, la teoría clásica con la TNC, porque esta última se esfuerza en mostrar la tasa de beneficio como el precio del capital.

       ¿Cómo se mide el capital?

      Se intenta aquí dar alguna respuesta a esta pregunta fundamental de la CC y también presente directa o indirectamente en autores diversos, incluido Keynes (2007) quien, sin entrar específicamente en la cuestión de la medición de K, muestra su rechazo a la posibilidad de emplear sin ambigüedades el concepto de PMgK, a diferencia del de PMgN que tiene un sentido claro, distinguiendo entre PMgK y EMgK, concepto este último que puede definirse sin ambigüedad.

       ¿Existe la función de producción agregada?

      También esta pregunta se relaciona directamente con la CC y con varias de las anteriores.

      Por su parte, en Antonelli 2007 y 2013, libro I, se considera también esta cuestión y se plantea bajo qué circunstancias puede proponerse la función

Скачать книгу