Скачать книгу

latina llegó a los 55,4 millones, representando un 17,4 por ciento de la población total de Estados Unidos.8

      En el 2015, el periódico digital Latino Post señaló que “President Obama’s announcement this week regarding his proposal to pay for two years of community college could have a huge effect on millions of Latinos around the nation who are considering a postsecondary education”.9 Aproximadamente, “16.5 percent of all college students around the U.S. were Latinos, while Hispanics also made up roughly one quarter of all 18-to-24-year-old college students, their numbers particularly growing in two-year colleges”.10 De igual manera, en el 2014 el Pew Hispanic Research declaró que “Hispanics today make up 11.3% of all eligible voters. But voter turnout among Hispanics has not kept pace with the growing number of eligible voters in recent national elections. In 2010, Hispanics cast a record 6.6 million ballots out of 21.3 million eligible voters, a turnout rate of 31.2%. But that was still far below the turnout among black voters (44%) and white voters (48.6%)”.11

      La participación electoral latina es una formidable fuerza para el cambio, especialmente al tratarse del sufragio mexicoamericano. Los cambios demográficos inclusive han obligado a que el Partido Republicano fortifique su presencia entre los votantes latinos. Por ejemplo, la conocida red reaccionaria de los hermanos Koch financió sesiones de repaso y preparación en español para el examen de conducir en el estado de Nevada. Tamara Keith de National Public Radio acentuó que los políticos “care so much about capturing the so-called ‘Latino vote’ because the U.S. Hispanic population is exploding”.12 El patrón de crecimiento demográfico de la población latina continuó entre el 2000 y el 2012, aumentando casi 49 por ciento mientras el resto de la población estadounidense solo crecía un 5,8 por ciento. Aún más impresionante es el hecho que entre el 2012 y el 2030 los latinos constituirán el 40 por ciento del crecimiento total del electorado.13 Con este aceleramiento demográfico la comunidad latina se aproxima a cumplir el aforismo de Juan Bautista Alberdi, “gobernar es poblar”.

      En 1960 la mujer mexicana que vivía en México tenía un promedio de siete hijos, lo cual cambió a solo dos hijos para el 2009. En los Estados Unidos de 1970 solo había menos de un millón de inmigrantes mexicanos, y durante la década de 1980 y 1990 la inmigración se convirtió en la causa principal del crecimiento de población. Sin embargo, camino a la primera década del siglo XXI se produjo un giro importante en esta tendencia y el número de natalidades aumentó a 7,2 millones frente a los 4,2 millones de nuevos inmigrantes. La vitalidad de la población mexicoamericana en Estados Unidos ha sido tal que, en la actualidad, el número de natalidades es mayor al número de nuevos inmigrantes.14 Asimismo, en el presente, la población latina ya es el grupo minoritario más numeroso de los Estados Unidos.

      Aproximadamente, cada año 800 000 jóvenes latinos cumplen su mayoría de edad electoral (18 años), un hecho que sin duda innfluye política e institucionalmente en la infraestructura social estadounidense. Mientras en México ha disminuido la tasa de natalidad, el número de natalidades latinas en Estados unidos ha aumentado a 9,8 millones en el 2000 y a 12,5 millones en el 2007. La comparación de estos números muestra que 11,4 millones de inmigrantes nacieron en México mientras que 22,3 millones latinos nacieron en Estados Unidos.15 Una pregunta clave por resolver es si otros grupos latinos remplazarán el flujo de inmigración hacia Estados Unidos en caso de que la inmigración mexicana menguara en los años venideros.

      Antes de la década de 1980, los sudamericanos mayoritariamente eran refugiados políticos o contaban con un poder adquisitivo que les permitía vivir apartados del resto de la población latina en Estados Unidos. En la actualidad, la población latina de origen sudamericano es 2 769 434, un equivalente al 5,5 por ciento del total de la población latina. El conjunto sudamericano es pequeño debido a la distancia y el costo de transporte en el curso de inmigración, lo cual hasta no muy reciente no estaba al alcance de la clase obrera y clase media. Dado que un número considerable de sudamericanos son refugiados políticos, la mayoría cuentan con condiciones más favorables, condiciones a las que no tienen acceso el resto de la población latina en Estados Unidos. La inmigración argentina que en gran parte tomó lugar durante la guerra sucia, entre 1976 y 1983, sirve como ejemplo. Un grupo importante de esta corriente inmigratoria eran los judíos quienes enfrentaban fuerte antisemitismo y represión militar. Uno de cada cinco argentinos que inmigraron durante esta época se asentó en Nueva York, mientras otra parte se estableció en Miami, Florida. No obstante, el número de habitantes argentinos seguía siendo pequeño. Sin embargo, el 40 por ciento de argentinos en Estados Unidos mayor de 25 años cuenta con un título universitario, a comparación del 13 por ciento del resto de la población latina.16 La gráfica a continuación refleja la población total de los países de donde proviene la población latina y la distancia aproximada entre Estados Unidos y estos países. Estos datos son indisplensables para observar los patrones de inmigración; por ejemplo, es deducible que no hay una inmigración considerable de bolivianos porque resulta más costoso cubrir la distancia del viaje a comparación de México o los países centroamericanos.

Latinoamérica Población Distancia aprox.
Estados Unidos 318 892 103
Brasil 202 656 788 4552 millas
México 120 286 655 0
Argentina 43 024 374 5610 millas
Colombia 46 245 297 2627 millas
Canadá 34 834 841 0
Perú 30 147 935 3471 millas
Venezuela 28 868 486 2804 millas
Chile 17 363 894 5267 millas
Ecuador 15 654 411 2918 millas
Guatemala 14 647 083 1512 millas
Cuba 11 047 251 1521 millas
Rep. Dominicana 10 349 741 2001 millas
Honduras 8 598 561 1622 millas
Paraguay 6 703 860 4840 millas
El Salvador 6 125 512 1665 millas
Nicaragua 5 848 641 1797 millas
Costa Rica 4 755 234 2034 millas
Puerto Rico 3 620 897 2195 millas
Uruguay 3 332 972 5462 millas
Jamaica 2 930 050 1725 millas17

      La siguiente gráfica permite una mejor contextualización de estos números:18

Скачать книгу