Скачать книгу

la tolerancia, el respeto por las reglas, por los compañeros y los adversarios, la aceptación del resultado, la superación personal, el trabajo en equipo, educar en la solidaridad, la igualdad y la democracia, desarrollar la autoestima y la autonomía, etc. éste es el verdadero sentido formativo de la actuación docente. Además, cualquier programa de actividad física y deportiva en edades formativas debe orientarse hacia la adquisición de hábitos, hacia la práctica regular. Se deben realzar los aspectos lúdicos y saludables de la práctica por encima de los eficientistas y competitivos. Vanamente conseguiremos algún resultado si entre los jugadores no existe o no fomentamos una predisposición hacia el deporte, como tampoco obtendremos resultados si tenemos jugadores dotados pero utilizamos una progresión y metodología incorrectas.

      El título del libro hace referencia a tres aspectos importantes de su contenido. En primer lugar, es una recopilación de ejercicios y juegos, es decir, de situaciones metodológicas que comprenden actividades de tipo lúdico en las que siempre existe una orientación hacia experiencias de carácter sociomotriz, y ejercicios –unos polivalentes y otros específicos– de cada recetario y ésta es una de las finalidades del comprador. El libro ha estado confeccionando para que las tareas que se proponen sean abiertas y flexibles, y por lo tanto aplicables a cualquier realidad educativa, y mediante las variantes se consiga ofrecer nuevas ideas de aplicación progresiva de una tarea que mantenga una estructura funcional similar; de esta forma debe ser el lector–docente quien a partir de las propuestas e ideas que aquí encontrará diseñe las sesiones adaptadas a su propia realidad contextual.

      En segundo lugar, el libro ha sido creado para ayudar y ser una guía en la enseñanza de los deportes y con este objetivo se ha puesto un verdadero empeño en dar orientaciones teóricas basadas en la rigurosidad científica, pero adaptando el lenguaje y los contenidos a la praxis profesional, aspectos según mi parecer no imcompatibles, y prueba de ello son las numerosas clasificaciones y tablas que se han utilizado para facilitar la comprensión, y ofrecer citerios sistematizadores al lector. El carácter polideportivo (por no decir vocación) asume la convicción de que la iniciación deportiva debe plantearse desde un punto de vista polivalente como queda convenientemente justificado en los distintos posicionamientos que se van desarrollando.

      Finalmente el libro desarrolla una progresión hacia los deportes de cooperación/oposición, término probablemente poco ajustado a los contenidos reales del libro, pues si bien cada vez es más utilizado, estos deportes engloban muchos más como: el ciclismo por equipos, la pelota vasca, el frontón por parejas, el tenis por parejas, etc., que no se encuentran reflejados, sino que se han incluido los deportes de balón, de equipo contra equipo con participación simultánea y estructura de duelo donde la cooperación es determinante para conseguir el objetivo. Len Almond, en una clasificación de juegos deportivos, los denominó deportes de invasión (por desarrollarse ambos equipos en un mismo espacio), pero en este caso no se incluiría el voleibol (ya que es de cancha dividida o red) y, por lo tanto, tampoco ha podido ser utilizada esta denominación. Finalmente cabría la posibilidad de denominarlos deportes de equipo o colectivos, siendo aún más genérico que el finalmente empleado. Ahora bien, la razón definitiva que decantó la utilización del término parlebasiano es el posicionamiento personal respecto a la convicción de que el desarrollo de la cooperación es un objetivo fundamental en la evolución del niño y, por lo tanto, estos juegos y deportes son los que estructural, funcional y sociomotrizmente son de constitución más compleja, y a partir de esta noción debemos organizar la progresión y planificación de la iniciación a estos deportes, como planteo en la progresión de los juegos deportivos.

      La iniciación deportiva tradicional estaba basada en el gesto técnico deportivo como eje de donde partía el proceso de enseñanza, con lo que se consideraba al niño como una caja vacía que debía ser llenada con un conjunto de repertorios motrices basados en el deporte adulto institucionalizado. Las nuevas corrientes parecen aceptar de forma casi unánime que el niño siempre parte de unas experiencias previas (motricidad de base) sobre las que debemos estructurar los aprendizajes posteriores y donde la transferencia entre aprendizajes es un aspecto importante a tener en cuenta.

      El estudio de la táctica a principios de los años sesenta aportó nuevas perspectivas, apareciendo autores que empezaron a defender la utilización de juegos “menores”, “para-deportivos”, “pre-deportivos” (término acuñado en España), etc. con la convicción de que eran unos medios adecuados para trabajar lo que llamaron unos principios tácticos comunes, principios generales de los juegos deportivos o principios de juego comunes. Y aunque durante muchos años, la iniciación aún se basó en la técnica como elemento central, es lo que sentó las bases para desarrollar ya a partir de los años ochenta la iniciación a partir de la orientación táctica.

      C. Bayer partió del análisis estructural y funcional de los deportes, sus semejanzas en los deportes colectivos de invasión y los principios tácticos transferibles entre sí para plantear juegos simplificados o deportes reducidos como progresión a la enseñanza del deporte. Cada vez más el eje vertebral ya no está en la técnica sino en el análisis de la actividad y sobre todo en el propio jugador que se inicia.

      Las aportaciones más modernas parten del llamado “modelo comprensivo”, centrado en la enseñanza comprensiva de los que denominan “juegos deportivos modificados” (ver J. Devís y Peiró), basado en la comprensión inicial de los principios generales que rigen cada juego con objeto de desarrollar el pensamiento táctico anteriormente al desarrollo de los modelos de ejecución técnica específicos. En esta línea, J. Devís incide además en la importancia del proceso pedagógico, o sea cómo plantear las situaciones, adaptarlas para incidir en las exigencias tácticas y disminuir las técnicas, cómo deben ser las intervenciones del docente para, en definitiva, lograr una comprensión y aprendizaje de las situaciones que se proponen.

      Como afirma F. Sánchez Bañuelos, no existen modelos únicos de paradigmas de enseñanza en el Deporte, y hasta se cuestiona la utilización de “didácticas” específicas de cada modalidad deportiva, por lo que en esta obra se plantean las posibilidades de forma abierta, aunque el posicionamiento en el modelo de iniciación que simpatiza el autor queda suficientemente claro a través de ella.

      Existen infinitas formas de entrenar, casi una por cada entrenador, se conjugan tantas variables (progresión de los contenidos, ejercicios que se utilizan, modo de explicarlos, orientación, correcciones, instalaciones, temperamento de los jugadores, motivación, etc.), que es casi imposible dominarlas todas. Nuestras modalidades deportivas no se entrenan como los deportes individuales, o como el desarrollo máximo de una cualidad física. Por otra parte, existen métodos científicos muy aproximados de la forma óptima de conseguir el máximo rendimiento. En nuestros deportes no existen las recetas aplicables a cualquier contexto, ni sirve una metodología basada en copiar a los “buenos”: un entrenador siempre debe tener la capacidad de adaptarse y de ser creativo. Entrenar deportes de cooperación-posición necesita “arte”, se puede aprender de los demás pero no se puede copiar, sino que cada entrenador en función del contexto donde se encuentre (instalaciones, material, tipo y motivación de los jugadores, objetivos generales del organismo para el que desarrolla su función, etc.) deberá saber utilizar la metodología que más se ajuste para alcanzar esos objetivos. El verdadero actor es el jugador, al cual hemos de poner a su servicio la metodología adecuada; el actor no es ni la técnica ni el entrenador a los que el jugador deba adaptarse.

      Esta obra se articula sobre tres focos vertebrales: en primer lugar, el marco teórico de la iniciación a los deportes que nos ocupan, que agrupa los contenidos dedicados al propio concepto de iniciación, las características y clasificación de las acciones de juego, los aspectos psicológicos y las consideraciones para la planificación a largo plazo de la iniciación. En segundo lugar, los contenidos metodológicos orientados directamente a desarrollar todos aquellos elementos que son importantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y más concretamente a recursos didácticos específicos de los juegos y deportes colectivos, donde resaltaría la clasificación de tareas deportivas específicas basada en distintos tipos de práctica, muy útil para programar sesiones en función de los objetivos pretendidos. Finalmente, el millar aproximado de situaciones prácticas, que ha intentado

Скачать книгу