Скачать книгу

Electoral (MOE) se vio que el segundo tema usado para atacar a los candidatos en la campaña presidencial fue la corrupción, pues se utilizó en el 26 % de los mensajes negativos en redes sociales entre enero y marzo y en el 29 % entre marzo y mayo (MOE, 2018).

      Al analizar únicamente los tweets sobre corrupción de los candidatos, los resultados son más modestos (tabla 2).

image

      Fuente: elaboración propia.

      Es claro que, en las cuentas de los candidatos, el uso de la corrupción como parte de una campaña negativa ocurrió principalmente entre Petro y Vargas. El primero en el rol de atacante de varios de sus contendores, pero también del establecimiento político en general, y el segundo en un rol más defensivo, respondiendo a acusaciones muchas veces no identificadas de corrupción. El mensaje de Petro se puede resumir como “todos son corruptos menos yo”, el de Vargas como “yo no soy corrupto porque tomé medidas contra la corrupción”.

      Estos resultados son consistentes con el citado informe de la MOE sobre la intolerancia en las campañas, el cual mostró que, entre enero y marzo, los candidatos Vargas y Petro fueron quienes más propiciaron la intolerancia con sus mensajes sobre los oponentes en redes sociales en general. En ese estudio, Vargas aparece ligeramente por encima de Petro (23 % de sus mensajes propician la intolerancia, frente a 22 % de Petro); los dos también aparecen de lejos como quienes más reciben ataques e intolerancia de los otros candidatos (37 % Vargas y 35 % Petro) (MOE, 2018).

      Para ilustrar el tipo de campaña negativa, estos son algunos ejemplos de los mensajes de Petro: “Lo que se enfrenta el domingo en las urnas es la ciudadanía contra la corrupción. Alguna prensa le llama a la corrupción la maquinaria para tapar su olor. A la corrupción la representan Duque y Vargas”. Sin embargo, Petro no solo ataca directamente a sus oponentes en la campaña presidencial, sino también a sus partidos y a otras figuras públicas a quienes asocia con estos, tales como Peñalosa, Uribe y Santos, entre otros.

      Pero también hay ataques más directos: “Una seguridad fuerte implica quitarle la Política a la corrupción y la Justicia a la política, lo contrario de lo que ha hecho Cambio Radical. La Política ya no se divide en izquierda y derecha candidato @German_Vargas sino en políticas de la vida o políticas de la muerte”.

      En el Twitter de Germán Vargas priman en cambio los mensajes en que se defiende de acusaciones o reivindica su carácter de persona no corrupta: “Germán Vargas Lleras ha luchado contra la corrupción durante toda su carrera. Como Ministro del Interior, impulsó el Estatuto Anticorrupción. Desde entonces, las sanciones por delitos en contra de la Administración Pública han aumentado en un 61 %”.

      Sin embargo, es interesante que la mayoría de los candidatos no usó la corrupción como parte de una campaña negativa, a pesar de que todos tuvieron a la corrupción como un tema importante en sus campañas, como se mostró. En particular, la campaña de Fajardo habló mucho de la corrupción como un tema de gobierno, pero se quedó en la generalidad y no cayó en el ataque personalizado de corrupción. En ese sentido, la respuesta a la pregunta sobre el uso de la corrupción como parte de una campaña negativa es que este no fue un recurso importante en la campaña por la presidencia en 2018.

      Como segunda parte del análisis, se abordaron las preguntas: ¿qué tan importante es la corrupción para los candidatos? y ¿cuáles son las soluciones privilegiadas en el discurso de cada uno? La primera, se responde en primera instancia con datos de frecuencia de mención de la palabra en los mensajes de los candidatos. La segunda, se trata de forma cualitativa con un análisis del peso y la solidez de las propuestas presentadas por cada uno de estos, tomando solamente la categoría “Solución” de la tabla 1, y los contenidos de los programas de gobierno relacionados con corrupción.

      La tabla 4 muestra la cantidad de tweets con la palabra corrupción o corrupto publicados por los cinco candidatos durante el periodo de estudio. Se puede ver que quien más utilizó este concepto fue Iván Duque, el eventual ganador; mientras que Vargas fue quien menos lo usó.

      Sin embargo, hay que ponderar estos números frente al total de tweets de cada candidato durante el periodo, pues el uso de esta red fue diferente entre ellos. En la segunda columna aparece el número total de tweets sobre todos los temas, y en la tercera el porcentaje sobre ese total. Se puede inferir que el tema de la corrupción tuvo un peso relativamente bajo frente a otros temas de campaña.

image

      Fuente: elaboración propia con base en datos de Twitter API.

      Ahora bien, el análisis cualitativo de los programas y de las propuestas presentadas a través de las cuentas de Twitter se hizo por categorías según el tipo de solución para el problema de la corrupción. Se clasificaron las comunicaciones como se muestra en la tabla 4, incluyendo propuestas mencionadas al menos por dos candidatos. Más adelante se hablará de las propuestas diferenciadoras, que solo uno de ellos planteó.

image

      Nota: para facilitar la comprensión de la tabla se marcan en negrilla los dos tipos de propuestas más frecuentes de cada candidato.

      Fuente: elaboración propia con Atlas.ti ©

      Esta lista incluye la mayoría de las medidas contra la corrupción mencionadas en la literatura académica y que son comúnmente identificadas por los colombianos como posibles soluciones frente al problema.

      Si se analizan los códigos individuales referidos a tipos de solución, es claro que los primeros cinco códigos agrupan las medidas más mencionadas por los cinco candidatos. En este sentido, hay una alta coherencia en el discurso de los cinco, en cuanto a las prioridades de acción frente a la corrupción: mayor transparencia, más y mejores castigos, eliminar el clientelismo, fomentar y proteger la denuncia ciudadana y fortalecer el sistema judicial para reducir la impunidad.

      Es claro en la tabla que la transparencia es la medida más mencionada, y todos los candidatos la tienen entre sus primeras soluciones, en particular los que se encuentran más a la derecha del espectro político. Sin embargo, se nota también una fuerte tendencia punitiva que es congruente con características culturales observadas en Colombia y otros países pero que no es el tipo de medida que tenga evidencia de ser efectiva.

      En un segundo nivel aparecen medidas como reducir el clientelismo y corregir prácticas dentro de los partidos políticos (la llamada mermelada, que fue un tema de campaña en la medida en que se criticaba al gobierno saliente por haber acudido a estas prácticas), la denuncia ciudadana y el control social, el fortalecimiento del sistema judicial y la reducción de la impunidad, la extinción de dominio para personas que se apropian del erario y medidas para reducir la corrupción en la contratación y en las elecciones.

      En un tercer nivel, hay numerosas otras propuestas de diversa índole, y en los números más bajos se pueden apreciar las ideas originales de cada candidato, es decir, las que fueron mencionadas solo por uno o dos de ellos.

      Esta clasificación de propuestas se agregó en un segundo momento de acuerdo con el actor que se considera responsable por la medida para reducir la corrupción. Esto se ve en la tabla 5.

Скачать книгу