Скачать книгу

presidenciales, con especial énfasis en los temas de protección social, empleo, vivienda y seguridad. Los resultados evidencian que, en un ambiente de polarización y debilidad partidista, se desdibujó la coherencia en las propuestas de los políticos y la ideología que respaldaba sus candidaturas.

      La segunda parte del libro está dedica hacer una mirada más detallada a los resultados electorales y a la configuración de un nuevo mapa político. El capítulo 4, “La participación electoral en las elecciones de 2018 en Colombia”, de Lina Guavita y Nicolás Liendo analiza el aumento de la participación electoral. Los comicios de 2018 marcaron un pico inusual en las votaciones, es la segunda vez que los colombianos se vuelcan mayoritariamente a las urnas y superan el 50 % de participación. A partir de un test multivariado, los autores revisan cómo algunas variables socioeconómicas, políticas y contextuales explican el incremento en la participación. Muestran que la presencia de bandas criminales y de disidencias de las FARC-EP desalienta la participación y confirma que factores como la polarización y la incertidumbre crean incentivos para que los ciudadanos voten.

      En el capítulo 5, “La polarización y los nuevos clivajes políticos colombianos en perspectiva territorial”, Yann Basset propone una forma alternativa de medir la polarización política que subraya la configuración territorial del voto y no los comportamientos individuales. En ese sentido, el autor considera que los electorados son la manifestación más inmediata de estas identidades colectivas y los ubica a nivel municipal, con el objetivo de establecer grandes estructuras territoriales. A través de un análisis de componentes principales y un trabajo cartográfico estudia los resultados de las elecciones presidenciales y del Senado, y concluye que el clivaje liberal/conservador está caducando; por el contrario, el clivaje centro/periferia determinó el voto en las elecciones, por encima de la polarización discursiva.

      Con un enfoque similar, Juan Pablo Milanese, en el capítulo 6, “Más que una simple arena. El espacio como variable que influencia la configuración de las preferencias electorales en Colombia”, propone que la segmentación espacial de los votos responde a una dicotomía entre el uribismo y el no uribismo, y no a una división entre izquierda y derecha. Para demostrarlo realiza un análisis espacial de los resultados de las elecciones presidenciales de 2014 y 2018; de las consultas que definieron las candidaturas de Iván Duque y Gustavo Petro, así como de las votaciones del Plebiscito. En las conclusiones resalta que, pese a las divergencias ideológicas dentro de los opositores al uribismo, es posible establecer conglomerados que exhiben una concentración de las preferencias por cada candidato, zonas donde obtuvieron sus más altas votaciones y territorios donde, permanentemente, tienen los más bajos registros. Sin embargo, cuestiona la continuidad de estos patrones cuando el debate asociado al Acuerdo de paz con las FARC-EP desaparezca.

      En el capítulo 7, “Cuando las diferencias se refuerzan, los apoyos se dividen: análisis de la nacionalización de los apoyos electorales en elecciones al Congreso, 2006-2018”, Adriana Baracaldo estudia los resultados de las elecciones legislativas para identificar la existencia de bastiones partidistas o de una nacionalización. Luego de las sucesivas reformas al sistema electoral, y de las transformaciones del sistema de partidos, la autora indaga si han existido cambios en los apoyos electorales a nivel departamental, relacionados con aspectos sociales (población étnica) o económicos (PIB departamental). Luego de un análisis descriptivo de la penetración electoral de los partidos, la investigadora señala la existencia de un desgaste de los partidos tradicionales, que se traduce en un bajo apoyo electoral y en una menor competencia en los distritos. Por el contrario, los partidos jóvenes son los que han presentado más candidaturas a la Cámara, sin importar la magnitud, y los partidos nuevos han tenido una presencia inestable, sobre todo en los distritos con escasos cargos por proveer.

      La tercera parte del libro se enfoca en algunos actores políticos que intervinieron en la contienda electoral. En el capítulo 8, “Los retos para la inclusión política de las mujeres: una mirada a la participación de las mujeres en las elecciones de 2018”, las investigadoras Margarita Batlle y Paola Montilla advierten que Colombia cayó 25 puestos en el ranking que mide la presencia de mujeres en los congresos, en alrededor de 200 países, de allí la importancia de preguntarse sobre los factores que rodean la elección de las candidatas. Por ello, más allá de analizar los resultados, las autoras observan la experiencia política de las mujeres que fueron nominadas y electas; para esto, utilizan una tipología a fin de clasificar las trayectorias políticas de las mujeres y su vinculación con el ámbito político. Los resultados muestran que los partidos tradicionales (Liberal y Conservador) y las agrupaciones más recientes (Alianza Verde y Centro Democrático) están incluyendo en sus listas mujeres con un recorrido electoral anterior, y que el 60 % de las senadoras electas tienen una carrera política previa.

      Otros actores políticos que fueron objeto de investigación son los movimientos sociales. El capítulo 9, “Ni contigo ni sin ti. Relación movimientos sociales y partidos políticos durante las elecciones nacionales de 2018”, escrito por Magda Catalina Jiménez, demuestra que el proceso electoral de 2018 fue, para las organizaciones sociales y los partidos políticos, una ventana de oportunidad a fin de incrementar la movilización social y electoral. La agudización del clivaje político como consecuencia de la firma del Acuerdo de paz delineó diferentes tipos de acercamiento entre estos dos actores. En este sentido, la autora analiza cómo se configuró la representación y participación política de los líderes sociales, sus demandas, los procesos de negociación y decisión, que luego repercutieron en el comportamiento de los partidos en las elecciones legislativas.

      El libro termina con un texto sobre la participación política de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC). En el capítulo 10, “De las armas a las urnas: la participación del partido FARC en las elecciones legislativas de 2018”, Camilo Echandía e Irene Cabrera subrayan que pocos países que han alcanzado una salida negociada a la guerra han incluido dentro de sus pactos acciones para permitir el tránsito de las organizaciones armadas a partidos. En una primera parte, a partir de un sistema de información geográfica (ArcGis), analizan la correlación entre la presencia de viejas estructuras de las FARC-EP y los resultados electorales. En un segundo momento, los autores hacen un zoom sobre la región del Catatumbo, donde la guerrilla tradicionalmente ejerció una fuerte influencia. En las conclusiones mencionan que la presencia previa de este actor armado en los municipios no aseguró la fidelidad de los votantes; incluso en la zona donde tuvo una presencia histórica existieron variaciones significativas en las votaciones. Algunos factores institucionales –como garantizar la seguridad de los excombatientes que participan en política– y otros no institucionales –la presencia de distintos grupos armados– pueden entorpecer la participación de la FARC y debilitar, aún más, su apoyo electoral.

      En síntesis, este libro provee múltiples miradas al proceso electoral de 2018, el primero luego de la firma del Acuerdo de paz con las FARC-EP. El libro espera contribuir al análisis de la participación política y el comportamiento de los partidos, no solo a través de los resultados electorales, sino desde una mirada más amplia que permite comprender la emocionalidad y la coherencia de los discursos políticos. En las elecciones de 2018, la polarización alrededor de la paz prevaleció en algunas dinámicas, pero se desdibujó en otros escenarios de contienda. Es un hecho que estos comicios fueron el preludio de un proceso transicional de largo aliento, que marcará nuevos discursos y la construcción de otro escenario político.

      PAOLA MONTILLA

      MAGDA CATALINA JIMÉNEZ

      (Editoras)

      REFERENCIAS

Скачать книгу