Скачать книгу

el espacio ampliado por el pivote.

image

      Gráfico 9

      En la segunda situación el bloqueador (pivote), no sólo amplía el espacio, sino que, aprovechando la situación de cambio de oponente en defensa, ocupa el espacio libre.

image

      Gráfico 10

       LA CONCEPCIÓN DEL TIPO DE TAREA A APLICAR

      Es posible distinguir en función de la concepción del tipo de tarea, una linea de actuación común en cuanto a la progresión metodológica, para las distintas combinaciones tácticas.

      En el planteamiento metodológico de los ejercicios que aparecen en el libro, debería considerarse un criterio de progresiva dificultad, atendiendo a las características de los distintos tipos de tareas. Una misma organización de ejercicio, podría ser planteada desde concepciones diferentes, tal y como explicamos en el siguiente cuadro:

image image

      Gráfico 11

image

      Gráfico 12

image

      Gráfico 13

       Conceptos desarrollados

       DEFINICIÓN DE SISTEMA DE JUEGO

      Estructura organizativa de coordinación de todos los jugadores de un equipo, que tienen como misión mantener una estructura de juego, en ataque, en defensa o en transición (contraataoue / balance defensivo).

image

      El hecho de que aparezca esta coordinación entre los jugadores del equipo, marca la aparición de una especialización de los jugadores, una vez llegados a esta etapa. Aparecen los distintos puestos específicos, que se ubican a su vez en las distintas líneas de ataque y de defensa, variables en función del sistema utilizado.

       TAXONOMÍA O CLASIFICACIÓN

      Tradicionalmente se distinguen los siguientes aspectos:

image

       Metodología de aplicación

      En los diferentes ejercicios y situaciones planteadas, y debido a la necesidad de considerar los diferentes sistemas ofensivos y defensivos, se hace difícil observar una propuesta metodológica que marque una línea de progresión. Dejamos constancia de nuestros planteamientos, desarrollando las siguientes ideas:

      En principio diremos que en esta etapa no debería hacernos miedo ofrecer estructuras de juego cerradas, a las que el jugador deba someterse. No ha de tener problema, siempre y cuando él mismo haya ido superando las diferentes etapas que propusimos en nuestro programa marco.

      La pregunta que a estas alturas puede hacerse es: ¿antes de llegar a esta etapa, el niño no puede tener experiencias de juego colectivo, no puede competir?

      Nosotros ponemos a vuestra consideración la posibilidad de existencia de organizaciones de juego previas a la estructuración de sistemas estandarizados de juego, lo que llamamos pre-sistemas de juego.

      Hemos optado por basarnos en la estructura defensiva como modelo de partida para marcar unas líneas de evolución de los sistemas, en general. Cualquier otra propuesta posiblemente sería también válida.

      El aprendizaje de los sistemas de juego, debería pasar por las siguientes etapas:

1. Lasorganizaciones de juego Fase de relación
(Los pre-sistemas) Fase de des. el. téc-t;ác indo
2. Defensa transici6n indiv.-zonal Fase de des. el. t;áco colectivos
3. La defensa en sistema Fase de des. sistemas de juego

       LAS ORGANIZACIONES DE JUEGO (PRE-SISTEMAS):

      Ya hemos comentado con anterioridad, que toda competición o estructura de juego, como concepción en las fases iniciales de aprendizaje, debe evitar ser un sistema cerrado, estructurado y condicionante para el joven jugador. En otras palabras, no debe tratar de parecerse al modelo adulto, sino más bien ofrecer una estructura de organización que sintonice y coayude a la consecución de los objetivos previstos en la etapa en la que está el niño.

      Es preciso considerar esa organización, ese pre-sistema, como medio, nunca como fin último u objeto de aprendizaje.

      Es evidente que en la primera etapa, nosotros analizamos la correspondiente al desarrollo de los elementos técnico-tácticos individuales, la organización en sistema debe partir de situaciones de responsabilidad estrictamente individual. No podemos introducir conceptos colectivos tales como la ayuda ofensiva o defensiva, porque según criterios de progresión, no es aún el momento adecuado.

      Parece pues evidente que mediante la organización defensiva con asignación individual, conseguiremos que la situación de juego mantenga una relación sólida con los objetivos a desarrollar.

      A partir de estudios realizados por Philippe Pinaud31 y llevados a la práctica por la Federació Catalana d’Handbol en sus programas de Tecnificación deportiva en Balonmano, proponemos la siguiente evolución en estos pre-sistemas de juego:

       La defensa individual nominal

       DESCRIPCIÓN

      Así llamada, dado que existe asignación individual de marcaje. Cada jugador se responsabiliza del marcaje de su oponente directo, durante toda situación posible de juego.

      El criterio básico a considerar, se centra en el oponente directo, independientemente de que éste posea o no el balón. El marcaje es pues únicamente en línea de tiro y no existe el concepto de ayuda.

image

      Gráfico 14

      VARIANTES ESPACIALES

      a. En una primera fase, utilización de todo el campo, para evitar el establecimiento de relaciones de colaboración fácil, especialmente en defensa.

      b. En una segunda fase, de reducción espacial, utilización de media pista, para posibilitar, que al menos de forma esporádica, aparezcan situaciones de colaboración defensiva.

      CONSIGNAS

      Control táctil con el oponente directo, para poder controlar con la vista al portador del balón, y en general el resto de situaciones de juego.

       Defensa individual no nominal

       DESCRIPCIÓN

      Organización de juego más complejo en el que se parte también de una asignación individual de marcaje, aunque sometido a la posibilidad de cambio de oponente.

      Atendiendo a criterios derivados de la aparición del concepto de ayuda, el centro de atención fundamental no será ya el oponente directo, sino el poseedor del balón. En consecuencia, la forma de marcaje no diferirá

Скачать книгу