Скачать книгу

medibles (cuantitativas), y valorables en su coordinación (cualitativas) (Grosser/Neumaier, 87).7

      – Procedimiento eficaz para la acción corporal, a partir de un estudio de la motricidad, adaptándose a la normativa o reglamento. Ha de permitir obtener la máxima eficacia dentro de las posibilidades del atleta, y del medio en el que interactúa, así como comparar el modelo (valor nominal) y el resultado de la acción (valor real) (Schnabel).8

      – Modelo ideal de un movimiento que sirve para resolver un problema motor específico (Neuamier/Ritzdorf).9

      TÉCNICA PERSONAL

      – Adaptación de los elementos principales de la técnica ideal, a las capacidades individuales (Grosser/Neumaier, 87).10

      – Sinónimo de estilo. Adaptación al individuo del modelo ideal (Neu- maier/Ritzdorf).11

      ESTILO

      – Sinónimo de técnica buscada. Implicaría el uso de una técnica personal, conjuntamente con una interpretación o expresión del movimiento (Grosser/Neumaier, 87).12

      HABILIDAD

      – Proceso automatizado de un movimiento adquirido en un proceso de aprendizaje (Shock, 87)13

       Síntesis conceptual (Técnica)

      – Modelo ideal a imitar que trata de conseguirse mediante movimientos automatizados de los que se dispone de forma consciente.

      – Conjunto de gestos eficaces, propios del deporte, que tienen un objetivo en si mismos. (Objetivo intrínseco centrado en su propio autoperfeccionamiento).

       La técnica en el Balonmano

      – Dominio del gesto (Bárcenas, 76).14

      – Es el gesto que ha de realizar un jugador, en cada una de las acciones individuales que intervienen en el desarrollo del juego. Dicta las reglas prácticas para la ejecución apropiada y racional de los gestos específicos. Establece una relación entre el gesto y los cánones establecidos (Bárcenas, Román, 91).15

       LA TÁCTICA INDIVIDUAL

       Concepciones generales de la táctica individual

      TÁCTICA

      – Situaciones de adaptación a la existencia de oposición, en la que los deportistas han de escoger entre las diferentes alternativas, en función de sus contrincantes (Riera, 89).16

      – Superación de una situación específica mediante una acción concreta (Hähn, 84).17

      – Parte de los principios generales de la estrategia deportiva y se basa en la riqueza o bagaje de los elementos técnicos (Talaga).18

      – Adquisición progresiva de la capacidad de juego, a partir de la utilización de la oposición (Konzag, 84).19

       Acción táctica

      – Acción consciente y orientada hacia la solución de problemas surgidos a partir de situaciones de juego, en el marco del reglamento, que consta de un proceso de percepción y análisis de la situación, decisión mental y solución motriz (Mahlo, 81).20

      TÁCTICA INDIVIDUAL

      – Intervención de la razón en la utilización de los procesos técnicos conocidos por los jugadores. Elementos de base para las acciones colectivas (Dufour, 89).21

      HABILIDAD TÁCTICA

      – Capacidad del deportista de poner en funcionamiento de forma efectiva todas sus destrezas, cualidades físicas y conocimientos tácticos, con la finalidad de resolver las diferentes tareas individuales y colectivas (Hegedus, 81).22

      – Habilidad con necesidad de utilización de parámetros conscientes, donde la consciencia se centra, no en la ejecución técnica, sino en la utilización variable de esta habilidad, en función del objetivo a conseguir. Acción segura, precisa y controlable conscientemente, al tener unos automatismos creados en cuanto a su reflexión técnica (Shock, 87).23

      CAPACIDAD TÁCTICA

      – Posibilidad, potencialidad de solucionar problemas tácticos (Shock, 87)24.

       Síntesis conceptual (Táctica)

      – Aplicación u ofrecimiento del gesto técnico adecuado a una situación variable en espacio y tiempo real.

      –Adaptación consciente e inteligente del gesto técnico a un objetivo extrínseco (en función del resultado de la ejecución).

       La táctica individual en balonmano

      – Ofrecimiento del gesto adecuado (Barcenas, 81).25

      – Elección del gesto apropiado en cada momento, tanto en ataque como en defensa, efectuado oportunamente, a la velocidad conveniente (Bárcenas, Román, 91).26

      – Conjunto de acciones individuales utilizadas conscientemente por un jugador, en su lucha contra uno o más adversarios, cuando se encuentra en una de las fases del ataque o de la defensa (Falkowsky/Enríquez, 79).27

       LOS NEXOS DE UNIÓN TÉCNICA-TÁCTICA INDIVIDUAL

      Ya hace tiempo que se plantea la problemática de cómo estructurar la relación existente entre los factores técnicos y tácticos en la enseñanza del balonmano. Cuando nosotros hacemos incidencia en los factores técnicos, nos centramos en la ejecución, en el autoperfeccio- namiento de un gesto ideal a imitar, y ofrecemos un modelo que se basa en la enseñanza de los aspectos caracteriales propios de nuestro deporte. Si nosotros optamos por un modelo centrado en el desarrollo de las intenciones tácticas, incidimos sobre la adaptación inteligente de los elementos técnicos a la situación de juego, siguiendo la línea marcada por la teoría fenómeno-estructural.

      Aquellos que optan por un modelo técnico, generalmente proponen una clasificación, listado de posibilidades o modalidades de ejecución (elementos técnicos), y establecen una progresión metodológica de los mismos en función de su hipotético nivel de dificultad. Cada elemento es tratado primero de forma aislada, descomponiendo el gesto en partes, para conseguir al final de este proceso “facilitador” del aprendizaje, una integración de éstas. Finalmente de una u otra forma, se habla de la aplicación de estos elementos técnicos a la situación real de juego.

      La aplicación de este modelo a la práctica me sugiere una serie de cuestiones que me hacen dudar de su eficacia, en una etapa de iniciación a los elementos básicos de la técnica y la táctica individual.

      1. ¿El bote es un elemento técnico, o un elemento táctico individual?

      2. ¿Es posible diferenciar un elemento técnico de un elemento táctico individual, o son el mismo elemento, desde la perspectiva de un enfrentamiento diferente?

      3. ¿Es el niño capaz de aceptar y asimilar, con la precisión y rigurosidad marcada por la temporización de los elementos a desarrollar en la programación, esos modelos que le vienen impuestos desde fuera?

      4. ¿Es posible que todos los niños aprendan, desarrollen sus conocimientos al mismo tiempo?

      5. ¿Es el niño capaz de apreciar la transferencia de su entrenamiento técnico basado en unos objetivos de autoperfeccionamiento del movimiento, ajenos a cualquier situación de juego real?

      6. ¿No es cierto que en un modelo de progresión lineal, el jugador tarda mucho tiempo en poder aplicar al juego real, aquellos automatismos que entrena en unas fases iniciales de aprendizaje?

      7. ¿Podemos dudar a su vez de un tratamiento aséptico en el análisis secuenciado de los movimientos, en el entrenamiento de un deporte donde se exige de los jugadores la continua integración y adaptación de los mismos a las modificaciones del entorno?

      8. ¿Qué criterios tenemos para

Скачать книгу