Скачать книгу

deberemos adoptar una orientación que posibilite simultáneamente:

      1. Tener un control visual sobre el oponente directo, con posibilidad de interceptar un pase sobre el mismo.

      2. Posibilitar la actuación en apoyo decisivo sobre el portador de balón, caso que éste supere a nuestro compañero.

      Establecer un equilibrio entre el marcaje en la línea de pase a nuestro oponente directo (opción 1) y el marcaje en línea de tiro (debemos estar situados entre oponente y portería).

      Cabe hacer notar, que la posibilidad de tener que efectuar un apoyo decisivo a nuestro compañero lleva implícito el concepto táctico colectivo de cambio de oponente, dado que el jugador superado por el atacante con balón debe, ante la actuación de su compañero, buscar rápidamente al jugador libre de marcaje (opción 2).

image

      Gráfico 15

image

      Gráfico 16

image

      Gráfico 17

      Podemos pues utilizar este tipo de defensa como organización de juego, a utilizar en la fase de desarrollo de las combinaciones tácticas colectivas.

      VARIANTES ESPACIALES

      a. En una primera fase, para favorecer, mediante la reducción del espacio de actuación, la posibilidad de comunicación entre jugadores miembros de un equipo (ayudas...), aplicamos este sistema defensivo desde el medio campo propio.

      b. En una segunda fase, reducimos progresivamente el espacio de actuación, a zonas no superiores a 12 metros respecto de la portería defendida.

      CONSIGNAS

      Orientación del cuerpo y mirada, debe permitir, sin control táctil tener en nuestro campo visual simultáneamente al oponente directo y al portador del balón.

       LA DEFENSA DE TRANSICIÓN INDIVIDUAL-ZONAL

      Desde nuestra perspectiva, es un salto cualitativamente muy grande, el paso de la defensa individual a la zonal. Es más, con la progresión marcada de defensa individual nominal a no nominal, consideramos que no es suficiente, para que el joven jugador asimile con prontitud, el cambio de una defensa de responsabilidad individual, a un sistema de juego en el que su actuación se centra en una zona determinada, y además en estrecha coordinación espacio-temporal con sus compañeros.

      Proponemos una organización del juego que sirva como puente entre las defensas individuales y las zonales, a partir de la progresiva incorporación de las combinaciones tácticas colectivas, y que además responde a un criterio de flexibilidad, impuesto voluntariamente, que diferencie claramente esta estructura de los modelos de juego sistematizados (sistemas de juego). A este modelo le llamaremos defensa de transición individual-zonal.

      PARTE DE ASPECTOS INDIVIDUALES

      1. La configuración de los puestos específicos, así como de las líneas defensivas, dependerá directamente de la posición que ocupen los atacantes, dado que en principio, la asignación defensiva es individual.

image

      Gráfico 18

      2. Si el atacante cambia de línea, el defensor cambiará a su vez de línea (transformación del sistema).

image

      Gráfico 19

image

      Gráfico 20

      INTRODUCE ASPECTOS COLECTIVOS

      A partir de ese planteamiento individual, introducimos dos aspectos tácticos colectivos:

      1. Cambio de oponente entre miembros de una misma línea defensiva. La consigna que se les da a los defensores es que mantengan una misma línea, que permita tener un control visual entre ellos, para realizar el cambio de oponente ante cruce de atacantes.

image

      Gráfico 21

      2. Deslizamiento entre miembros de diferente línea defensiva. La consigna que se da a los defensores, en distinta linea, es que no realicen cambio de oponente con ningún jugador que no esté en linea con ellos.

image

      Gráfico 22

       Ventajas de utilización de esta organización de transición

      1. Mantiene los aspectos esenciales de la organización en defensa individual.

      2. No puede hablarse de un sistema establecido. Existe una modificación y moldeabilidad en cuanto al cambio de líneas defensivas que depende más que de la sumisión al sistema en sí, de la reacción defensiva ante la actuación de un atacante.

      3. La ocupación de los diferentes puestos específicos de las dos líneas defensivas, no está adjudicada de antemano. La situación de juego es la que marca el puesto especifico que ocupará. No existe el problema de especializacíón en una y otra línea, ni en uno u otro puesto, pues la propia dinámica de funcionamiento de la organización defensiva, obliga a adoptar diferentes zonas defensivas.

       LA DEFENSA EN SISTEMAS

      Una vez superados los niveles 1 y 2, podemos plantearnos la posibilidad de adaptar a nuestros jugadores a situaciones de defensa en sistema.

      Parece coherente plantear primero situaciones de aprendizaje de los distintos sistemas defensivos zonales, para luego pasar a situaciones de defensas mixtas. Finalmente, abordaríamos las situaciones de presión.

      Cabe considerar que las defensas individuales, utilizadas como sistemas de juego por los equipos de alta competición, no se corresponden con las defensas individuales utilizadas como organización del juego. Si antes hablábamos de defensa individual nominal y no nominal, ahora debemos hablar de defensa presionante.

      En este momento de la progresión metodológica, pienso que es difícil tomar partido respecto la jerarquización o priorización de los diferentes sistemas zonales defensivos.

      En la estructura del libro, no hemos seguido ningún criterio metodológico, dado que partimos de estructuras organizativas diferentes, a partir del análisis de los elementos diferenciadores entre un sistema y otro, jamás respecto de sus puntos en común. En realidad, existen planteamientos tan dispares de progresión que no es imposible sintetizar esa periodización.

      Un criterio utilizado como propuesta de progresión metodológica es el de mayor a menor profundidad defensiva. El problema es que en la práctica, la tradicional progresión: defensa tres líneas... defensa dos líneas... defensa una línea, no siempre se cumple, atendiendo a factores de profundidad. Existen planteamientos defensivos 6:0, que tienen más profundidad que alguna modalidad de defensa 3:2:1.

      En resumen, debido a los diferentes niveles de organización exigidos para cada uno de los sistemas defensivos (a veces muy divergentes entre ellos), así como por la variabilidad y distintas concepciones dentro de cada uno de ellos, no planteamos ninguna opción personal de propuesta metodológica de aprendizaje progresivo para los sistemas defensivos.

       Ejercicios y juegos de desarrollo motor

      Capítulo dedicado al tratamiento de los aspectos de motricidad general a desarrollar por el jugador de Balonmano. Hemos distinguido:

      1.

Скачать книгу