Скачать книгу

      Figura 2.2

      DOS PÁGINAS DEL LIBRO DEL PROYECTO DE YD/ (SUYLING, KRABBENDAM Y DORST, 2005)

      Como suele ocurrir al terminar un proyecto de YD/, se obtienen perspectivas prometedoras que permiten un desarrollo posterior, no como la “gran solución” al “gran problema”, sino como puntos de partida que, al unirse, proporcionan un mapa de posibilidades fascinante. Hay muchos problemas y posibilidades sobre los que se necesita pensar y debatir más: el papel de la atención y la forma en que esta aparece como un tema fundamental al institucionalizarse en nuestra sociedad moderna, y lo mismo ocurre con la extraña relación entre “atención” y “control”. La experiencia de haber participado en este ejercicio tan poco convencional ha tenido un profundo impacto en las organizaciones implicadas.

      [Trabajador de una organización participante:] Durante el proceso, se “pulieron” conceptos importantes, tales como los problemas de soledad, miedo y movilidad personal, la protección del discapacitado mental y el individualismo de la sociedad moderna. Ello nos permitió abordar los problemas de forma diferente.

      Resulta apasionante darse cuenta de que los nuevos contextos (formas de ver) que surgieron de la complejidad de este problema produjeron innovación en las diversas organizaciones implicadas.

      CASO 7

      Moda urbana e identidad: Madurar en público

      Recientemente, la práctica profesional de la YD/ ha evolucionado desde un planteamiento basado en el proyecto hacia la creación de entornos para la innovación. Proyectos como los descritos anteriormente suponen una inspiración y un estímulo muy potentes, pero necesitan de una continuación estructural cuando se trata de cambiar de verdad las actitudes de la gente y los usos profesionales. Requieren un contexto real para que se produzca la transformación. Una entidad que adoptó rápidamente esta nueva forma de trabajar fue un organismo de vivienda social de Ámsterdam que posee amplios terrenos en la parte occidental de la ciudad, fundamentalmente bloques de apartamentos de tamaño medio de los años sesenta y setenta. La población ha cambiado desde los primeros habitantes holandeses para en la actualidad formar una mezcla multicultural de familias diversas. Hay razones para preocuparse por las perspectivas de futuro de la numerosa población joven, pues muchos de ellos poseen una educación deficiente y carecen de la preparación para subir los primeros peldaños de la escala social. La cultura urbana de la zona es muy negativa y en ocasiones destructiva (tanto literal como metafóricamente), con pequeños estallidos de frustración soterrada. Los adolescentes que deseen formar su propia identidad en un entorno de esas características pueden caer fácilmente en una espiral negativa. Esto ya se sabe, pero, ¿qué se puede hacer? En colaboración con un instituto local de formación profesional, la YD/ puso en marcha un estudio de moda en el que cuarenta adolescentes pasaban un semestre (en horario extraescolar) realizando sus propias colecciones de prendas con el apoyo de diez diseñadores de moda. Algunas de las madres eran excelentes costureras, y las contrataron para montar un taller de costura que elaborara las prendas. A los chicos se les dio el control total; los diseñadores de moda solo estaban allí para apoyarles durante el proceso. Fue una aventura muy intensa para todos, una experiencia positiva y enriquecedora en un barrio donde esto no ocurre fácilmente. Todo ese inmenso trabajo tuvo su recompensa con una acertada colección (llamada Estamos Aquí) que finalmente se presentó con todos los honores en un gran desfile ante cientos de invitados (figura 2.3). Lo que es más, muchos de los jóvenes habían conseguido confiar en su creatividad y desarrollar un auténtico sentido de la responsabilidad con el proyecto. Surgieron muchos tipos de talentos y algunos resultaron ser líderes natos de sus proyectos. Este concepto de estudio de moda ya se ha llevado a la práctica en varias ocasiones más y se ha trasladado con éxito a otras ciudades. Este tipo de iniciativas tiene la capacidad de dar un vuelco a un barrio al ayudar a una nueva generación a sentirse orgullosa de la creación de una identidad positiva. El concepto de estudio de moda creó una nueva plataforma para que esos adolescentes se desenvolvieran en un campo de juego más justo y estimulante de lo que el barrio podía ofrecerles generalmente. Por ello, el programa supuso una experiencia formativa relevante en sus vidas.

imagen

      Figura 2.3

      DOS PÁGINAS DE LA PUBLICACIÓN DE YD/ DONDE SE PRESENTA EL PROYECTO DE MODA

      En Australia, el departamento de Justicia, la policía y el fiscal general del gobierno de Nueva Gales del Sur establecieron un centro de investigación para la prevención del delito a través del diseño del entorno (DOC) junto con la UTS, inspirado en la prolongada experiencia del veterano centro existente en Londres (Thorpe y Gamman, 2011; Gamman et al., 2012). Su objetivo es usar los métodos de diseño para revolucionar la forma de proporcionar seguridad y protección a la sociedad. En su primer periodo de financiación, de 2008 a 2013, el centro ha entregado unos cien proyectos a cuarenta organismos asociados. El planteamiento crucial de DOC yace en el compromiso de evitar (en la medida de lo posible) la creación de “reacciones defensivas” en contra de la delincuencia, pues crean un clima de desconfianza y miedo que destruye el tejido social de nuestros espacios públicos y nuestra sociedad. Primero centrémonos en tres proyectos que nos ayudarán a mostrar el planteamiento del centro para resolver los problemas de seguridad abiertos, complejos, dinámicos e interconectados a los que se enfrentan nuestras sociedades.

      CASO 8

      El distrito de ocio: Creación de infraestructura urbana para el entretenimiento nocturno

      Kings Cross, la zona de ocio de la ciudad de Sídney, ha experimentado problemas de forma continua. Con sus bares y discotecas y su ambiente nocturno algo sórdido (el barrio tiene un pasado de prostitución), esta zona atrae aproximadamente a treinta mil jóvenes los viernes y sábados por la noche (figura 2.4). Toda la actividad se concentra en un estrecho tramo de quinientos metros de calle donde se ubican muchos bares y grandes discotecas. Entre los problemas que se producen hay peleas entre personas bebidas, pequeños robos (carteristas) y tráfico de drogas a pequeña escala. Avanzada la noche, la situación suele descontrolarse, se producen actos violentos esporádicos y hay personas que resultan heridas, a veces de carácter grave. Este problema de delincuencia parece engañosamente simple: la solución normal sería invertir en más medidas para contrarrestar los excesos y castigar a los culpables. A lo largo de los años, el estado ha intentado resolver el problema usando estas tácticas intimidatorias, principalmente con el incremento de la presencia policial y la instalación de cámaras de circuito cerrado. También se ha instado a las discotecas a que contraten su propio personal de seguridad. Toda esta seguridad especial tan visible ha convertido ahora al distrito de ocio en un entorno público bastante desagradable, pero aunque se ha incrementado el número de arrestos no parece que las medidas especiales de seguridad hayan aumentado la tranquilidad ciudadana.

imagen

      Figura 2.4

      KINGS CROSS DE NOCHE (IMAGEN DEL DOC)

      Los diseñadores del centro asumieron el proyecto y rápidamente reformularon los problemas que el Ayuntamiento consideraba temas de orden público para, en su lugar, estudiar cómo se podía descriminalizar la zona. Los diseñadores argumentaban que este planteamiento podía constituir una estrategia válida porque las personas que se metían en problemas eran casi en su totalidad gente joven que quería pasarlo bien, no delincuentes habituales. Los problemas surgían probablemente porque una multitud de treinta mil jóvenes ocupa una zona muy poco dotada estructuralmente para ello. La desorganización del barrio y sus atractivos crean todo un verdadero cúmulo de problemas complejos para las muchas partes implicadas. Por usar una metáfora (un “marco de referencia”) que nos ayude a comprender el problema, se podría comparar esta situación a un gran festival musical (treinta mil personas en el espacio del festival): que tuviese lugar dos veces a la semana no es relevante para el caso. Por seguir con la comparación: ¿cómo se

Скачать книгу