Скачать книгу

interesante del trabajo de Omorede, muy relevante para este capítulo, es que los entornos desafiantes pueden motivar actividades de ES en países en desarrollo y diferir de aquellas en los países desarrollados. En esta línea, Germak y Robinson (2014) coinciden en identificar algunos elementos de una mentalidad intencional. Los autores exploran el papel de la motivación en las primeras etapas de desarrollo de una empresa social. Sus descubrimientos sugieren que existe una mezcla única de componentes motivacionales en emprendedores sociales emergentes que podría explicar por qué se involucran en el ES y no en otros tipos de trabajo. Estos son: realización personal, deseo de ayudar a la sociedad, enfoque no monetario, orientación hacia el logro y proximidad a problemas sociales (Germak y Robinson, 2014).

      Aunque algunas de las investigaciones previas del ES se enfocan en las diferencias y similitudes entre cómo se desarrolla el emprendimiento comercial y social (Austin, Stevenson y Wei-Skillern, 2006), también hay referencias que apuntan hacia las diferencias y similitudes en términos de quién se encuentra detrás de los emprendedores sociales y comerciales. Si bien algunas de estas ya han sido abordadas en párrafos previos, Abu-Saifan (2012) señala algunas de las características contrastantes de cada tipo de emprendedor (ver tabla 4.1). Características como “creador de valor social” y “alerta ante asuntos sociales”, por ejemplo, se identifican como exclusivas del emprendedor social.

      Tabla 4.1. Características únicas y comunes de emprendedores orientados a la ganancia y sociales

Características únicas de los emprendedores orientados a la gananciaCaracterísticas comunes a ambos tiposCaracterísticas únicas de los emprendedores sociales
• Gran triunfador• Asume riesgos• Organizado• Con pensamiento estratégico• Crea valor• Holístico• Mediador• Innovador• Dedicado• Toma iniciativas• Líder• Alerta ante las oportunidades• Persistente• Comprometido• Líder de misión• Emotivo• Agente de cambio• Líder de opinión• Creador de valor social• Alerta ante cuestiones sociales• Gestor• Visionario• Altamente responsable

      Fuente: Abu-Saifan, S., 2012.

      Si bien esta área de estudio aún está en desarrollo, es importante considerar cómo estos contrastes en habilidades, antecedentes, motivaciones y rasgos generales se reflejarán en los distintos desafíos y fortalezas de los emprendedores sociales y comerciales. Puede esperarse que los emprendedores que tienen experiencia en el ámbito comercial estarán más orientados a desarrollar indicadores clave de desempeño, catalogar procesos en esquemas de input/output, etc., mientras que los que tienen experiencia en esferas tradicionalmente orientadas a lo social tendrán más habilidades para lidiar con situaciones sociales complejas, más herramientas de defensa y comprenderán situaciones desde diferentes perspectivas.

      Finalmente, Conway Dato-on y Parris (2014) desglosan el perfil del emprendedor social en las siguientes dimensiones: recursos del emprendedor (antecedentes en cuanto a capacidad, afluencia y experiencia previa); estilos de liderazgo (individual, colectivo, empoderador, visionario, estilo de liderazgo modificado); distancia física (cercanía personal, observador); motivaciones (personales, colectivas, difusión de ideas y empatía) y enfoques de entrada (como individuos, en sociedad y desde empresas familiares). Dado que la investigación de Conway Dato-on y Parris (2014) se centra en el ES mexicano, la siguiente sección del capítulo utilizará el marco que proponen (con un enfoque específico en los antecedentes, distancia física y motivaciones) para delinear algunas características de los emprendedores sociales en el entorno mexicano. El objetivo es integrar algunas de las contribuciones teóricas mencionadas, de tal manera que permita el análisis de los casos prácticos seleccionados que se presentan aquí.

      Con el fin de describir un panorama inicial de cómo el entorno mexicano influye en el perfil de los emprendedores, la siguiente sección describe brevemente las dimensiones culturales de Hofstede para el caso de México. La gráfica 4.1 y la tabla 4.2 resumen los resultados.

      Gráfica 4.1. Las dimensiones culturales de Hofstede: México

      Fuente: Hofstede Insights, 2017.

      Tabla 4.2. Las dimensiones culturales de Hofstede: México

Distancia de poder:La medida en que los miembros menos poderosos de las instituciones y organizaciones en un país esperan y aceptan que el poder se distribuya de manera desigual; con un puntaje de 81, México es una sociedad jerárquica. Esto significa que las personas aceptan un orden estratificado o categorizado en el cual todos tienen un lugar, que no necesita justificarse.
Individualismo:Con un puntaje de 30, México es considerado como una sociedad colectivista. Esto se manifiesta en un compromiso cercano de largo plazo con el “grupo” de miembros, ya sea la familia, familia extendida o relaciones prolongadas.
Masculinidad:México obtiene un puntaje de 69. En países masculinos las personas “viven para trabajar”, se espera que los administradores sean decisivos y firmes, se enfatiza en la equidad, la competencia y el desempeño, y los conflictos se resuelven a través de la pelea.
Evasión de incertidumbre:México obtiene 82 puntos en esta dimensión y, por tanto, tiene una preferencia muy alta de evitar la incertidumbre, de forma alternativa se afirma que es adverso a involucrarse en comportamientos que suponen la toma de riesgos, como el emprendimiento.
Orientación a largo plazo:El puntaje relativamente bajo de 24 puntos significa que la cultura mexicana es normativa. Los mexicanos muestran un gran respeto por las tradiciones, una tendencia relativamente pequeña a ahorrar para el futuro; el enfoque es en obtener resultados rápidos.
Indulgencia:Esta dimensión se define como la medida en que las personas tratan de controlar sus deseos e impulsos, según la forma en que fueron criados. Con un puntaje muy alto de 97 puntos, las personas generalmente muestran una disposición a actuar de acuerdo con sus impulsos, y anhelan disfrutar la vida y divertirse.

      Fuente: Hofstede Insights, 2017.

      A pesar de que no hay mucha información disponible sobre el perfil de los emprendedores sociales en México, hay cada vez más iniciativas que tratan de sistematizar sus características y rasgos. Por ejemplo, los datos que se muestran en la tabla 4.3 exponen un resumen de información general sobre una muestra de emprendedores sociales.

      Antecedentes de los emprendedores sociales en México

      Como se observó en la sección anterior, hay varios marcos teóricos que pueden utilizarse para comprender el perfil de los emprendedores sociales. Para efectos de este análisis, nos enfocaremos en tres dimensiones propuestas por Conway Dato-on y Parris (2014): recursos (o antecedentes), distancia física y motivación. Datos de investigaciones previas realizadas por los mismos autores (22 entrevistas, que incluyen emprendedores Endeavor (n=11), miembros Ashoka (n=9) y emprendedores afiliados con ambos Endeavor y Ashoka (n=2)) se usarán para describir cómo estas dimensiones están presentes en el contexto mexicano. También se emplean datos complementarios de otros estudios y autores.

      Tabla 4.3. Características generales de los emprendedores sociales mexicanos y sus empresas

Sobre los empresarios62% masculino vs. 38% femenino
42% entre 18-34 años y 43% entre 35-54 años
Sobre las empresas77% están en etapa inicial, solo 4% tienen más de diez años
75% están en etapas de desarrollo temprano y tienen hasta dos años
82% tienen ingresos anuales entre 0 y 250,000 dólares
10% tienen ingresos anuales entre 250,000 y 1 millón de dólares
51% están principalmente enfocadas en causas sociales
Sectores más populares24% sector ambiental21% tecnología e innovación para bien12% agua y sanidad

      Fuente: Elaboración propia a partir de adaptación de Green Street y EY México, 2014.

      Tabla 4.4. Las dimensiones de los emprendedores sociales en el contexto mexicano

Скачать книгу