Скачать книгу

del ES. Uno de los verdaderos valores viene de la masa crítica de organizaciones reunidas a través de Empresa B en México. Tienen un lenguaje similar, objetivos parecidos y entienden el componente social. Al tener una agenda en común pueden aprovechar diferentes fuerzas del entorno, no como organizaciones individuales, sino como sector.

      El objetivo de esta discusión no ha sido asignar o atribuir un valor categórico a los distintos formatos de criterios jurídicos de la empresa social en México. La intención ha sido proveer un panorama general de las opciones legales existentes y emergentes actuales.

      Una observación inicial que puede hacerse es el hecho de que sigue siendo un reto poder consolidar una plataforma legal que mejore el desarrollo de capacidades para el ES en Méxi­co. El ritmo al que se ha desarrollado el ES en el país en las últimas décadas ha sido más rápido y más dinámico que el ritmo al que han evolucionado las políticas públicas y los marcos legales. En resumen, la juventud del entorno del ES se hace evidente en la falta de un marco integral orientado a la capacidad en México (véase la discusión de FODA sobre el entorno en el capítulo 6). Sin embargo, en este espectro multidimensional del ES, la yuxtaposición de este con otras maneras de agregar valor a la sociedad (gobierno, fundaciones, empresas comerciales, activismo social, véase capítulo 1) cobra mucha importancia para la comprensión del papel del marco legal en la formación del desarrollo de la estructura del ES en México.

      Las estructuras legales actuales dificultan que las empresas sociales tengan instrumentos y aumenten su capacidad. Sin embargo, con parámetros institucionales desafiantes, los emprendedores sociales pueden valerse de la legitimidad social de sus misiones sociales para tener acceso a otros recursos, incluyendo la promoción de cambios de la estructura legal. Una de las recomendaciones de varios actores clave del entorno del ES es presionar para crear un estatus formal de la empresa social, que no solo beneficie a los emprendedores sociales, sino que también disminuya las desigualdades entre organizaciones con y sin fines de lucro en México y fomente más inversiones privadas, acompañadas de incentivos fiscales.

      Se aspira a tener historias de éxito que transformen una característica contextual pasiva del entorno del ES en una dimensión activa, que promueva y que facilite generar impacto. Para el sector sin fines de lucro, algunas de las áreas relevantes que deben recibir atención para fomentar el desarrollo de capacidades en el ES incluyen: la falta de recursos disponibles, marcos legales y fiscales deficientes, sistemas de contabilidad débiles, ausencia de una cultura de inversión social (Butcher, 2014).

      Para las empresas sociales lucrativas, lo ideal es promover la constitución legal de una organización híbrida, que no necesite enfrentarse a una disyuntiva entre misión y ganancias. Esto puede terminar con la dificultad de encontrar un lugar adecuado entre los sectores con fines y sin fines de lucro, en especial con su búsqueda de reconocimiento y acceso a capital, mercados y trabajo (Battilana, et al., 2012: 52).

      Es frecuente que en México las organizaciones motivadas por fines comerciales y sociales tengan que explotar la ventaja de ambas figuras. Sin embargo, en términos del ecosistema de ES, esto puede causar un daño interno y externo importante. El da­ño interno resulta de la doble carga administrativa para organizaciones que raramente tienen suficientes recursos para crear distintas estructuras administrativas para cada figura. En lo externo, se crea una doble responsabilidad para la misma organización y una falta de congruencia para alcanzar la transparencia legal del sector.

      El caso de México es todavía un panorama complejo en ciernes. Para el futuro, también es importante buscar otras herramientas y actores de la economía cívica, como bonos de impacto, cooperativas y fideicomisos que tengan una relación cercana con las bases legales del sector. La tabla 3.6 ofrece algunos recursos para los emprendedores sociales cuando se aventuran en el viaje estratégico de seleccionar formatos legales para su organización.

      Tabla 3.6. Herramientas. Recursos para los emprendedores sociales

RecursoLinkUso
Empresas B MéxicoSistema Bsistemab.org/mexico/Entender cómo involucrarse en el movimiento de las Empresas B en México.
Promotora socialPromotora social Méxicowww.psm.org.mxEstrategias que promueven el fortalecimiento del entorno del ES a través de networking, financiamiento, inversiones y desarrollo de capacidades.
Guías para estructurar una organización de sociedad civilInstituto Mexicano de la Juventud y Centro Mexicano para la Filantropía:www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/Guia_para_planificar_crear_y_fortalecer_una_organizacion_de_la_sociedad_civil-Imjuve.pdfAlternativas y capacidades:www.alternativasycapacidades.orgGuías paso a paso que ayudan a que los emprendedores sociales entiendan cómo montar y planear el modelo de negocios para una organización sin fines de lucro.
Centro internacional legal para organismos sin fines de lucroInternational Center for Not-for-profit Law www.icnl.org/research/monitor/mexico.html#reportsEnlista todos los marcos regulatorios en México que tienen un impacto directo en el ES sin fines de lucro

      Fuente: Elaboración propia.

      [1]. Para el propósito de este capítulo, los marcos legales incluyen cualquier ley o regulación vigente que tenga una injerencia directa o indirecta, positiva o negativa, en el establecimiento y fortalecimiento de las empresas sociales.

      Introducción

      Una de las premisas centrales de este libro en general, y de este capítulo en particular, es que el contexto en el cual se defi­ne y practica el emprendimiento social (ES), influye en la comprensión de su significado, la expectativa de sus resultados y la realidad de su impacto. En línea con lo anterior, si se intenta desagregar el ES desde la perspectiva del contexto, un componente fundamental que debe considerarse es el emprendedor social. El argumento subyacente a esta necesidad es que las dimensiones contextuales y los valores sociales formarán al emprendedor social y, por ende, se harán evidentes en la manera en que se desarrolle el ecosistema general del ES.

      Como se afirma en el primer capítulo de este libro, al tratar de definir el significado del término “emprendedor social” es importante tener en cuenta que el componente “social” del concepto añade un elemento de idiosincrasia que nos lleva a formular la pregunta: ¿Qué se considera ‘valor social’ en México? Dado que el ES es “una práctica que se encuentra inmersa en un conjunto de arreglos sociales y acuerdos compartidos que le dan sentido” (Peredo y Chrisman, 2006: 313), una suposición central de este capítulo es que los valores sociales no solo se forman por los aspectos culturales y contextuales de México, sino que sin duda tienen un papel en la determinación del perfil de los emprendedores sociales. Buscamos abordar cómo las dimensiones individuales de los emprendedores sociales y las contextuales del entorno mexicano coinciden para impulsar el ES en el país.

      Para construir este argumento, comenzaremos describiendo brevemente algunas ideas sobre el papel de la cultura y el contexto en el desarrollo del ES; luego, presentaremos cómo estas dimensiones culturales y contextuales influyen en la construcción del perfil de emprendedores comerciales y sociales mediante la descripción de modelos relevantes que enlistan las características de ambos (por ejemplo, motivaciones, intenciones, antecedentes, distancia física, arraigo, valores personales, pasión). El capítulo ofrece una aproximación a la manera en que estas características se materializan en los perfiles de los emprendedores sociales en México. Finalmente, presentamos los casos de Fundación Mexicana del Riñón A.C. y el Grupo PuestaPunto,

Скачать книгу