ТОП просматриваемых книг сайта:
Mayo del 68 - Volumen II. María Lacalle Noriega
Читать онлайн.Название Mayo del 68 - Volumen II
Год выпуска 0
isbn 9788418360220
Автор произведения María Lacalle Noriega
Жанр Документальная литература
Серия Actas UFV
Издательство Bookwire
CONCLUSIÓN
Mayo del 68 se articuló a través de la dimensión comunicativa como un movimiento cultural más que político, logrando traspasar fronteras nacionales y convertirse no solamente en un fenómeno supranacional sino también transcivizacional al llegar a Japón. En el país nipón se manifestó gracias a la cobertura de los medios de comunicación y a la dimensión cultural y educativa de la nación sin lograr, sin embargo, una articulación política efectiva y sin conseguir detener el Tratado de Seguridad entre EE. UU. y Japón. La desintegración de este movimiento como grupo organizado bajo la organización Zengakuren primero y Zenkyōtō después se produjo, asimismo, como resultado de la dimensión comunicativa al cubrir las cadenas de televisión en vivo las operaciones policiales contra sus miembros más violentos.
Aunque las propuestas políticas de Mayo del 68 no se han implementado, sí lo han hecho las antropológicas, logrando un efecto mucho mayor en la modificación de diversas sociedades del planeta, tanto occidentales como japonesa. Tras cincuenta años de práctica hegemonía cultural y mediática de los presupuestos antropológicos de Mayo del 68 (feminismo, cuestionamiento de la familia, etc.), diversas respuestas culturales y comunicativas se están articulando en la dimensión digital de forma transnacional para contestar intelectualmente a un movimiento ya cincuentenario.
BIBLIOGRAFÍA
ELEY, George (2008). «Europe after 1945». History Workshop Journal, n.º 65, pp. 195-212.
JUDT, Tony (2005). Postwar: A History of Europe since 1945. Penguin, Nueva York.
KLIMKE, Martin y SCHARLOTH, Joachim (2008). «1968 in Europe: An Introduction», en Martin KLIMKE y Joachim SCHARLOTH (eds.). 1968 in Europe. Palgrave MacMillan, Nueva York, pp. 1-9.
LÓPEZ-ARANGUREN, Juan Luis (2017). «The new Glocal Gender Equality Paradigm: Communicative Challenges of a Multicultural Society for the Local and Regional Gender Equality Services of Navarra». En: Suárez, J.; Guadarrama, L.; Valero, J. y Panarese, P. (eds.). La desigualdad de género invisibilizada en la comunicación. Aportaciones al III Congreso Internacional de Comunicación, Dykinson, Madrid, pp. 839-848.
— (2017). «The Virtual Gender Identity Phenomenon and its International Projection on Online Gaming», en SUÁREZ, J., GUADARRAMA, L., VALERO, J. y PANARESE, P. (eds.). La desigualdad de género invisibilizada en la comunicación. Aportaciones al III Congreso Internacional de Comunicación. Dykinson, Madrid, pp. 849-859.
MOLYNEUX, Stefan (2018). Canal de Stefan Molyneux de YouTube, https://www.youtube.com/channel/UCC3L8QaxqEGUiBC252GHy3w
OGUMA, Eiji (2015). «Japan’s 1968: A Collective Reaction to Rapid Economic Growth in an Age of Turmoil 日本の 1968 混乱期の高度成長への共同体的反応». The Asia-Pacific Journal, Japan Focus, vol. 13, n.º 12.1. https://apjjf.org/2015/13/11/Oguma-Eiji/4300.html
— (2018). «What Was ‘The 1968 Movement’? Japan’s Experience in a Global Perspective», Asia-Pacific Research. June 01, 2018.
SCHULZ-FORBERG, Hagen (2009). «Claiming Democracy: The Paris 1968 May Revolts in the Mass Media and Their European Dimensions». Cuadernos de Historia Contemporánea, vol. 31, pp. 27-53.
LA MÚSICA DE MAYO DEL 68
Alfredo Arense
DESARROLLO
Mayo del 68 supuso para la cultura musical el referente definitivo que dio rienda suelta a los aires de libertad y contracultura que ya venían soplando fuerte desde 1967 con el festival de Monterrey, que reunió a buena parte de los músicos y artistas que se convertirían en abanderados y en iconos de una juventud galopante hacia un cambio en la sociedad. Este festival, que reunió en California a algo más de 50 000 personas, fue el precedente del festival Woodstock dos años después, y que congregaría a cerca de 500 000 personas.
Para muchos, Woodstock es el referente de lo que hoy día son los festivales de música. La diferencia radica en que en 1967 se planteaba esta reunión de músicos y fans como un lugar de encuentro para el intercambio de ideas musicales, culturales y de reivindicación política. El sueño romántico de este tipo de encuentros se vio desbordado cuando, en el año 1969, tanto organizadores como músicos se vieron incapaces de gestionar un festival de tanta afluencia de público y con unas dimensiones desbordantes.
Mayo del 68 fue la demostración de que desde el movimiento, el inconformismo y la movilización de los más jóvenes se podrían derrumbar barreras sociales, morales, prejuicios sexuales e incluso estructuras políticas. En este sentido, la música generó un vehículo de transmisión de ideas y de la creación de referentes icónicos de la época.
En 1968, la influencia de la música en la juventud arrasaba como una apisonadora con bandas como The Mamas and the Papas, The Beach Boys o The Beatles. Estos últimos, nunca se habían significado políticamente hasta la muerte de su productor, Brian Epstein, en agosto de 1967, principal censor de The Beatles a la hora de integrar proclamas políticas en sus letras.
California, y concretamente San Francisco, fue la cuna de la contracultura, un estilo de vida que abrazaba las drogas, la paz y el amor. En el festival de Monterrey se pudo ver a figuras musicales que luego pasarían a formar trágicamente el llamado «Club del 27», con artistas que murieron antes de cumplir esa edad. Jimmy Hendrix o Janis Joplin se convirtieron rápidamente en referentes de la cultura musical y de una nueva forma de entender la relación con una sociedad que hasta ahora les había marcado unos patrones convencionales de comportamiento moral en áreas de la vida como el amor, el sexo o el consumo de drogas.
Al otro lado del charco, en Europa, concretamente en la ciudad de París, autores más cerca del género de la canción protesta comenzaban a sembrar la semilla de lo que poco después se convertiría en un repertorio de himnos coreados en las manifestaciones de Mayo del 68.
Artistas como Léo Ferré (que cantó la canción Les anarchistes como homenaje a los exiliados del franquismo y al compromiso de los jóvenes en la movilización) o Jacques Dutronc fueron responsables de los principales himnos que se coreaban en las calles de París, llamando al despertar de una conciencia que reclamaba el cambio de las estructuras sociales y de los patrones hasta ahora establecidos, con una apelación especial al movimiento en las calles para pedir un cambio político. Uno de los himnos de Mayo del 68 fue Il est cinq heures, Paris S’éveille, interpretado por Dutronc y compuesto por Jacques Lanzmann.
Proclamas como «Prohibido prohibir» (que más tarde cantaría Caetano Veloso) o «París despierta» fueron integradas en letras y estribillos de algunas de las canciones más importantes de los autores franceses y de otros países del mundo, que usaban su música para proclamar sus ideas políticas y hacer un llamamiento al cambio.
Domique Grange fue otra de las artistas que se convirtió en icono de las luchas en Mayo del 68. Ella fue una de las primeras artistas en corear canciones protesta en las barricadas junto con su guitarra.
Jacqueline Taieb, con tan solo 20 años, cantaba a la libertad con mención en sus letras a The Who. Brigitte Fontaine, hizo popular su rebeldía con canciones como Il pleut («Llueve»).
Claude Nougaro fue uno de los artistas que recogió en sus canciones el movimiento de París en Mayo del 68, con la canción Paris mai («París mayo»).
Evidentemente, podríamos llenar esta lista con artistas franceses que son los que más canciones han compuesto movidos por lo que aconteció entonces en su país. Entre ellos, Georges Brassens, Jacques Dutronc, Renaud, Claude Nougaro, Dominique Grange, Hubert-Félix Thiéfaine, Philippe Clay, Jean-Michel Caradec, Maxime Leforestier, Jean-Roger Caussimon, Georges Moustaki, Colette Magny, Jean Ferrat, Dominique Grange o Évariste.1