Скачать книгу

sólo lo que no necesita? Es mucho dormir. Despertad.” (Martínez de Sánchez, 2010:156).

      La crítica al rey Fernando VII es profundizada al describirse sus errores, acciones, temperamento e ideología por Miguel Calixto del Corro en su sermón del 25 de Mayo;

      El joven Rey Fernando, que debiera volver a su patria lleno de lecciones de sabiduría, este rey que debiera mirar a su nación, no como una tribu de esclavos que debía a su generosidad su existencia, sino como un pueblo de ciudadanos virtuosos, a cuya fidelidad debía más bien él su libertad y su trono: este rey que ocu- [p. 260] pado todo de los grandes sacrificios de su nación debiera volver con el olvido de la paz en una mano, y los signos de la gratitud en la otra: este rey, digo, se deja ver al contrario con toda la majestad de un déspota, y el aparato de un tirano, anulando de un golpe las Cortes generales de la Nación, prohibiendo con las mayores penas su nueva Constitución, y lo que es peor, en vez de entrar repartiendo bendiciones y premios, fulmina anatemas y proscripciones, cárceles y destierros, muerte y suplicios contra sus mejores defensores. ¡Qué ingratitud, y qué perfidia! Pero ¿cuán ventajosa para nosotros? […] ¡Oh ciega y desgraciada España! ¡Oh necio y cruel Fernando! ¿Hasta cuándo queréis permanecer en el obstinado empeño de subyugar la América? (Martínez de Sánchez, 2010:183).

      No nos extenderemos más en la citación de fragmentos, pero para compilar los adjetivos y caracterizaciones, incorporamos a continuación una tabla donde hemos volcado las palabras y frases empleadas en los tres momentos reseñados por los sermones, precolombino, español y americano.

América, habitantes precolombinos, soberanos aborígenesEspaña, reyes españoles, conquistadores peninsularesAmericanos, nuevo sistema político
Imperio paternal;morales soberanos de México y Perú;monarcas dignos; independientes; soberanos;República de Platón;utopía del venerable Tomás Moro;paraíso americanopaís desgraciado; tiranía; reyes ambiciosos; invasores; invasión ambiciosa; tirano; insaciables conquistadores; profanadores; criminales; fiera arrogancia; degradación; esclavitud; opresión; despotismo; pupilaje vergonzoso; vil codicia; servidumbre; libertad agonizante; letargo funesto; yugo de bronce; teatro de sangre; pasiones vergonzosas; crueles leyes; inauditas crueldades; profundo letargo; caos casi igual a la nadaCausa legítima y justa;noble causa;sagrada causa;feliz momento;libertad; vida;sistema de la libertad;pueblo afortunado;Estado floreciente;genios esclarecidos; dignos jefes;impulso luminoso

      Palabras finales

      Los textos homiléticos eran instrumentos de defensa del orden establecido o de crítica del orden en decadencia transmitiendo un conjunto de valores, ideas y representaciones sobre la figura del rey, entre otras cosas. Eran piezas de teología política, discursos religiosos con contenido político-ideológico, siendo su finalidad construir modelos ideales de comportamiento de los sujetos. En los sermones finicoloniales la figura paternal del rey, cabeza del reino y representante de la dinastía gobernante es siempre presentada como una figura llena de virtudes tanto políticas, militares como piadosas, siendo ejemplos de mansedumbre, valentía, coraje, piedad y religiosidad: o lo que es lo mismo, se buscaba la legitimación del Estado/Corona. A posteriori de la Revolución, sobrevendrá la Guerra de la Independencia, donde los enfrentamientos con los realistas será la tónica constante de esos años y de allí su presencia en la oratoria sagrada. Los sermones ofrecen una narrativa de esa historia reciente, de batallas sucedidas en un pasado cercano, con detalles, valoraciones y lo que es más importante, justificaciones sobre el valor y necesidad del estado de beligerancia. Así, el pasado español corresponde a las figuras de “tiranía/servidumbre/esclavitud/opresión”, mientras que lo nuevo es “libertad/ independencia/soberanía”; lo americano revolucionario es “causa legítima y justa/noble causa/sagrada causa”. Características ya prefiguradas en la época aborigen, “Imperio paternal” que se amplifica al llamarla “república de Platón/utopía del venerable Tomás Moro/paraíso americano”. Los concionadores no ahorran el uso de epítetos positivos e hipérboles para caracterizar a América, sus monarcas autóctonos y sus súbditos, que resaltan por sus figuras similares a las de los más famosos gobernantes de la Antigüedad Clásica grecorromana (Berdini, 2014:33-52). Por lo expuesto vemos importantes cambios en la representación del monarca y la monarquía en los discursos sermonarios de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, que puede explicarse por el proceso de emancipación política rioplatense.

      Referencias bibliográficas

      AYROLO, Valentina. (2009). “El sermón como instrumento de intermediación cultural. Sermones del federalismo cordobés, 1815-1852”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Disponible en: http://nuevomundo.revues.org/57521

      BERDINI, Javier A. (2014). “América, espejo de Grecia y Roma: tradición clásica en el púlpito rioplatense (siglos XVIII-XIX)”. En Martínez de Sánchez, Ana María (dir.), Algunos sujetos y objetos de la oratoria sagrada en América Colonial (pp. 33-52). Córdoba: Programa de Estudios Indianos, CIECS-UNC.

      BERDINI, Javier A. (2013). “Sermones, batallas y victorias: providencialismo y patrocinio guerrero de la Virgen María en la homilética sagrada (1806-1812)”. En Martínez de Sánchez, Ana María (dir.), Cátedra, púlpito y confesionario. Hacer y decir los sermones (pp. 75-99) Córdoba: CIECS-UNC.

      BIBLIOTECA NACIONAL (1944). Archivo del Doctor Gregorio Funes. Deán de la Santa Iglesia Catedral de Córdoba. (Tomo I). Buenos Aires: Imprenta de la Biblioteca Nacional.

      CARRANZA, Adolfo (1907). El clero argentino de 1810 a 1830. (Tomo I). Buenos Aires: Museo Histórico Nacional, Imprenta de M. A. Rosas.

      CASTELLANOS, Uladislao (1891). Ave María. La milagrosa imagen de Nuestra Señora del Rosario que se venera en el Convento de Predicadores en la ciudad de Córdoba (República Argentina). Apuntes históricos sobre su Origen, Culto y Favores muy señalados que han obtenido sus devotos. Córdoba: La Minerva.

      CLISSA, Karina, MAGGI, Teresita Raquel y BERDINI, Javier A. (2011). “Púlpito y Memoria. La construcción de la Patria a partir de sermones postcoloniales”. En Encuentro Internacional Fecundidad de la memoria. Desafíos del presente a los usos del pasado en América Latina, 14, 15 y 16 de noviembre de 2011, Programa de Estudios sobre la Memoria. Córdoba: CEA-UNC.

      GRELA, José I. (1806). Sermón predicado en la Iglesia de Predicadores de Buenos-Ayres, en la solemnísima accion de gracias que con asistencia de la Real Audiencia, Señor Obispo, Ilustre Cabildo, Prelados Regulares, y Real Colegio de San Carlos, consagro a Maria Santisima del Rosario, el Señor Capitan de Navio Don Santiago Liniers, y Bremont por haber reconquistado baxo su patrocinio dicha Ciudad, el doce de Agosto de mil ochocientos seis. Buenos Aires.

      MARTÍNEZ DE SÁNCHEZ, Ana María (comp.). (2008). Oralidad y escritura. Prácticas de la palabra: los sermones. Córdoba: Programa de Estudios Indianos, CEA-UNC.

      MARTÍNEZ DE SÁNCHEZ, Ana María (dir.). (2013). Cátedra, púlpito y confesionario. Hacer y decir los sermones. Córdoba: Programa de Estudios Indianos, CIECS.

      MARTÍNEZ DE SÁNCHEZ, Ana María (dir.). (2014). Algunos sujetos y objetos de la oratoria sagrada en América Colonial. [on-line] Córdoba: Programa de Estudios Indianos, CIECS-UNC. Disponible en http://hdl.handle.net/11086/1706

      MARTÍNEZ DE SÁNCHEZ, Ana María. (2010). El valor de la palabra en sermones patrios ¿Libertad o independencia? Córdoba: Programa de Estudios Indianos, CEA-UNC.

      MARTÍNEZ DE SÁNCHEZ, Ana María (2011). Formas de vida cotidiana en Córdoba (1573- 1810) Espacio, tiempo y sociedad. Córdoba: CIECS-UNC.

      RODRÍGUEZ DE OLMEDO, Mariano (1807). Oracion Funebre en las solemnes honras, que en sufragio de los individuos que fallecieron en la Capital de Buenos-Ayres, peleando contra los Ingleses desde el dia dos al seis de Julio del presente año de 1807, se celebraron en la Santa Iglesia Metropolitana de la ciudad de la Plata el dia siete de Agosto del mismo año: con asistencia del Exmo. Sr. Presidente, Real Audiencia, Cabildo Eclesiástico y Secular, y habiendo celebrado de Pontifical su dignísimo Arzobispo el Illmo. Sr. Dr. D. Benito Maria de Moxó y de Francoli: predicada por el Dr. D. Mariano Rodriguez de Olmedo, Prebendado de la misma Santa Iglesia, Colegial y Rector Antigüedad, que fue del insigne de Málaga, de la Real Universidad de Alcalá de Henares,

Скачать книгу