ТОП просматриваемых книг сайта:
Gabriel García Márquez, cuentista. Juan Moreno Blanco
Читать онлайн.Название Gabriel García Márquez, cuentista
Год выпуска 0
isbn 9789587659917
Автор произведения Juan Moreno Blanco
Жанр Языкознание
Издательство Bookwire
BIBLIOGRAFÍA
Abad Faciolince, H., 2003, “¿Por qué es tan malo Paulo Coelho?”, El Malpensante, n.° 50, Bogotá (noviembre-diciembre).
Alazraki, J., 1983, En busca del unicornio: los cuentos de Julio Cortázar.Elementos para una poética de lo neofantástico, Madrid, Gredos.
Apuleyo Mendoza, P.; García Márquez, G., 1998, El olor de la guayaba.Conversaciones con Gabriel García Márquez, Bogotá, Norma.
Bajtin, M., 1989, Teoría y estética de la novela, Madrid, Altea/Taurus, Alfaguara.
Becerra, E., 2008, “Apuntes para una historia del cuento hispanoamericano contemporáneo”, Historia de la literatura hispanoamericana. Siglo XX, Tomo III, T. Barrera (coord) , Madrid, Cátedra, pp. 33-41.
______ 1999, “Momento actual de la narrativa hispanoamericana: otras voces, otros ámbitos” [prólogo], E. Becerra, Líneas aéreas, Madrid, Lengua de Trapo, pp. XIII- XXV.
Borges, J.L., 2007, Obras completas I, Buenos Aires, Emecé. Caillois, R., 1970, Imágenes, imágenes, Buenos Aires, Sudamericana.
Cortázar, J., 1993, “Del cuento breve y sus alrededores, Pacheco, C. y Barrera Linares, L. (coords.), Del cuento y sus alrededores. Aproximaciones a una teoría del cuento, Caracas, Monte Ávila.
______ 2013, Clases de literatura, Berkeley, 1980, Buenos Aires, Aguilar, Altea/Taurus, Alfaguara.
Chiampi, I., 1983, El realismo maravilloso. Forma e ideología en la novela hispanoamericana, Caracas, Monte Ávila.
Diaconu, D., 2013, Fernando Vallejo y la autoficción. Coordenadas de un nuevo género narrativo, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Fernández, T., 1991, “Lo real maravilloso de América y la literatura fantástica”, D. Roas (ed.), 2001, Teorías de lo fantástico, Madrid, Arco/Libros.
García Márquez, G., 1997, Cien años de soledad, Bogotá, Norma.
______ 1999, Cuentos. 1947-1992, Bogotá, Norma. Genette, G.,1993, Ficción y dicción, Barcelona, Lumen.
Ortega, M.l.; Osorio, M.B.; Caicedo, A. (comps.), 2011, Ensayos críticos sobre el cuento colombiano del siglo XX, Bogotá, Universidad de los Andes.
Padilla Chasing, I. V., 2017, Sobre el uso de la categoría de la violencia en el análisis y explicación de los procesos estéticos colombianos, Bogotá, Filomena edita.
Piglia, R., 2000, Formas breves, Barcelona, Anagrama.
Pupo-Walker, E., 1980, El cuento hispanoamericano ante la crítica, Madrid, Castalia.
______ 1995, El cuento hispanoamericano, Madrid, Castalia.
Roas, D., 2001, “La amenaza de lo fantástico”, D. Roas (ed.), Teorías de lo fantástico, Madrid, Arco/Libros.
Todorov, T., 1999, Introducción a la literatura fantástica, México D.F., Coyocán.
Vargas Llosa, M., 1971, García Márquez: historia de un deicidio, Barcelona- Caracas, Monte Ávila.
Notas
1 La transcripción de estos cursos fue publicada recientemente con el título de Clases de literatura. Berkeley, 1980 (2013).
2 En “Apuntes para una historia del cuento hispanoamericano contemporáneo”, en T. Barrera (coord), (2008).
3 La dificultad es real pero no insuperable. En “Épica y novela (Acerca de la metodología del análisis novelístico)” de Teoría y estética de la novela (1989), M. Bajtin ofrece un modelo de cómo sortearla, al definir el género igualmente versátil de la novela según características de la forma arquitectónica conjugadas con características de la forma composicional.
4 Ver el capítulo ya citado de E. Becerra en T. Barrera (coord), (2008).
5 Publicadas por primera vez en 1982 con el título El olor de la guayaba (1998).
6 Iván Padilla, en un ensayo de reciente aparición, llama la atención sobre este aspecto y observa que buena parte de la literatura de las décadas de los cincuenta y sesenta del siglo pasado en Colombia asume una actitud crítica frente al discurso y la historia oficial. Según él, “Esto da lugar a la aparición de un revisionismo histórico-novelesco del que participan los narradores del boom colombiano: para esta generación era necesario indagar en la génesis del problema, así como en el hecho de que en Colombia el Estado y sus instituciones negaran las masacres y las víctimas, y, por ende, se ocultara la verdad. Este fenómeno autoriza a afirmar que buena parte de la narrativa colombiana, posterior al recrudecimiento de la barbarie de la década del cincuenta, fundamenta su sentido en las discrepancias con la historia oficial. Los proyectos estéticos de escritores del grupo de Barranquilla, integrados luego al grupo Mito, se instalan en el campo de la novela colombiana revelando las tensiones y disyuntivas entre la memoria colectiva y la historia oficial: buena parte de estas novelas derivan de una rigurosa investigación. La intención revisionista permitiría explicar la adaptación que los escritores hacen del descubrimiento estético de los autores de la corriente de la conciencia a los problemas colombianos” (Padilla 2017: 37).
7 Según Roas (2001), “en este tipo de relatos, lo aparentemente fantástico dejaría de ser percibido como tal puesto que se refiere a un orden ya codificado (en este caso, el cristianismo), lo que elimina toda posibilidad de transgresión (los fenómenos sobrenaturales entran en el dominio de la fe como acontecimientos extraordinarios pero no imposibles). Eso explica otra de las características fundamentales de estos relatos: la ausencia de asombro en narrador y personajes” (p. 13). Sin embargo, al final del subcapítulo, el autor matiza la semejanza que había establecido entre el realismo mágico y lo “maravilloso cristiano”, situando al primero más cerca de lo fantástico y al segundo más cerca de lo maravilloso, lo “fantástico puro” (p. 14).
8 Ver “Tesis sobre el cuento” en Formas breves, donde Ricardo Piglia distingue dos modelos de cuento, el “clásico” (Poe, Quiroga) y la “versión moderna” que “viene de Chéjov, Katherine Mansfield, Sherwood Anderson, y del Joyce de Dublineses”. Partiendo de la premisa de que “un cuento siempre cuenta dos historias”, Piglia analiza la manera cómo estas se relacionan: “El cuento clásico" a la Poe contaba una historia anunciando que había otra; el cuento moderno cuenta dos historias como si fueran una sola. La aguda observación del escritor argentino permite pensar que el cuento, cuyos rasgos genéricos son especialmente afines a los propósitos de la literatura fantástica, experimenta