Скачать книгу

href="#ulink_ec1b5fcb-eaaa-5ee4-a11a-9856f4106cfe"> Petro, el rey de la plaza pública

      Uno de los aportes más destacados del candidato Petro a la campaña 2018 fue la resurrección de la plaza pública como escenario de manifestaciones políticas y representación de apoyo popular. El candidato de la Colombia Humana convirtió este escenario considerado como típico de la vieja política en un nuevo lugar de reuniones multitudinarias y festivas en donde cautivaba a su auditorio desarrollando su narrativa con acentos liricos inspirado en las voces de los grandes líderes caídos del siglo pasado. Retomó por otra parte sitios emblemáticos de la historia política popular colombiana para hacer sus reuniones, como la plaza de Soacha en donde fue asesinado Luis Carlos Galán, o la plaza Bolívar en Bogotá donde Gaitán solía hacer vibrar a las masas gracias a discursos liricos.

      El candidato no solamente se inspiró de los grandes líderes populistas en la forma de hacer campaña, ocupando lugares emblemáticos del pasado, también copió elementos de lenguaje como el “gran pacto nacional sobre lo fundamental”, muy al estilo del desaparecido Álvaro Gómez, el vibrato gaitanista o el llamado a las banderas liberales, que lo convirtieron en una figura apasionada, ajena a la política convencional y partidista.

image

      Fuente: youtube.com

      En el afiche que convoca a la gente en Soacha (figura 4), el candidato de la Colombia Humana se presenta como el sucesor simbólico del fallecido líder con el título “Galán está vivo. Petro vuelve a la plaza”. Petro inscribe, por ende, su candidatura dentro del marco de la narrativa galanista: 30 años después de la desaparición del hombre adorado del pueblo, se anuncia su sucesor para volver a darle vida al personaje y continuidad a su visión y a su narrativa.

      La combinación de varios elementos simbólicos visuales le otorga al personaje una dimensión extraordinaria: el ángulo en contrasalpicado lo deja ver más alto que el observador, en una situación de superioridad, así como la posición en la cual se encuentra contemplando el horizonte; en su mirada yace un proyecto político que llevará al país hacia un mejor futuro, simbólicamente representado por el cielo azul y el espacio abierto que aparece detrás del personaje. La guayabera anuncia un hombre de provincia, sin los atributos del poder tradicional y diferente a los políticos elitistas. La cruz que lleva el candidato en una cadena al cuello tampoco es lujosa y termina de otorgar al personaje su dimensión mesiánica.

      “Crece la esperanza” anuncia el lema, como en los viejos tiempos cuando Galán era el candidato del Nuevo Liberalismo que pronto llegaría a la presidencia para sacar al país de su dramática situación y guiarlo hacia un nuevo amanecer. Con este afiche, Petro anuncia su voluntad de revivir el sueño galanista, de darle continuidad para llevar al pueblo colombiano donde Galán no pudo.

      Este relato también está presente en los actos de campaña durante los cuales el candidato podía hablar hasta tres horas, interrumpidas solamente por los aplausos y los gritos del público; en la plaza, el candidato se ponía en escena, volvía a repasar una y otra vez su vida como si estuviera ante el relato épico de un héroe que fue oprimido y que ahora ha vuelto al ágora del pueblo. Oligarquía, mafias y corruptos eran las palabras más repetidas.

      El talento de Petro para congregar a las masas en sitios públicos le permitió revivir el contacto directo con los electores y generar emoción en escenarios off line para alimentar contenidos on line: videos de campaña, publicaciones en redes sociales fueron producidos sobre la base de estas reuniones gracias a las imágenes captadas por los drones que filmaban la euforia de la inmensidad reunida y les daba despliegue a los eventos en redes sociales para romper la intermediación de los medios de comunicación tradicional. Tal fue el caso del video “Petro presidente” que pone en escena el clamor popular con imágenes de las grandes manifestaciones que realizó el candidato a través del país.

      SPOT 8. COLOMBIA HUMANA, VAMOS A CAMBIAR LA HISTORIA

image

      Fuente: Colombia Humana.

      Duración: 0’30.

      El video transmite una carga emocional muy fuerte, que convierte a Petro en una figura apasionada, por un lado, e ilustra el fervor popular que despierta su candidatura, por otro. Las imágenes fueron capturadas en varias ciudades con el fin de acercar el candidato a las regiones y se hace uso de varios símbolos que dan forma al mensaje: el candidato solo en la tarima frente a sus miles de seguidores que han venido a escuchar a su líder, las palabras “pueblo, aclama, esperanza, historia, Colombia libre, paz”, que ilustran el mensaje de Petro a favor del pueblo y el respaldo de este pueblo al candidato; los aguacates y las frutas que representan las riquezas del campo colombiano, así como la posición antiminería del petrismo. Todos estos elementos participan en la construcción de un discurso “populista”, es decir, de una tendencia política que dice defender los intereses y las aspiraciones del pueblo (Zemelman, 2000).

      La narrativa desarrollada es audaz, con el uso de expresiones de carácter religioso y que evocan historias alegóricas y extraordinarias de la Biblia. Se pone el acento sobre la ruptura que encarna la llegada de Petro al poder: se invita al pueblo a “partir las aguas” como lo hizo Moisés cuando rescató al pueblo elegido en contra de la tiranía del faraón. Votando por el líder de izquierda, los colombianos se vuelven el nuevo pueblo elegido y Petro es el nuevo Moisés colombiano. Se invita también a “abrir un camino” hacia un nuevo destino, una era de paz, que se asimilaría a la tierra prometida por el profeta según la perspectiva narrativa dentro de la cual está enmarcado el relato petrista.

      El video se cierra con un llamado del candidato que dice “¡¡¡Me llamo Gustavo Petro y quiero ser su presidente!!!”. El uso de esta fórmula, que el público se sabía de memoria, porque era reiterada en cada escenario, sirvió como grito de adhesión de las masas a la candidatura petrista. Algunas piezas rescatan el carácter emocional de esta frase, ilustrando la reacción que generaba la alocución.

image

      Fuente: www.youtube.com

      En la figura 5, se traduce simbólicamente la euforia que genera el grito de guerra petrista en sus oyentes: la piel erizada es la respuesta involuntaria del organismo de una persona que experimenta emociones fuertes como miedo, euforia o excitación sexual. El brazo aquí presentado puede ser de cualquier persona que escuche y reaccione a la alocución. Al ser esta reacción involuntaria, se puede pensar que toda clase de votantes pueden dejarse “erizar” por el mensaje del candidato y así aliarse a su causa.

      Para concluir este punto, podemos destacar que, enfrentado al candidato popular y simpático Iván Duque, Gustavo Petro escogió una táctica de comunicación propia, usando también referentes populares, en este caso las plazas públicas, las figuras de líderes populares y el uso de mitos fundadores como lo es el Éxodo. Con un discurso antisistema y conectado con los jóvenes y con los más vulnerables, este hombre que prometió partir en dos la historia de la política colombiana ha sido, hasta hoy, e hombre de izquierda que más cerca ha estado de llegar a la Presidencia. La tabla 5 se refiere a los videos y afiches analizados.

image

      Fuente:

Скачать книгу