Скачать книгу

Las ideas liberales en Colombia 1915-1934 (Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1974, tomo II), 67.

      17Oliverio Perry, Quién es quién en Colombia (Bogotá: Oliverio Perry & Cia., 1948. Segunda edición).

      18Herbert Braun, Mataron a Gaitán: vida pública y violencia urbana en Colombia (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Centro Editorial, 1987), 342 y 366.

      19Daniel Pécaut, Orden y violencia. Evolución socio política de Colombia entre 1930 y 1953 (Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2001. Segunda edición).

      20Medina, Historiografía política del siglo XX en Colombia…, 471.

      21Abel, Ensayos de historia…, 12.

      22Ibíd., 39.

      23Los trabajos mencionados al respecto son: Néstor Miranda Canal, “La medicina colombiana de la Regeneración a los años de la Segunda Guerra Mundial”. En Nueva Historia de Colombia (Santafé de Bogotá: Planeta Colombiana Editorial, 1989, Volumen IV); Noguera, La medicina y la cuestión social. Néstor Miranda C., Emilio Quevedo V. y Mario A. Hernández, “La institucionalización de la ciencia en Colombia”. En Historia social de la ciencia en Colombia (Bogotá: Colciencias, 1993). Del mismo autor: La Salud Fragmentada en Colombia 1910-1946 (Bogotá: UNAL, 2002 Tomo VIII). Diana Obregón, “Historiografía de la ciencia en Colombia”. En La historia al final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana y Latinoamericana, editado por Bernardo Tovar Zambrano (Bogotá: UNAL, 1994). Hernández Álvarez, La Organización Panamericana de la Salud….

      24Calvo Isaza, La ciudad en cuarentena.

      25Pedraza, Jorge Bejarano, 391.

      26Carlos Aguirre y Carmen McEvoy, “Introducción”. En Intelectuales y poder. Citado por Pedraza, 392.

      27Pedraza, Jorge Bejarano..., 392.

      28Antonio Gramsci, Los intelectuales y la organización de la cultura (México: Juan Pablos Editor, 1975), 27.

      29Pedraza, Jorge Bejarano..., 392.

      30Martha Lucía Herrera, Educar el nuevo príncipe ¿asunto racial o de ciudadanía? (Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2013). Rubén Ardila, Historia de la Psicología en Colombia (Bogotá: Editorial Manual Moderno, 2013); Ximena Pachón, “La infancia y la antropología en Colombia. Una aproximación”. En Infancia y adolescencia. Análisis desde la antropología, compilado por Maritza Díaz y Mauricio Caviedes (Bogotá: Universidad Javeriana, 2015); Alejandro Salazar Bermúdez, “Visiones sobre el alcohol y la prohibición en los debates médicos y la prensa en Colombia, 1918-1923”, Trashumante. Revista Americana de Historia Social, n.° 9 (2017); Claudia Leal León, “Un tesoro reservado para la ciencia. El inusual comienzo de la conservación de la naturaleza en Colombia (décadas de 1940 y 1950)”, Historia Crítica, n.° 74 (2019); Jairo Gutiérrez Avendaño, “Mens sana in corpore sano: incorporación de la higiene mental en la salud pública en la primera mitad del siglo XX en Colombia”, Historia Caribe XIV, n.° 34 (2019); Michel Faizal Geagea, “La educación médica”, Revista de Medicina 42, n.° 1 (2020); María Alejandra Vallejo Castro, “Para contener a las ‘clases peligrosas’: análisis del discurso liberal. El caso del chichismo en Colombia durante la primera mitad de siglo XX” (tesis de maestría en Historia, Bogotá, Universidad de los Andes, 2013); Joan Manuel López Solano, “El laboratorio de lo social: configuración, trasformaciones y aplicaciones de una ciencia de la sociedad en Jorge Eliecer Gaitán, 1920-1946” (monografía de pregrado en Historia, Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario, 2016).

      31“Discurso pronunciado por el académico Juan Pablo Llinás en la sesión solemne en homenaje al profesor Jorge Bejarano, celebrada en la biblioteca Luis Ángel Arango el 6 de julio de 1966”, Revista Médica 4, n.° 1 (1967): 53-60. En el anexo B se puede apreciar una cronología general de la vida y obra del intelectual.

      32Bejarano, La educación física.

      33Jorge Bejarano, “Lucha antialcohólica”, Repertorio de Medicina y Cirugía 6, n.° 4 (1914): 164-175 (aparece publicado en enero del año siguiente).

      34Véase Jorge Bejarano, La madre y su primer bebé. Consejos útiles y necesarios a las madres (Bogotá; Editor J. Casis, 1919); El libro de la maternidad (Bogotá: Editorial Minerva, 1924); La obra de la Cruz Roja Nacional (Bogotá: Tipografía Regina, 1934); Alimentación y nutrición en Colombia (Bogotá: Editorial Cromos, 1941); La derrota de un vicio, origen e historia de la chicha (Bogotá: Editorial Iqueima, 1950). Nuevos capítulos sobre el cocaísmo en Colombia (Bogotá: Editorial Minerva, 1952); Literatura y tuberculosis (Bogotá: Editorial Iqueima, 1959); Reseña histórica de la higiene en Colombia (Caracas: Multilith ICSS, 1961).

      35Ejemplos importantes de estas fuentes son: Jorge Bejarano, “Noticias de Higiene Pública”, El Tiempo, septiembre 6 de 1921, 3. El Programa Liberal del Doctor Bejarano”, El Tiempo, mayo 8 de 1931, 4; “Higiene”, Revista Semana, febrero 12 de 1949, 11. Cómo deben resolverse los grandes problemas de Bogotá”. El Tiempo, mayo 4 de 1930, 1 y 14. “Problemas Municipales”, El Tiempo, marzo 26 de 1930, 3.

      36Se utilizará el libro de Klauss Krippendorf, Metodología del análisis de contenido: teoría y práctica (Barcelona: Ediciones Paidós, 1990).

      37Aquí se utilizó el libro de Van Dijk, Racismo y análisis crítico de los medios; el de Ruth Wodak y Michael, comps., Métodos de análisis crítico del discurso (Barcelona, Gedisa, 2001) y el de Silvia Sigal y Eliseo Verón, Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista (Buenos Aires: Eudeba, 2003).

      38Algunos de los trabajos que se tuvieron en cuenta fueron: François Joutard, Esas voces que nos llegan del pasado (Buenos Aires: FCE, 1999); Thomas Sebeok y Jean Umiker Sebeok, Sherlock Holmes y Charles S. Pierce. El método de la investigación (Barcelona: Editorial Paidós, 1987). Gonzalo Abril, “Análisis semiótico del discurso”. En: Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales, coordina por Juan Manuel Delgado y Juan Gutiérrez (Madrid: Editorial Síntesis, 1995).

      39“Comentarios médicos”. El Tiempo, junio 30 de 1953, 4.

      40Van Dijk, Racismo y análisis crítico de los medios, 236.

      41Noguera, Medicina y política…, 123.

      42Gramsci, Los intelectuales…, 27.

      43Ibíd., 16.

      44Gramsci, La constituzione del Partito Comunista. Citado en Hugues Portelli, Gramsci y el bloque histórico (México: Siglo XXI Editores, 1979), 101.

      45Ibíd., 99.

      46Gramsci, Los intelectuales…, 35.

      47Giovanni Sartori, La Política. Lógica y método en las ciencias sociales (México: FCE, 1992, segunda edición en español), 10.

      48Ibíd., 217.

      49Ibíd., 219.

      50Ibíd., 221.

      51Michel Foucault, Microfísica del poder (Barcelona: Planeta, 1994), 99.

      52Ibíd., 151.

      53Ibíd., 152.

      54Ibíd., 79.

      55Ibíd., 185.

      56Noguera, La Medicalización de la política..., 139.

      57Eliseo

Скачать книгу