ТОП просматриваемых книг сайта:
Nosotros los anarquistas. Stuart Christie
Читать онлайн.Название Nosotros los anarquistas
Год выпуска 0
isbn 9788437083155
Автор произведения Stuart Christie
Жанр Документальная литература
Серия Historia
Издательство Bookwire
Aunque los trabajadores anarquistas de la CNT se comprometieron con entusiasmo con las mejoras económicas inmediatas y la justicia social, igual que los socialistas o los cultos republicanos conservadores, estaban igualmente convencidos de que cualquier mejora lograda por el sindicato sería ilusoria y efímera mientras el capitalismo y el Estado persistieran. El hecho de que admitiesen que otros partidos políticos y sindicatos también eran útiles y que estuviesen dispuestos a colaborar con ellos para alcanzar objetivos comunes, no implicaba que dejaran de ser anarquistas. Aunque se distanciasen de los socialistas, la idea de negociar con el enemigo era impensable, igual que convertir la lucha de clases en colaboracionismo de clase al participar en las funciones de liderazgo del capitalismo y de las ilusorias funciones representativas del Estado burgués.
Pese a que la CNT fue fundada y, en general estuvo, influenciada por una minoría de activistas anarquistas de base, menos preocupados por las exigencias económicas que por defender la posición ideológica del sindicato, la mayoría de los que entraron en la CNT entre 1917 y 1923 seguramente no se habrían definido a sí mismos como anarquistas en el sentido de estar comprometidos con una idea. No obstante, los obreros y campesinos que se afiliaron a la CNT durante ese periodo estaban, casi con total seguridad, muy influenciados por el clima político polarizado y radical del periodo y se sentían identificados con el espíritu antiautoritario, libertario y revolucionario del sindicato. Su elección del sindicato reflejaba el ambiente de la época y sus puntos de vista particulares sobre cuestiones claves de una sociedad descaradamente clasista que les afectaban enormemente.
Por otra parte, los líderes o bien no eran anarquistas o simplemente apoyaban al anarquismo como principio abstracto. Para la concienciada minoría de militantes ésa era una importante razón para mantener la presión mediante la agitación y garantizar que el sindicato seguía expresando la doctrina anarquista y que los dirigentes reformistas y burócratas no se apartaban mucho de los estatutos de inspiración anarquista. Los dirigentes, a su vez, necesitaban el apoyo de esa «minoría concienciada» de activistas para conservar sus puestos de responsabilidad y se veían obligados a adoptar posiciones revolucionarias forzadas que nunca tuvieron la intención de aplicar ni creían factibles y que consideraban obstáculos para la negociación con empresarios y funcionarios del Estado. Los intentos de cambiar los estatutos revolucionarios de la CNT y de neutralizar la influencia de la «minoría concienciada» de anarquistas se resolvió, inevitablemente, con la derrota de los dirigentes.
A pesar de contrarrestar las tendencias colaboracionistas de clase de la cúpula, que constantemente pretendía convertir a la confederación en un reflejo de la UGT, y los intentos de marxistas y pro-bolcheviques infiltrados, como Andreu Nin y Joaquim Maurín, de supeditar el sindicato a la Tercera Internacional fundada en Moscú, la «minoría concienciada» de anarquistas no tenía el objetivo de imponer la hegemonía ideológica en sus filas. En cambio, pretendían convertirse en referente moral para sus compañeros con el ejemplo y la inspiración, y no mediante la relación de mando y ordeno que generalmente imperaba en las estructuras de los partidos y sindicatos autoritarios; proteger y promover los intereses de la clase trabajadora; inculcar a las bases los principios teóricos y prácticos del anarquismo; y subrayar la diferencia entre lo que es y lo que podría ser.
Para los dirigentes reformistas de los altos comités, los militantes anarquistas de las bases eran, sin duda, estorbos, sobre todo porque entendían las realidades del mundo demasiado bien y sabían exactamente lo que los reformistas intentaban hacer. Para este último grupo, los objetivos revolucionarios de la CNT eran visiones en el horizonte de un futuro bastante distante –visiones que amenazaban sus carreras– no algo que pudiera o debiera estar en la agenda diaria de un gran sindicato. Si los sindicatos eran capaces de introducir el comunismo libertario, que al fin y al cabo sólo era la aplicación de los principios anarquistas a la reconstrucción de la sociedad, los sindicatos se convertirían en órganos auténticamente democráticos en los que no tendría cabida la estructura jerárquica de liderazgo. Lo cual, por supuesto, era la razón de que los reformistas incesantemente intentasen restar importancia a las metas del anarquismo y constantemente recalcaran la falta de interés de las bases por el anarquismo. En 1922, Soledad Gustavo escribió en el periódico anarquista Redención, «...la masa organizada que hemos denominado sindicalista no es libertaria».[8]
El gran triunfo logrado mediante la organización y la acción colectiva, –comentó Díaz del Moral–, la difusión de la prensa sindicalista, que, a pesar de estar aún dirigida en gran medida por los libertarios, trataba fundamentalmente temas sindicalistas; los hábitos de disciplina que imperaban en las organizaciones de trabajadores y el ardor de la batalla infundido a la militancia; la estructuración de los nuevos «sindicatos únicos», que subordinaban la actividad individual a la de las secciones... y a los fines colectivos, restringiendo la libertad tan diligentemente defendida por el anarquismo: [todo eso] modificó lentamente las convicciones de dirigentes, que, sin ser conscientes de ello se acercaban al sindicalismo puro, radicalmente opuesto, en el fondo, a los principios anarquistas fundamentales.[9]
El rápido (pero efímero) aumento de afiliados al sindicato aceleró las contradicciones inherentes a un movimiento sindical revolucionario que intentaba realizar todas las funciones de un movimiento laboral reformista. Resultó ser una causa de tensión cada vez mayor y creó conflictos entre los militantes anarquistas, con sus objetivos revolucionarios inmediatos, y los elementos de orientación sindical, e igual influencia, con sus reivindicaciones laborales y económicas inmediatas. Para los anarquistas, la moral –es decir, los principios– y la realidad eran inseparables. Si los principios eran los correctos para afrontar la realidad, era evidente que eran los adecuados para formular objetivos.
Para los reformistas, en cambio, aunque alababan a la militancia anarquista y defendían el anarquismo como una influencia moral positiva, condenaban su objetivo revolucionario de comunismo libertario y pretendían desvincularlo de la lucha. Como ideal, el anarquismo era encomiable, pero ingenuo, un ideal que era incapaz de hacer frente a las realidades políticas y sociales de la sociedad capitalista contemporánea. Era un criterio moral abstracto que podía ser desechado siempre y cuando las circunstancias lo requiriesen. Los sindicalistas consideraban que era una vergüenza y un obstáculo en su búsqueda de objetivos viables, tanto como lo había sido la cláusula 4 para el Partido Laborista británico.
En la CNT catalana, empezaron a aparecer nuevos líderes que tenían poco que ver con el primer movimiento anarquista de la clase trabajadora y cuya principal prioridad era la lucha sindicalista. Líderes de la CNT como Salvador Seguí, Martí Barrera, Salvador Quemades, Josep Viadiu, Joan Peiró, Sebastià Clara y Àngel Pestaña empezaron a desplazar a los activistas anarquistas que jugaron un papel destacado en la federación Solidaridad Obrera y en los primeros años de la CNT –hombres como Negre, Herreros, Andreu, Miranda, etcétera.
En noviembre de 1916, los dirigentes de la CNT Salvador Seguí y Ángel Pestaña (un relojero cuya experiencia en el campo de la gestión lo llevó rápidamente del anarquismo revolucionario al filosófico) negociaron con éxito el primer acuerdo socialista-anarcosindicalista para coordinar una huelga conjunta de protesta por el coste de la vida. Al principio, los militantes de la CNT rechazaron la propuesta, pero finalmente las bases, en el Congreso Nacional de 1916, aceptaron la alianza para forzar concesiones políticas por parte del gobierno de Romanones. El denominado «Pacto de Zaragoza» promovido