Скачать книгу

Latina”, Sadcidi Zerpa de Hurtado analiza el establecimiento de un nuevo orden global mediante el mayor uso de la tecnología para interconectar todos los procesos y alcanzar una automatización efectiva en momentos de expansión de la covid-19, con el mayor uso de tecnologías 4.0, principalmente, basadas en Internet de las cosas (iot), big data, robótica e inteligencia artificial (ia). Se aborda el papel que juega la ia durante la pandemia en China y América Latina, para lo cual se puntualizan los alcances la ia, la cual puede realizar tareas y acciones similares a las cognitivas o inteligencia humana; ahora bien, también se plantean los desafíos del uso de ia en la fábrica inteligente y las múltiples oportunidades y usos que ya tiene en la industria, la agricultura, el monitoreo del clima, la educación, la medicina y la farmacéutica con la posibilidad de revolucionar las prácticas de gestión. En este capítulo, se caracterizan los usos públicos y privados dados en China y en Latinoamérica durante la crisis de la covid-19 a la ia, de lo que se vio un bajo crecimiento de los ecosistemas digitales latinoamericanos por la carente infraestructura digital en la región ante la falta de acceso a Internet, en contraste con China, país que mejor ha manejado la pandemia usando su tecnología en ia en detección, prevención, respuesta y recuperación de la covid-19. Este ejemplo plantea las oportunidades y los desafíos de la utilización de la ia, tanto en China como en América Latina en el marco de la pandemia en momentos en que la era de la digitalización es una realidad.

      En el quinto capítulo, “Neoliberalism, State and Welfare: What Does the Pandemic Interrupt or Reinforce in Brazil?”, Roberto Goulart Menezes y Rafael Alexandre Moreira Mello analizan el caso particular del Brasil ante los cambios de política sobre el papel que juega el Estado y el mercado, influenciados por la evolución y los cambios del sistema capitalista mundial a través de la historia, principalmente, con la formulación de la teoría del Estado de bienestar y los ajustes institucionales de Bretton Woods, el paso a una economía de mercado y la eliminación del papel que juega el Estado, la crisis financiera mundial del 2008 y la actuación de los Estados para superarla. La llegada del gobierno de derecha neoliberal extrema del presidente Jair Bolsonaro y de su superministro de Economía, Paulo Guedes de la Escuela de Chicago, se orienta al desmonte del Estado de bienestar y al regreso al mercado de políticas públicas, como la provisión de educación, salud y seguridad social, entre otras áreas. Esto ocurre en momentos en que la pandemia es desconocida por el Gobierno Bolsonaro y se agrava la situación social y los niveles de desigualdad ante la insuficiencia de las ayudas gubernamentales a los más débiles de la población; estas políticas son contrastadas con las de administraciones anteriores. Entre los más débiles, están las poblaciones indígenas y las minorías étnicas que han visto agravadas sus situaciones de pobreza; además, la situación llegó a tales niveles que el Congreso se vio obligado a aprobar un ingreso básico ante la profundidad de la crisis social y económica.

      En el sexto capítulo, “El impacto de la covid-19 en el sector de la industria automotriz: desafíos y oportunidades para la factoría en Mercosur”, Jorge Damián Rodríguez Díaz analiza uno de los sectores estratégicos en la industrialización de Mercosur, pieza clave del comercio intrarregional, que presenta cambios influenciados por la “cuarta revolución industrial”, en el marco de la disputa entre los Estados Unidos y China, y las consecuencias de la pandemia de la covid-19.

      El sector automotriz en el Mercosur está en transición hacia un mayor respeto de lo ambiental, en un proceso de deslocalización productiva con estrategias basadas en las regiones, a las que se suman proveedores digitales de servicios tecnológicos en una transformación hacia la provisión de servicios de movilidad más que de fabricación de automóviles, donde la integración y la complementariedad productiva regional resulta clave para una inserción competitiva, digital y sustentable en el mercado mundial. Se explica la evolución del sector, dominado fundamentalmente por Brasil y Argentina; el hecho de no haber logrado desarrollar la política automotriz común sino acuerdos bilaterales que han postergado la liberalización hasta el 2029, mientras los compromisos con la Unión Europea fueron negociados como bloque. A lo anterior se le agregan los efectos negativos de la pandemia con respecto a la caída de la producción del sector, pero se espera restablecer un trabajo más cooperativo e integrado entre Brasil y Argentina.

      En el séptimo capítulo, “Geopolítica de la covid-19 en el sur global: el caso del Medio Oriente”, Stéphan Sberro comienza con ciertas características del Medio Oriente en su menor contagio de la covid-19, mientras países, como Irán, presentan altos niveles de contagio. Se abordan las consecuencias políticas, se analiza cómo la mayoría de los países de la región sufrían una crisis política, económica y social, con la particularidad del efecto devastador de la pandemia más por frágiles equilibrios geopolíticos que por salud pública. La crisis económica proviene de la baja en los precios del petróleo, que es la fuente presupuestaria de la mayoría. En relación con la diversidad regional, se analizan países fallidos como Sudán y Siria y recientemente Líbano; países que comenzaron bien el control de la pandemia, pero que luego se les agravó terriblemente como Israel o países exitosos como Jordania. La pandemia contribuyó al acercamiento político de algunos Estados árabes con Israel, como Arabia Saudita y Bahrein, pues tienen en común la enemistad con Irán, estar mayormente expuestos a la covid-19, por su estilo de vida que favorece la mortalidad y ser proestadounidenses. Por otra parte, la tendencia actual es hacia la consolidación de una integración regional en materia de seguridad, pero algunos países, como Turquía, multiplican las provocaciones externas, mientras otros pierden peso geopolítico en la región, como es el caso de Egipto y subsiste la duda sobre lo que hará en el futuro Irán, muy afectado por la pandemia.

      En conclusión, la covid-19 tiene impactos en el sistema internacional con ajustes en el modelo económico ante la prevalencia de concepciones poskeynesianas de mayores responsabilidades en políticas públicas como las de la salud en áreas como América del Norte; con las oportunidades y los desafíos que se le abren a la gobernanza en América Latina, donde el caso del Uruguay ha sido un buen ejemplo al enfrentar la pandemia exitosamente mediante una gobernanza interinstitucional; con desarrollos de emprendimiento novedoso a través startups de inteligencia financiera (Fintech) que incorporan nuevas tecnologías en la integración latinoamericana; con la profundización de tecnologías disruptivas 4.0, en particular con los grandes avances en China de la inteligencia artificial que, junto con la big data y la robótica, le está permitiendo a ese país acelerar su disputa de liderazgo mundial con Estados Unidos, mientras América Latina muestra también avances, pero de menor alcance e impacto en determinados países latinoamericanos; con las alternativas entre neoliberalismo y Estado de bienestar que tiene Brasil, hoy orientado por un neoliberalismo extremo que desconoce la misma pandemia; el proceso de integración de Mercosur en el que se producen acomodamientos a la pandemia en el caso del sector automotriz, y con impactos en el sistema internacional en regiones como el Medio Oriente.

      Edgar Vieira Posada y Félix Peña

      Editores

      Diciembre del 2020

      Capítulo 1. Recesión global, covid-19 y viabilidad de estrategias poskeynesianas: la perspectiva en América del Norte

      ¿Cómo citar este capítulo? / How to cite this chapter?

      Vásquez Ruiz, M. Á. y Bocanegra Gastelum, C. O. (2021). Recesión global, covid-19 y viabilidad de estrategias poskeynesianas: la perspectiva en América del Norte. En E. Vieira Posada y F. Peña (Eds.), Impactos de la covid-19 en el sistema internacional y en la integración regional (vol. 7, pp. 19-42). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587602937

      Introducción

      No es la primera vez en la historia de la humanidad que una pandemia llegó, contagió, causo muertes, desolación y parálisis en las actividades de la sociedad en amplias regiones de cada uno de los continentes. Harari (2016) documenta varios hechos históricos: la peste negra, desarrollada en la década de 1330, en Asia oriental o central, cuando las pulgas propagaron la

Скачать книгу