Скачать книгу

di mezzo”. En: Acta Histriae, Società storica del litorale Capodistria, 2004-1, 12, pp. 139-176.

      MENOCHIO, G. De arbitrariis iudicum quaestionibus et causis, II, centuria III. Venetiis: apud Ioannem. Antonium de Franciscis, 1624.

      MEOLI, B.; SICA, S. & STANZIONE, P. (eds.). Commentario alla legge 8 marzo 2017, n. 24. Disposizioni in materia di sicurezza delle cure e della persona assistita, nonché in materia di responsabilità professionale degli esercenti le professioni sanitarie. Napoli: Edizioni Scientifiche Italiane, 2018.

      PADOVAN, M. “Medicina e corpo tra privato e pubblico”. En: L. GAROFALO (ed.). Il corpo in Roma antica. Ricerche giuridiche, I. Pisa: Pacini, 2015, pp. 129-168.

      PENNACCHIO, C. “Medicus amicus. Etica professionale nel mondo antico”. Persona. Periodico internazionale di studi e dibattito, Artetetra, 2016, 1, pp. 259-306.

      PETRUCCI, A. “Mors est aeternum nihil sentiendi receptaculum. Noterelle sul diritto di scelta di morire nell’esperienza giuridica romana”. En: A. LANDI & A. PETRUCCI (eds.). Pluralismo delle fonti e metamorfosi del diritto soggettivo nella storia della cultura giuridica, I. Torino: Giappichelli, 2016, pp. 105-122.

      SANTALUCIA, B. Diritto e processo penale nell’antica Roma, 2 ed. Milano: Giuffré, 1998.

      SANTALUCIA, B. La giustizia penale in Roma antica. Bologna: Il Mulino, 2013.

      STOK, F. “Medicus amicus: la filosofia al servizio della medicina”. Humana Mente. Journal of Philosophic Studies, R. GIORGI & D. MANCA (eds.), 2009, 9, pp. 77-83.

      TOSCHI, D. Practicae conclusiones iuris in omni foro frequentiores, IV. Romae: Ex typographia Stephani Paulini, 1604.

      VALDITARA, G. Superamento dell’aestimatio rei nella valutazione del danno aquiliano ed estensione della tutela ai non domini. Milano: Giuffré, 1992.

      VEGETTI, M. “Sanità e professione medica”. En: M. VEGETTI & P. MANULI. La medicina e l’igiene, en: E. GABBA & A. SCHIAVONE (eds.). Storia di Roma, IV. Torino: Einaudi, 1989, pp. 389-429.

      VEGETTI, M. L’etica degli antichi. Roma-Bari: Laterza, 2010.

       ¿El cuerpo como mercancía? Fundamentos para una reflexión sobre el meretricio como disposición voluntaria del cuerpo humano a cambio de dinero: perspectiva histórica para una comprensión actual

      JOSÉ FÉLIX CHAMIE GANDUR*

      Sed quod meretrici datur, repeti non potest.

      Ulp. 26 ad ed. D. 12, 5, 4, 3.

      ¿Acaso no valéis más que para que os arrojen ahí, como un cadáver de pueblo sin alma, cuyas venas ya no tienen sangre?

      Stendhal, Rojo y negro, cap. XVIII.

      SUMARIO: I. Introducción: el meretricio o prostitución en su origen. La visión del jurista. Razón de la reflexión sobre el tema. II. Fundamentos antiguos de la cuestión: prioridad histórica del fenómeno del meretricio o prostitución: entre tolerancia y rechazo. A. Sexualidad y tiempos remotos. Prostitución y religión: prioridad histórica de la prostitución como manifestación religiosa. Hipótesis: el rechazo se acompasa con el énfasis del Dios masculino y de la progresiva discriminación de la mujer. Del “precio sacrificial” al “precio de la carne”. B. Elementos para una reflexión sobre el meretricio como explotación económica del propio cuerpo en el derecho romano. La moral sexual en el mundo romano. Posición de la meretriz. C. Confines del meretricio. Causas y características. Exposición pública del cuerpo como causa de inmoralidad, pero a su vez permitida explotación económica del cuerpo. D. Similitud del objeto de la prestación entre meretriz y trabajador. La fórmula quae corpore quaestum facit para definir el meretricio mismo. Disponibilidad pública e indiferenciada. Pago de un pretium carnis. E. El meretricio como actividad permitida y gravada. La figura del leno. La meretriz no está en la lista de infames del Edicto pretorio pero el leno sí. Consecuencias para el varón que se prostituye. F. Alusión final. La lex Scantinia y las leges Iuliae et Papia Poppaea. Ejemplo de políticas públicas para el control de la conducta sexual. III. Reflexión diacrónica y conclusión. Laberinto patriarcal. Una salida. Bibliografía.

      PALABRAS CLAVE: actos de disposición del cuerpo humano, explotación económica del cuerpo humano, meretricio, historia antigua, derecho romano.

      RESUMEN: en este escrito se pretende afrontar el inveterado fenómeno de la disposición voluntaria del cuerpo humano mediante prestación sexual a cambio de dinero, fenómeno conocido históricamente como meretricio o prostitución. Desde una perspectiva histórica, pero con lentes de jurista, se pretende la búsqueda de aspectos que puedan explicar este acto de disposición desde algún punto de vista jurídico, en atención a que tanto en los tiempos remotos como en la actualidad la disciplina jurídica se ha ocupado de ordenar este fenómeno, y las sociedades lo han rechazado al mismo tiempo que con disimulo lo han tolerado. Se concluye con una perspectiva diacrónica alrededor de la cuestión de si deba darse la protección jurídica a esta clase de acto de disposición del cuerpo humano con causa de explotación económica; o más bien se deba proteger es a la persona humana y su dignidad, y en este sentido se deba prohibir el acto en su totalidad.

      Los hoy llamados trabajadores sexuales, al igual que en la antigüedad y que en el medioevo, y en todos los tiempos y culturas, deciden disponer libremente del propio cuerpo mediante una prestación de carácter sexual a cambio generalmente de dinero (pretium carnis), bien sea en presencia real de las partes o en presencia virtual (en la actualidad), en el marco del fenómeno conocido como meretricio o prostitución. Con la realidad de la internet se presenta una relectura de expresiones de viejos fenómenos de la sociedad, y lo cierto es que no estamos más cerca de ofrecer mayor seguridad de lo que estábamos en el año 1075 a.C., cuando la ley asiria castigaba con cincuenta latigazos a las meretrices que usaran velos, y además se les arrojaba alquitrán hirviendo sobre su cabeza. La razón de ser de esta disposición era que ninguna “esposa e hija” llegara a ser confundida con una meretriz y, como consecuencia de esa confusión, fuera víctima de abusos sexuales. En todos los tiempos, aunque con variaciones en los motivos detrás de la moral social, la prostitución ha sido vista como un “mal necesario”; castigada unas veces, tolerada de forma velada en otras, hasta llegar hoy en algunos países a ser regulada como trabajo digno, pero al mismo tiempo en otros cada vez más reprochada y con miras a su prohibición total. No obstante, predomina la misma situación histórica en su mayoría vinculada al reproche y la inmoralidad o deshonestidad, deshonra, mala fama, mala reputación (turpitudo) en torno del fenómeno; al mismo tiempo que se tolera, se esconde y se reprocha, se niega el ambiente de degrado, rechazo, pobreza y abuso que rodea en especial a la prostitución “de calle”.

      De allí quizás que se diga que en Estados Unidos las recientes y polémicas leyes para detener la trata sexual y extender la lucha contra la trata sexual en línea (SESTA y FOSTA, por sus siglas en inglés) sean una victoria de las víctimas contra el sistema prostituyente que se sirve de internet; aunque no sin polémica por la restricción a las libertades en la web y respecto de las trabajadoras sexuales consensuales. Entonces, la prostitución ha sido tolerada en todos los tiempos y sociedades, y ha consistido siempre en una prestación sexual voluntaria a favor de otro a cambio de dinero, independientemente de la moral social de la época; pero al mismo tiempo se considera en todo tiempo una actividad inmoral, contraria a la moral social, y cuyo

Скачать книгу