ТОП просматриваемых книг сайта:
Más allá del vicio y la virtud. Группа авторов
Читать онлайн.Название Más allá del vicio y la virtud
Год выпуска 0
isbn 9789878010663
Автор произведения Группа авторов
Жанр Социология
Серия Derecho y Política
Издательство Bookwire
En mi caso, fui a la escuela de derecho a mediados y finales de la década de 1980 (Escuela de Derecho de Yale, JD, 1988) y, a principios de mi estadía allí, una mujer que se identificaba a sí misma como gay, aunque aún en el armario, se me acercó y me dijo: “No tenemos que preocuparnos por esta epidemia [del VIH] simplemente porque no nos afecta médicamente”. Tuve ganas de pegarle. En lo personal, yo estaba con las lesbianas que tomaban la muerte de los hombres gay como un problema propio. Pero la mayoría de sus políticas en torno a la sexualidad no eran feministas, y concuerdo con Eve Sedgwick en que no debían serlo. Así que, incluso en ese entonces, mi identificación con los hombres gay hizo que me resultara difícil ver al feminismo como la explicación absoluta de todo lo relacionado con la sexualidad.
En 1990, se publicaron El género en disputa,[45] de Judith Butler, y Epistemología del armario,[46] de Eve Kosofsky Sedgwick, dos enormes intervenciones que exploraban al mismo tiempo una crítica de la percepción generalizada feminista del mundo dividido por la frontera m/f: varones/mujeres, masculinidad/feminidad, masculino/femenino. Las dos autoras se opusieron a esta tendencia del feminismo a centrarse una y otra vez en la distinción m/f, sin importar la forma que tomara. Ambas consideraron que focalizarse en este asunto privilegiaba una presunción heterosexual. Para confirmarlo, Butler y Sedgwick fueron en diferentes direcciones con esa idea, como muestro en Split Decisions. La idea de Sedgwick era extender la hipótesis de Gayle Rubin según la cual la gran explosión de trabajos en materia de sexualidad –que se dieron a conocer como “teoría queer”– no necesariamente querría partir de premisas feministas, y yo estaba de acuerdo con eso.[47] Entonces, he pasado por diferentes fases, diferentes momentos políticos, diferentes entornos académicos, diferentes estrategias políticas y diferentes objetivos en el dominio general del feminismo, no solo por uno.
AA: ¿Tu primera relación con el feminismo fue una participación activista?
JH: Mi compromiso con el feminismo siempre se ha sentido activista, aun cuando lo que hago es un trabajo intelectual. No me gusta mucho la distinción entre teoría y práctica, porque el trabajo con las ideas me parece muy demandante y difícil.
AA: En tu carrera, pasaste de estudiar literatura a estudiar derecho. ¿Cómo fue ese paso de las humanidades al derecho?
JH: Era miltoniana, una estudiante de la literatura inglesa del siglo XVII. Obtuve mi doctorado en literatura inglesa en 1980 y fui a enseñar al Hamilton College, un pequeño instituto de artes liberales en el norte del estado de Nueva York. Enseguida, mis estudios dieron un giro bastante habitual en esa época entre la gente de izquierda y de la literatura crítica, un giro hacia el texto cultural. Esto significa que teníamos la idea de que las prácticas textuales de, digamos, un libro o un poema, o de la censura o la puesta en escena de representaciones teatrales, o incluso el juicio estético, sucedían de forma bastante paralela con la cultura, en términos generales, y que el crítico literario podía ir más allá de la literatura sin dejar de hacer una crítica literaria.
Una gran influencia para mí en ese momento fue Milton and the English Revolution, de Christopher Hill, que era una historia marxista;[48] Hill interpreta a Milton como revolucionario. El enfoque de Hill me empujaba cada vez más hacia el derecho como materia de estudio. Este enredo con el derecho sería totalmente paradójico desde la perspectiva del marxismo de Hill, pero para mí tenía sentido. No era feliz como profesora de un pequeño instituto con una política interna muy intensa y, en mi opinión, muy disfórica. Además, en ese momento creía que no me gustaba enseñar. Con el tiempo cambié de opinión. Ambas experiencias –la enseñanza en el pequeño instituto y la lectura de Hill– me estaban mostrando que ocuparse de “la expresión bajo condiciones de presión política” era una forma muy interesante de ver el lenguaje y la producción literaria, y que con frecuencia el derecho estaba presente cuando la presión política se volvía lo suficientemente real como para hacer que la gente necesitara recursos especiales para expresarse. En resumen, tenía sentido dar el salto a las leyes y a los estudios de derecho, así que fue un esfuerzo para ampliar algo que nacía directamente de mi abordaje de la literatura.
AA: ¿Te consideras alguien que trabaja en “derecho y humanidades”? ¿Qué impacto tiene tu formación literaria actualmente en tu trabajo? “Rape in Berlin”, que surge a partir del diario anónimo de una mujer alemana durante la Segunda Guerra Mundial, es uno de mis artículos favoritos que has escrito.[49] Y cada vez que lo leo, me imagino que las dos partes de tu formación, la literatura y el derecho, se alinean para hacer una crítica poderosa de la forma en que las feministas se comprometen con las leyes sobre abuso y violación sexual.
JH: Hasta hace poco, no me consideraba una persona de derecho y humanidades, pero al parecer otros me ven así. Me formé en dos disciplinas, literatura y derecho. No me parece que se superpongan demasiado. Pero, al mismo tiempo, creo que es probable que yo lea el derecho como un escrito, como un texto, más de lo que lo haría alguien sin mi formación literaria, y veo las intervenciones poderosas que los textos (tanto literarios como jurídicos) hacen en nuestras vidas y en nuestro entorno social posiblemente de una manera más política que algunas personas de la literatura. Soy muy cuidadosa con esta intersección en parte porque los dos campos profesionales, el derecho y la literatura como instituciones académicas, sufren un caso agudo de amor mutuo no correspondido y pueden ser muy poco benevolentes en términos de esfuerzos para construir una “interdisciplina”. Es un espacio peligroso, y lo abordo con cautela.
“Rape in Berlin” fue un desarrollo inusual en todo mi abordaje de esto porque en ese momento estaba en un punto muerto respecto de cómo escribir sobre la violación. Creía que era un territorio sagrado y que simplemente no podía repensarse. La violación era un tema muy estudiado sobre el que se había escrito mucho, y sin embargo yo tenía cada vez más dudas respecto de la reforma feminista de la normativa en torno al abuso sexual y la violación.[50] Pero no sabía cómo hablar sobre lo que me inquietaba.
Entonces, pensé: “¿Por qué no vuelvo a mi yo literaria y salgo de mis contextos jurídico y político, y en especial de ese contexto feminista, y leo algo que represente un tratamiento literario realmente bueno del problema, de lo que es la violación y lo mala que es en comparación con otras cosas, como la muerte?”. “Rape in Berlin” fue un intento de usar la literatura para escapar de algunas de las restricciones a las que me sentía atada por mi trabajo en una escuela de leyes, el contexto del derecho y el mundo creado por la política del feminismo jurídico en la que me encontraba inmersa.
Bueno, tuve mucha suerte. Mi hermano me comentó acerca de la existencia del diario de una mujer que había estado en Berlín cuando la ciudad cayó en manos de los soviéticos en 1945, y muy pronto me quedó claro que este era una obra de arte fabulosa, lo cual, por extraño que parezca, fue una razón para que en algunos círculos políticos alemanes lo desacreditaran y consideraran “una fabricación”. Pero a mí me parecía una gran oportunidad para pensar en cómo la violación es tanto una representación como un evento. Lo que quiero decir es que la violación ocurre, pero incluso mientras está ocurriendo los participantes de cualquier “evento de violación” advierten toda una serie de tropos culturales y las narrativas sobre ella.
El montaje de estas narrativas y tropos es lo que Sharon Marcus llamó, en “Fighting Bodies, Fighting Words”, el “guion de la violación”.[51] Marcus argumenta que la violación, incluso como evento, sigue un guion. No es un gran acontecimiento único. Ocurre temporalmente, a lo largo del tiempo, entre personas que tienen diversas interpretaciones de lo que el evento debe significar. Por lo tanto, un enfoque feminista para pensar en reducir la violación o reducir el daño de una violación o reducir el peligro de violaciones particulares