Скачать книгу

festival para alcanzar la paridad en el actual período de mandato de dichas entidades.

      En la misma línea, el INCAA sumó desde 2018 la Semana de Directoras Cinematográficas, impulsada también por la subgerenta de prensa y comunicación Mercedes Funes, y el por entonces vicepresidente de la entidad Fernando J. Lima (ambos estuvieron tras el foro del Festival): un espacio que repasa la producción cinematográfica realizada por mujeres, propone una revisión de películas actuales y, además, llama a la reflexión.

      Durante la primera edición, la realizadora Sabrina Farji decía: “Les propongo que la próxima vez que se encuentren en un ámbito de trabajo observen cuántas mujeres hay en ese equipo, y de esas mujeres cuántas tienen roles de liderazgo o toma de decisiones… van a tener una idea de la disparidad”.

      Esta demanda responde a un vacío en el espectro de muestras asociadas a la figura femenina, ya que, si bien desde 2012 se celebra el día del director audiovisual en el país, conmemorando la creación de Directores Argentinos Cinematográficos (DAC), con proyección de preestrenos con un precio simbólico en las salas, en dichas muestras, hasta la última de 2017, son contadas con los dedos las realizaciones que se exhiben dirigidas por mujeres.

      Un reciente relevamiento informal del INCAA, en el que se revisaron las 1627 películas producidas en el período comprendido entre 2007/2017, arrojó que solamente 287 fueron dirigidas por mujeres, un 17,5 % sobre el total, con un pico de 24,5 % el año pasado, ya que de 220 películas, 54 fueron realizadas por mujeres. Desde este año la información de género, cruzada por la Gerencia de Fiscalización, será incluida en el anuario del INCAA como un indicador más para tener en cuenta.

      El desafío ahora es grande, porque el cambio de paradigma llegó, y es hora de comprender que sin equidad de género la diversidad en el cine argentino no existe, y que sin la correcta toma de decisiones el trabajo y el espacio conquistado se diluye rápidamente.

      ¿Existe un cine “femenino”, mujeres que hacen cine, o simplemente películas dirigidas por mujeres, en donde el género solo es una cuestión biológica y no determinante? El tiempo del cambio llegó y este volumen es la muestra de su fuerza.

      1 La Nación, 19 de diciembre de 1986.

      2 Revista PLATEA, número 32, 11 de noviembre de 1960.

      3 Revista PLATEA, número 20, julio de 1960.

      4 En Moira Soto, “La dama del celuloide”, Página/12, 9 de marzo de 2007.

      5 En “En mi cine, las mujeres son transgresoras”, recopilación de frases en Página/12, martes 9 de mayo de 1995.

      6 Revista Humor, número 80, abril de 1982.

      7 Revista La Semana, 11 de febrero de 1982.

      8 En Luis Trelles Plazaola, Cine y mujer en América Latina. Directoras de largometrajes de ficción, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1991.

      9 Revista Humor, número 80, abril de 1982.

      10 En “Crónica de una señora cineasta ‘La Bemberg’”, Revista La Nación, 27 de julio de 1986.

      11 En Masimo Eseverri y Fernando Martín Peña, Lita Stantic. El cine es automóvil y poema, Eudeba, 2013.

      12 Citado por Agustín Neifert en Cine. Desde las sombras hacia la luz, Bahía Blanca, 1998, pág. 48.

      13 En Juan Batalla, “Directoras de cine argentinas, el prestigio y la vanguardia de la industria”, Infobae, 24 de enero de 2018.

      14 En Paulina Bettendorff y Agustina Pérez Rial, Tránsitos de la mirada: mujeres que hacen cine, Libraria, 2014.

      15 Revista Haciendo Cine, número 187, septiembre de 2017.

      16 En Viviana Rangil, Otro punto de vista. Mujer y cine en la Argentina, Beatriz Viterbo Editora, Buenos Aires, 2005.

      17 “Cinismo” fue escrito por Sergio Bizzio.

      18 En Julia Solomonoff, Hermanas. El último verano de la Boyita. Scratch, Colección Guiones de Cine Argentino, Beatriz Viterbo Editora, Buenos Aires, 2014.

      19 El material se puede consultar en http://www.incaa.gov.ar/wp-content/uploads/2019/01/CATALOGOGafasFebrero.pdf

      20 Revista La Semana, 11 de febrero de 1982.

      CAPÍTULO 2

       Actrices, el cine de las estrellas

      “Tita Merello no creó un personaje: fue el personaje el que la creó a ella (…) salió adelante en un mundo masculino y machista y se hizo respetar a la fuerza y triunfó donde otros solían fracasar”.

      La historia de famosas inolvidables y populares en nuestro cine se puebla de actrices con personalidad contundente. Algunas encarnaron a la perfección el modelo de las divas del teléfono blanco. Otras quedaron atrapadas en el rol de mujeres fatales. Hubo un bando especialmente buscado de las ingenuas, heroínas blancas, dulces, tranquilizadoras. Algunas fueron geniales al cultivar el humor. Fueron cabeza de elenco, de compañías propias. Vivieron en un mundo donde las decisiones las tomaban los hombres, pero ellas se ganaron su lugar y plantaron bandera, con su fama lograron su porción de poder.

      En la gran tradición de las protagonistas femeninas, la figura de Tita Merello destaca por muchas razones. Por su longeva carrera, por independiente y por tomar iniciativas.

Скачать книгу