ТОП просматриваемых книг сайта:
La Colonia. Mónica Blanco
Читать онлайн.Название La Colonia
Год выпуска 0
isbn 9786070254369
Автор произведения Mónica Blanco
Жанр Документальная литература
Издательство Bookwire
Existen profundas discusiones en cuanto a la naturaleza de la sociedad mexica. Algunas comentes historiográficas, apoyándose en la obra del oidor Zorita, concibieron al calpulli como una comunidad igualitaria de tipo tribal sustentada en el parentesco; incluso se habló de clanes. Estas afirmaciones condujeron a una visión igualitaria de la estructura social que en realidad constituye una idealización de la misma. Los avances en el conocimiento han puesto en evidencia que en los reinos mexica hubo una profunda estratificación social y que el Estado cumplía una función primordial como regulador de la vida económica.
Tlatoanis y tlatoques, nobles de nacimiento, tenían en propiedad privada tierras patrimoniales. Había dos formas de acceder a la propiedad privada de la tierra: por herencia y como recompensa por servicios prestados. Según Sebastián Ramírez de Fuenleal, quien fue obispo de Santo Domingo y encabezó la segunda Audiencia a partir de 1529, las tierras llamadas pillali pertenecían a hidalgos o nobles:
Éstos eran de dos maneras: unos, que con la nobleza heredaban las tierras, y otros, que por valor y hechos hazañosos en la guerra del señor los hacía nobles[...] y les hacía mercedes de tierras de donde se sustentasen.4
Un elemento posibilitador del profundo proceso de mercantilización que caracterizó a la economía novohispana fue la práctica de un importante dinamismo comercial en los reinos mexica que contaban con infinidad de productos lacustres pero carecían de otros vitales como algodón, tintes y ciertos minerales, por lo cual comenzó a establecerse un intercambio fluido y constante. Las redes comerciales de la Triple Alianza iban desde la zona central de México hasta la frontera de los actuales territorios de Costa Rica y Panamá.
Fueron rasgos característicos del comercio mesoamericano la ubicación de todas las actividades mercantiles en lugares bien definidos, las plazas o tianguis y la existencia de mercaderes profesionales, los pochteca, quienes poseían una organización propia en barrios determinados. Los tianguis, situados en los centros urbanos, se efectuaban en días fijos, por lo general cada cinco, nueve o 20 días, y estaba rigurosamente prohibido tratar fuera de ellos. Su radio de acción abarcaba amplias zonas geográficas cuyos centros, como puso de manifiesto Ross Hassig, eran ocupados por ciudades mayores que cumplían la misión de relacionar el conjunto del área con el exterior.5 Un tribunal de mercaderes, integrado por comerciantes de importancia, estaba dispuesto a oír disputas de negocios y decidir en casos de supuesto fraude. Se vendían artículos por cuenta y medida, no por peso, y si bien los mexica carecían de un sistema unitario de moneda, tenían valores estandarizados y servían al sistema de intercambio prevaleciente algunos objetos como granos de cacao, mantas, cañones de pluma de ave rellenos de polvo de oro y pequeñas hachas de cobre.
Según Pedro Carrasco, en los reinos mexica hubo tres modalidades en el intercambio mercantil de productos: los realizados directamente entre productores y consumidores; los cambios en que intervenían regatones de la comarca, quienes adquirían productos para su venta; y el tráfico exterior a cargo exclusivamente de los pochteca oztomeca. Aunque la conquista de nuevas provincias hacía posible adquirir como tributo los bienes producidos en ellas, también fue política de los mexica afianzar la apertura de mercados extranjeros, pues el consumo de bienes de lujo era un símbolo de estatus para los nobles. Además del tributo y el comercio, otra forma de adquirir bienes exóticos era el intercambio de presentes entre los soberanos.6
1Silvio Zavala, La encomienda indiana, Porrúa, México, 1935, p. 214.[regresar]
2Enrique Semo, Historia del capitalismo en México. Los orígenes. 1521-1763, Era, México, 1975, p. 61.[regresar]
3 Hernán Cortés, Cartas y documentos, citado por Pedro Carrasco, Economía política e ideología en el México prehispánico, Nueva Imagen, México, 1978, pp. 28-29.[regresar]
4 Sebastián Ramírez de Fuenleal, citado por Friedrich Katz, Situación social y económica de los aztecas durante los siglos XV y XVI, UNAM, México, 1966, p. 30.[regresar]
5 Ross Hassig, Comercio, tributo y transportes, Alianza, México, 1985, p. 76. [regresar]
6Pedro Crarasco, Economía política e ideología en el México prehispánico, Nueva Imagen, México, 1978, pp. 39, 42-43.[regresar]
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.