Скачать книгу

      © Pólvora Editorial, 2019

      Av. Luis Thayer Ojeda 95, of. 510

      Providencia, Santiago de Chile

       [email protected]

       www.polvoraeditorial.cl

      © Cambridge University Press, 1996

      Título de la edición original:

       Inventing our selves. Psychology, power, and personhood

      ISBN impreso: 978-956-9441-26-4

      ISBN digital: 978-956-9441-52-3

       Colección

      Ciencias Sociales

       Dirección de la Colección

      Víctor Saldaña y Gustavo Sánchez

       Traducción

      Silvana Vetö: Prefacio, Introducción, Capítulos 1 (con la colaboración

      de Luis Alejandro Pineda), 3 y 4

      Niklas Bornhauser: Capítulos 2, 5 y 6

      Francisco Valenzuela: Capítulos 7 y 8

       Diseño

      Camila González S. | ilacami.com

       Edición y corrección

      Víctor Saldaña y Gustavo Sánchez

       Portada

      Camila González S. | ilacami.com

      Diagramación digital: ebooks Patagonia

       www.ebookspatagonia.com [email protected]

       Índice

       Nota de los editores

       Prefacio a la edición en castellano

       Agradecimientos

       Introducción

       Capítulo 1. ¿Cómo debería hacerse la historia del sí mismo?

       Capítulo 2. Una historia crítica de la psicología

       Capítulo 3. La psicología como ciencia social

       Capítulo 4. Expertise y téchne de la psicología

       Capítulo 5. La psicología como tecnología individualizadora

       Capítulo 6. La psicología social como ciencia de la democracia

       Capítulo 7. Gobernando individuos empresariales

       Capítulo 8. Ensamblando-nos

       Bibliografía

       Nota de los editores

      La traducción y edición de La invención del sí mismo implicó una serie de decisiones que preferimos detallar al comienzo y de manera conjunta para evitar cortes en el texto y así facilitar su lectura:

      - Se tradujo self por “sí mismo”, en detrimento de “yo” o la mantención del término en inglés. Hemos considerado que de esta manera se evita el riesgo de caer en concepciones psicologizantes de la subjetividad.

      - El término our selves resulta particularmente ambiguo. El autor lo utiliza precisamente para jugar con la idea de que, en la actualidad, “nosotros mismos” estamos involucrados en el proceso de construir “nuestros sí mismos”. Se utilizaron ambas traducciones dependiendo del contexto.

      - El término personhood figura en varias ocasiones a lo largo del texto, sin embargo no posee un equivalente en castellano (“personeidad” sería lo más cercano). El sufijo -hood denota en inglés la cualidad o condición de algo, por lo que en varias ocasiones personhood fue traducido como “ser persona”. En otros casos, se mantuvo “sí mismo”, dado que ello permitía mayor coherencia del texto y no alteraba su sentido.

      - Se mantuvo el término expertise, tanto porque se encuentra ampliamente extendido en el uso del castellano cotidiano, como porque “experticia” y “pericia” suelen estar asociados a la práctica forense.

      - El concepto management posee múltiples acepciones. Se tradujo como “gestión”, en los casos que apuntaba a imprimir mayor eficiencia a algo, o “administración”, cuando el contexto refería a la organización. En casos en que se aludía a un saber técnico, se optó por mantener el término en inglés (aunque sin cursivas, dado que, al igual que “test”, es de uso corriente en castellano).

      - En algunos pasajes el autor se refiere a counselors o al counseling, generalmente cuando entrega ejemplos de agentes y prácticas psi. Si bien se prefirió traducir “consejeros” y “asesoramiento”, respectivamente, cabe aclarar que refieren a una profesión y una práctica ampliamente extendida en el Reino Unido pero no necesariamente en países de América Latina.

      - Finalmente, se optó por una traducción que fuese lo más fiel posible con estilo del autor, razón por la cual es posible encontrar alternancias entre la primera persona singular y la primera persona plural a lo largo del texto.

       Prefacio a la edición en castellano

       Reinventando el sí mismo

      ¿Qué tipo de criaturas creemos que somos, en tanto humanos? ¿Cómo hemos llegado a pensarnos de esa manera y con qué consecuencias? Estas son las interrogantes que se encontraban a la base de los ensayos recogidos en La invención del sí mismo, texto publicado originalmente en 1996 en una colección académica de historia de la psicología editada por dos espléndidos historiadores, Mitchell Ash y William Woodward. En su momento, la publicación en dicha colección me sorprendió debido a que los ensayos surgieron de un profundo descontento respecto de los modos en que la historia de la psicología era habitualmente escrita, incluso cuando se trataba de excelentes historias sociales. Mientras que la historias “internas” mostraban el desarrollo de la psicología como una serie de descubrimientos y acontecimientos que sucedían al interior de un campo de saber, de un reino de ideas individuales, de experimentos clave, de nuevos métodos y resultados; las historias “externas” tendían a relacionar las ideas psicológicas con las biografías de psicólogos reconocidos y las formas en que aquellas eran moldeadas por la cultura de los tiempos y los lugares en que emergían. En lo personal,

Скачать книгу