Скачать книгу

absoluto.

       Alfonso del Corral

      Servicios médicos Real Madrid CF.

       Rosario Ureña

      Federación Española de Baloncesto.

       Pedro Rocío

      Federación Española de Baloncesto.

       Antonio Monterrey

      Federación Española de Baloncesto.

       Fernando Jiménez Díaz

      Baloncesto Fuenlabrada.

      Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Castilla La Mancha.

       Toni Bové

      FC Barcelona. Sección de baloncesto.

       Benjamín García-Fernández

      Departamento de Biología Funcional, Universidad de Oviedo. Comité Olímpico Español.

       Ramón Serra

      Ricoh Manresa Club de Baloncesto.

      Federación Española de Baloncesto.

      Escuela de Fisioterapia de la Fundación Universitaria del Bages

       Jesus Seco

      Ex Taugres Vitoria.

      Departamento de Enfermería y Fisioterapia. Escuela de Ciencias de la Salud. Universidad de León.

       Delfín Galiano

      Federación Española de Baloncesto.

      Universidad Pablo Olavide de Sevilla.

       Cristóbal Rodríguez

      Ex médico de la selección española absoluta de baloncesto.

      Servicio de traumatología. Hospital Asepeyo-Coslada (Madrid).

       Andrés Soriano

      Servicios médicos del CB estudiantes. Jefe de servicio de traumatología. Hospital Sur. Móstoles (Madrid).

       Luis Serratosa

      Servicios médicos del Real Madrid CF. Sección de baloncesto.

       Sergio Ibáñez de Godoy

      Facultad de Ciencias del Deporte de Cáceres.

       Sergio Toba

      Federación Española de Baloncesto.

      Durante los últimos años hemos observado que el baloncesto ha experimentado numerosos cambios en aspectos que rodean el propio juego. Cada vez se juegan más partidos, hay menos tiempo para recuperarse, el juego es más intenso y los jugadores son más altos, más fuertes y corren más rápido durante los partidos, lo que determina un juego mucho más físico, versátil y rápido e igualmente vistoso para el espectador.

      Por ello, el número de profesionales que desarrollan su labor dentro de los equipos ha ido en aumento y cada vez tenemos más técnicos en los equipos de competición que ayudan durante la temporada a mejorar la condición física y a preservar la salud para competir al más alto nivel.

      Este libro multidisciplinario pretende aportar conocimiento científico a partir de los datos y de la experiencia acumulada durante muchos años por todos esos médicos, preparadores físicos, fisioterapeutas y masajistas que trabajan de forma integrada a diario con los entrenadores de baloncesto en clubes profesionales y selecciones.

      Cabe destacar el hecho de que los capítulos están realizados por personas que han tenido una vinculación directa con el mundo de la canasta a nivel profesional como deportistas o como técnicos, con muchos de los cuales he coincidido personalmente a lo largo de mi trayectoria deportiva y que me han aportado su sabiduría en mi carrera profesional. Por eso, aprovecho esta ocasión para agradecerles su apoyo, saludarles y felicitarles por su trabajo.

      Un saludo

      Pepu Hernández

       A. García-Reneses (1), A. Tramullas (2)

      (1) Seleccionador Nacional Absoluto de baloncesto masculino en España

      (2) Fútbol Club Barcelona. Servicios Médicos.

      Los entrenadores, los preparadores físicos y los médicos deben tener entre ellos una relación de colaboración en todos los ámbitos.

      La organización de nuestros clubes no está, en líneas generales, lo suficientemente bien estructurada para aprovechar todas las ventajas que esta colaboración podría representar. Digo de nuestros clubes porque creo que no debe ser una estructura planificada en función del entrenador, preparador físico o médico que estén en una determinada temporada, aunque si variará ligeramente en función de las características de cada uno de ellos.

      En el aspecto de prevención de lesiones aún estamos en una situación más precaria. La coordinación entre el médico y el preparador físico es en este caso muy importante.

      Algunas veces los médicos y preparadores físicos querrían hacer más cosas de las que pueden hacer tal y como están estructuradas las competiciones en nuestras temporadas. Quiero decir que no se debe desgastar mucho a los jugadores en el aspecto físico pues eso representaría que rendirían menos en los entrenamientos técnicos; por ello la preparación física ha de ser complementaria del trabajo técnico que se haga. En particular con cada jugador se trabajará sobre los ejercicios físicos que cada uno tenga que hacer que no sean contemplados por los entrenamientos, técnicos y físicos generales.

      Para la prevención se necesita tiempo para efectuar los controles médicos que establezcan cuál ha de ser esta actuación; aquí nos encontramos con un problema porque si un jugador dedica muchas horas diarias a entrenamientos, preparación, controles o viajes, es más difícil que lo haga con la ilusión y profesionalidad requeridas; por esta circunstancia el médico deberá reducir al mínimo necesario el tiempo que ocupe a los jugadores ya que si no fuese así bajaría su concentración y, por tanto, su rendimiento.

      Un aspecto muy importante a la hora de recuperar a un jugador lesionado es establecer el período de tiempo más corto posible. En muchas ocasiones es muy difícil acertar con el diagnóstico y aún más hacerlo respecto al tiempo de recuperación necesario; algunas veces una precipitación recortando dicho período puede ser fatal porque aparecen las recaídas y otras veces hay un exceso de precaución perdiendo un tiempo valiosísimo. Aquí hay que tener en cuenta las características del jugador: algunos son temerosos y prefieren estar completamente seguros de estar bien aunque para ello utilicen un período de tiempo excesivo en su recuperación, mientras que otros querrían acortar ese tiempo más de lo conveniente porque quieren volver a jugar a la mayor brevedad. Conociendo sus características se puede compensar ligeramente la tendencia del jugador.

      El jugador que no sigue el ritmo del equipo por estar lesionado o recuperándose necesita más la atención del médico o preparador físico para ayudarle psicológicamente.

      Por otra parte, es conveniente no precipitarse en el diagnóstico y mucho menos en el cálculo del tiempo de recuperación, aunque sí se requiere una actuación inmediata. Muchos jugadores presionan en un sentido u otro y, generalmente, los médicos no están acostumbrados a actuar bajo presión; por ello es conveniente hablar con el secretario técnico, entrenador o preparador físico antes de definir plazos, etc. Algunos son muy aprensivos y desconfiados, y si en principio se ha previsto un mes, esperarán aunque estén recuperados en 15 días.

      En cuanto a la planificación de un trabajo a largo plazo, también es muy

Скачать книгу