Скачать книгу

La psicología es una pasión insaciable que solo puede digerirse y humanizarse en su confrontación descarnada con la realidad. Nadie que no la haya padecido en carne propia puede imaginarse esa servidumbre que se alimenta de las imprevisiones de la vida. Nadie que no lo haya vivido puede concebir siquiera lo que es el pálpito sobrenatural de éxito por una intervención pertinente, el orgasmo de la interpretación acertada, la demolición moral de un fracaso terapéutico. Nadie que no haya nacido para eso y esté dispuesto a vivir solo para eso, podría persistir en un oficio tan incomprensible y voraz, cuya obra se acaba después de cada caso, como si fuera para siempre, pero que no concede un instante de paz mientras no vuelve a empezar con más ardor que nunca en el caso siguiente.

      La obra Formar-se en psicología: conversaciones con maestros de la disciplina nació como emergen muchos de los proyectos de los investigadores en psicología y ciencias sociales: a partir de la amistad, el debate y la motivación por crear nuevos espacios de reflexión. Este libro no ha sido la excepción. Los editores comenzamos a soñar con la publicación desde el año 2013, por coyunturas académicas que nos hicieron pensar sobre la formación en psicología. Una tarea que nos convoca como docentes de la disciplina y una necesidad sentida en el país, reconocida incluso por la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (Ascofapsi) y por el Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsi), pues existe muy poca investigación y publicación al respecto. Excepción hecha, claro está, de los libros El reto de la educación universitaria: Experiencias desde la psicología, coordinado por el equipo editor de Wanda Rodríguez, en 2013,1 y Formación en psicología: reflexiones y propuestas desde América Latina (de libre acceso), con la coordinación del profesor Edgar Barrero, publicado por la Editorial Alfepsi en 2015.2 Debemos admitir que la mayoría de quienes somos profesores y formadores de psicólogos nos hemos formado en la práctica misma, a partir de la buena voluntad y la intuición, intentando imitar quizás lo mejor (o lo peor) de cada uno de nuestros maestros, muchos de los cuales están reunidos con sus voces en este volumen. Y a quienes también queremos rendirles un tributo, más que merecido. En este sentido, bien puede decirse que este es un libro-homenaje a los –y a nuestros– maestros de la disciplina.

      En el último lustro iniciamos la labor de invitar a varios autores de la psicología iberoamericana e inglesa cuyos aportes han sido notables en el ámbito profesional y científico. La selección y la invitación a estos autores fue posible gracias a una extensa red de colegas que se dispusieron, de forma generosa y gentil, a contactarlos y entrevistarlos, lo cual fue potenciado por la vida académica, la amistad, la admiración y nuestro deseo de reconocer a las figuras que aquí presentamos, así como su legado a la psicología. Esta red internacional de colegas nos permitió enfrentar un desafío enorme: la deslocalización de los autores que queríamos que estuvieran en el libro. De allí que todos tuvimos que hacer entrevistas en diversos países y ciudades, a saber: Puerto Rico (San Juan); Brasil (Brasilia y São Paulo); México (Ciudad de México); España (Valencia); Inglaterra (Mánchester); Colombia (Cali, Bogotá, Medellín, Barranquilla, Neiva y Pasto); Argentina (Buenos Aires), etcétera. El libro también ha sido posible por el hecho de contar con jóvenes investigadores y estudiantes de pregrado y posgrado de diferentes países, que se han dispuesto con altas dosis de entusiasmo y disciplina a contribuir con el desarrollo de esta obra.

      Vale la pena resaltar lo bien que ha sido recibido este proyecto por los colegas invitados como entrevistadores al asumir con entusiasmo la tarea de entrevistar a una figura del campo de la psicología –su propio maestro o maestra–, y cómo igualmente, con humildad y alegría, cada uno de los entrevistados, maestros de la disciplina, han asumido el hecho de ser invitados a hacer parte de este libro como un acto de reconocimiento, lo que refrendamos aquí con beneplácito.

      Nuestro objetivo principal es que diversas personas, tanto las que hacen parte del campo de la psicología, como aquellas otras interesadas en ella, pero de otras áreas, puedan entrar en diálogo con autores que han hecho contribuciones históricas en términos epistemológicos, teóricos, metodológicos y de formación de varias generaciones de psicólogos. El tema central del libro es la formación en Psicología, a partir de cuatro ejes temáticos:

      • Trayectoria formativa del entrevistado;

      • Comprensión del estado actual de la formación en psicología;

      • Formarse en la psicología: aspectos y procesos nucleares;

      • Perspectivas de la disciplina y de la formación en ella.

      El formato que hemos elegido, la entrevista, posibilitó abordar temas de alta complejidad para la formación en psicología, con la levedad y recursividad que imprime una conversación íntima, profunda y emocionalmente comprometida. Y aunque los ejes propuestos fueron los mismos para todos los autores, cada entrevista abrió un mundo dialógico singular, sin duda movilizado por la relación previa que ya existía entre los actores de cada encuentro, lo que le confiere a esta obra un carácter original, reflexivo y también afectivo.

      A continuación, a efectos de tener un panorama general de la obra, presentamos de manera sucinta las principales ideas respecto de la formación en psicología propuestas por cada uno de los entrevistados, y que agrupamos en cinco ejes de reflexión, a saber: claves facilitadoras de la experiencia de formación; la formación como proceso subjetivo; el contexto como punto de referencia clave en la formación; la crítica y la reinvención de la psicología en cuanto referencia de formación e inter/transdiciplinariedad; y las claves en la formación.

      En la entrevista con Erica Burman e Ian Parker se aborda la formación en psicología desde una perspectiva compleja, que trasciende la calificación técnica y el instrumentalismo, y que la acerca a la formación política, ciudadana, y a la transdisciplinariedad. Además, se discute la (de) formación de la psicología como ciencia, así como las posibilidades de cuestionarla y superarla. Para nosotros es motivo de orgullo y satisfacción abrir este volumen con el estimulante diálogo con Erica Burman, una de las figuras mundiales en el campo de la psicología del desarrollo, e Ian Parker, reconocido mundialmente por su aporte al desarrollo de una crítica a la psicología a la vez que de una psicología con perspectiva crítica.

      A su vez, el profesor Sigmar Malvezzi de la Universidad de São Paulo, uno de los psicólogos más influyentes en el campo de la psicología de las organizaciones del trabajo en Brasil –y un formador de formadores, al igual que de varias generaciones de psicólogos, no solo en Brasil, sino también en América Latina–, nos plantea que los pilares de la formación de los psicólogos estriban en: tener una buena formación en Filosofía; participar en grupos de discusión para cultivar la reflexión y la crítica de cara a la construcción de una comprensión trascendente sobre la psicología; tener la posibilidad de una formación que implique la interlocución directa con los autores clásicos de la disciplina, y cultivar una compresión pluralista mediante el desarrollo de una formación interdisciplinar que permita considerar el contexto socio-histórico-cultural como variable moderadora de los fenómenos psicológicos, sin descuidar una profunda reflexión sobre las implicaciones éticas de la formación. En su opinión, la formación en psicología debe propender por pasar de la información a la comprensión.

      Por su parte, Christian Dunker, profesor de la Universidad de São Paulo, y uno de los psicoanalistas lacanianos brasileros más influyentes tanto en el campo académico como en el de la crítica social, motiva una conversación abierta acerca de los rumbos de la formación en psicología y psicoanálisis en el actual contexto de luchas políticas y económicas en Brasil y en América Latina. Reflexiona sobre los procesos de precarización de la educación superior en psicología en Brasil y las consecuencias prácticas de ese escenario para la clínica actual. El diálogo toca puntos cruciales respecto al deseo como orientador de los procesos formativos y clínicos, de la academia como productivismo o como posicionamiento crítico en relación con el mundo, y sobre la pasteurización de las pesquisas científicas. Finalmente, señala caminos para una praxis más auténtica y comprometida con el ejercicio

Скачать книгу