Скачать книгу

podría alcanzarlo.

      ¿En qué podría ayudar este libro a otras personas? Me parecía que a vivir la vida con ganas cuando esta se presenta llena de obstáculos que parecen insalvables. En mi vida he tenido dos buenas crisis: la de ahora y la de hace quince años, a raíz de que mi marido nos dejara. No sabía si mi autobiografía podría ayudar a otros, solo sé que he salido fortalecida de las dos, y que mi vida es mucho más llena que la que tenía antes. Tan solo por eso ya valía la pena intentar hacer el trabajo. Yo era y sigo siendo muy feliz, a pesar de todas las dificultades a las que he tenido que enfrentarme y me sigo enfrentando. Sí que es cierto que, para salir airoso de ellas, hace falta conocer una serie de trucos y no caer en un barranco. Eso es lo que pretendo enseñar al lector.

      Ocho años atrás me hicieron una histerectomía. En ese momento, una amiga me dijo que debía dejar espacio para que otras personas me ayudaran. Aunque no hubo casi oportunidad —puesto que estuve muy pocos días en la clínica—, esa frase se me quedó grabada en algún sitio del cerebro y no sé por qué me volvió hace unas semanas. Estaba habituada a ir tirando yo siempre del carro familiar, y me he dado cuenta de que ahora ya no me toca tirar sola, sino que he de dejar que otros se hagan también cargo de él. Me parece que es casi un derecho que tienen los demás: cualquier persona necesita hacer cosas buenas por otros y tener ahí un espacio de mejora. Así que he optado porque todos tengan iniciativas y dejarles hacer. Lo que en absoluto pensé era que sería el centro alrededor del que todo giraría. Sin embargo, había llegado su turno. Me sentía como san Pedro al que Jesús decía: «otros te llevarán donde tú no quieres». Dejé que me condujeran. Ellos, mis hijos, mis nueras y mi madre, hacen los planes y yo obedezco.

      Pero nuestro mundo no comprende esto, solo mira el yo, yo y yo. La ayuda es interpretada como un signo de debilidad, cuando en realidad supone humildad, porque cuesta dejar que te ayuden, dejarse llevar y no mandar. Sin embargo, por ahí se crece también. Los niños deben ver que se hacen cosas buenas por los enfermos, los débiles y los abuelos.

      Mi alegría ha ido creciendo conforme pasa el tiempo. Todos han ido asumiendo nuevos roles, han madurado, se han dado cuenta de qué pueden aportar. Todos se han ido implicando más y más, y están encantados. Lo que ahora nos ocurre es una paradoja: deberíamos estar tristes y cada vez estamos más alegres. Es el mundo al revés. Hemos llegado a ser una organización humana que aprende, y la gente que viene a visitarnos lo percibe. En la empresa se estudia que hay organizaciones humanas que «desaprenden». Eso es algo que suele ocurrir y que por suerte a nosotros no nos ha pasado.

      En la crisis más profunda que he vivido apenas contaba con recursos. Es más, ni siquiera sabía que existieran. Lo más evidente es que de ella saqué cosas muy, muy buenas. A veces tanto, que me parecía mentira que de semejantes males pudieran salir tales bienes.

      Por eso, cuando me dieron la noticia de mi enfermedad ya no me cogió desprevenida como la primera vez. Ahora sabía luchar, aunque no me apeteciera hacerlo. Sabía con qué recursos contaba y con cuáles no. Tenía experiencia sobre lo que debía y lo que no debía hacer para sobrevivir. Había aprendido a conocerme, a navegar en medio de aguas turbulentas y tenía los depósitos llenos, como explicaré en un próximo capítulo. Esta vez sí era consciente de que se precisan recursos para afrontar las crisis:

      1 Recursos materiales y físicos

      2 Recursos emocionales: sensibilidad, sentimientos

      3 Recursos sociales

      4 Recursos intelectuales (desarrollo de la inteligencia y de la voluntad)

      5 Recursos espirituales (amor, belleza, bien, verdad)

      Empecé tirando de los recursos espirituales, porque los tenía muy a mano. Cristo y yo somos buenos amigos desde hace muchos años. A veces me pide cosas que ni puedo comprender, pero le sigo: casi me divierte seguir ideas fuera de lo corriente. Creo que en las enfermedades graves los creyentes solemos contar con ventaja, porque les damos un sentido que nos permite vivir tranquilos. Además, me acompañaban desde hacía años buenísimas amigas. Todas estaban ahí, las conocía bien. Sabía cuáles de ellas serían mis puntales y a qué tipo de gente no debía escuchar. También había ido aprendiendo de mi trabajo profesional los distintos tipos de recursos que tenemos las personas: los puntos fuertes y áreas de mejora. Y tenía en mi cabeza un modelo conceptual antropológico muy potente y claro: solo debía seguirlo.

      Cuando se padece una grave enfermedad como la mía, se bendice el país en que se ha nacido y vivido. Nos quejamos mucho, pero, por suerte, la Seguridad Social y las mutuas siguen pagando los tratamientos. Si no hubiera sido así, me habría tocado vender mi piso. Es imposible pagar las burradas de dinero que representa una enfermedad como el cáncer, con tratamientos carísimos. Por otra parte, mi madre podía mantenerme en su casa, lo cual era otra inmensa ventaja. Y en mi trabajo entendían muy bien la gravedad de mi enfermedad, y desde el primer momento mostraron todo su apoyo. Así que todas estas preocupaciones se me quitaron de raíz y me permitieron centrarme en afrontar la enfermedad, sin que ningún otro problema lo impidiera.

      Contaba también con algunos recursos físicos: no era demasiado mayor, era muy vital y mi cuerpo aguantaba mucho. A partir de la operación fui perdiendo fuelle, porque el cáncer se fue complicando. Pero cuidaba mi físico: fisioterapia, llevaba el pelo limpio, me ponía buenas cremas y seguía todo el protocolo para el cuidado del cuerpo que me habían dado en la Residencia Sanitaria del Valle de Hebrón de Barcelona. Como iba muy pringosa, decidí comprar unas zapatillas de algodón que fueran a la lavadora. No quería abandonarme, y todos los de mi entorno me ayudaban a conseguirlo.

      Yo me cuidaba, pero desconocía mi cuerpo. Nunca lo había escuchado, era un lego en la materia y ahora pagaba las consecuencias. Aprendía por prueba y error. Descubrí que debía levantarme precisamente por el lado que me dolía. A veces encogía las piernas para saltar de la cama. Otras, para meterme en ella, me recostaba y deslizaba las piernas. Cuando el cáncer me pasó a los huesos, en Navidad, la movilidad se me complicó de una forma extraordinaria. No sabía qué hacer. Antes de moverme debía pensar cada posición, porque el dolor era muy intenso. Pero, aun así, encontré posturas que me permitían conciliar el sueño, aunque debía prestar tanta atención a todas ellas que, hasta que las encontraba, no vivía. Valoraba los puntos de apoyo: la cabeza, la cadera, los pies, las rodillas o cruzar las piernas para poder cambiar el peso del cuerpo en la cama. En enero de 2013, los médicos me dieron radioterapia y medicación contra el dolor y, poco a poco, fui recuperando la movilidad y despi­diendo una tos de bronquios que no me sacaba de encima. Hasta que tuvieron que radiarme de nuevo, al cabo de un mes, y pasar una temporada en silla de ruedas.

      Tuve además muchísima suerte con todos los médicos. Me encontré con profesionales de una pieza, gente dedicada al paciente en cuerpo y alma. Mi oncólogo, el Dr. Carles, es un buen ejemplo de ello. Cuando le agradezco sus cuidados se sorprende. «No —le contesto—, no todos los médicos son como tú, que tienes un interés real en mí: me empujas a llamarte a cualquier hora de cualquier día de la semana, me cambias la medicación a medida que me salen cosas y estás al pie del cañón como nadie». Es un médico vocacional.

      También tenía recursos sociales. Todo el mundo, por unanimidad, estaba de acuerdo en que lo que me pasaba era una faena, algo negativo. Ahora contaba con una legión de personas a mi alrededor que coincidían totalmente en que lo que me ocurría era malo, un desastre, y más siendo joven. No pasó eso en la madre de todas las crisis.

      Un nuevo tipo de gente apareció en mi vida, dándome buenos consejos: eran los especialistas en cuidar el cuerpo. Personas que sabían qué hierbas tomar, qué tipo de masajes dar, qué alimentos eran los mejores... Yo escuchaba a todo el mundo; me parecía todo una auténtica novedad.

      Poco a poco se formaba a mi alrededor el Equipo A familiar, una red tupida, cada vez más trabada y fuerte.

Скачать книгу