Скачать книгу

es bueno advertir que los aportes de los textos vienen todos de mujeres, madres algunas, profesoras la mayoría, que nos jugamos en esta producción conjunta, una perspectiva innovadora, que no exótica, de nuestras acciones e interacciones con, por, sobre, para la población de los niños y las niñas. Esta mirada desde el sur implica descolonizar la mirada eurocéntrica, la mayoría de las veces, o norteamericana, la otra gran mayoría de las veces; ambas con una mirada de estos sujetos de derechos, desde la patología, algunas de ellas, la afectación unidireccional y sin análisis desde la determinación social, para poner solo un ejemplo, la limitación como una condición individual y, lo que puede ser más problemático, entender las herramientas intelectuales del profesional en fisioterapia, para atender-cuidar a esta población, fruto de un pasado teórico (Paizanni, 2014) que ahora, incluso antes del COVID-19, hacía agua para interpelar a los múltiples colectivos que comprende la categoría de niñez. En ello aportarle también a los plurales: niñeces.

      Reconocer y valorar nuestras distintas prácticas, voces y experiencias, más allá de las jerarquías epistémicas que sobre el tema de los niños y las niñas nos han propuesto por décadas, una única y, al parecer, unívoca forma de leer, de interpretar, de fisioterapiar con los niños y las niñas.

      Se trata en esta producción, de pensamientos y experiencias que se han tejido desde un conocimiento situado, desde identidades y espacios geopolíticos históricamente subordinados a la “orden médica” que anticipa nuestra interacción (Sumbramas, s. f.) y que tanto parece desconocer de ella.

      Cada una retomará el corpus teórico, pero también una situación problemática en la cual nos hemos visto envueltas y desenvueltas para visibilizar conocimiento tanto innovador como emergente en el campo de la fisioterapia infantil, dado que no logramos otro modo de enunciar el lugar como nos reconocemos en resistencia desde ese sur, ese sur que se propone como alternativa a la mirada patologizante y anormalizante que la epidemiología nos instaló; y es bajo esa posible sombra que comienza este tejido colectivo, para que del modo como lo plantea el escritor Eduardo Galeano, le demos sentido a la utopía… para seguir andando.

      Es una gran alegría y un placer para todas nosotras contribuir a un proceso experiencial, tanto profesionalmente como vivencial, que permite, de esta forma, mostrarles desde otro ámbito nuestro quehacer profesional y, de esta forma, dar esa mirada no patologizada, sino humana.

      Comencemos, entonces…

      Referencias

      Alice ces. (2012, 20 de noviembre). Espejos extraños, lecciones insospechadas. Conduciendo Europa hacia una nueva forma de compartir las experiencias del mundo. Entrevista a Boaventura de Sousa Santos, coordinador del proyecto Alice [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=S3OO73BA5EI

      Galeano, E. (s. f.). La utopía. Poeticous. Recuperado de https://www.poeticous.com/eduardo-galeano/la-utopia?locale=es

      Paizanni, C. (2014, 23 de febrero). Descolonización epistemológica del Sur. Boaventura de Sousa y Dussel [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=hb1yUnf8TQU&ab_channel=C.Paizanni

      Subtramas. (s. f.). Decolonial. Abecedario anagramático. Recuperado de http://subtramas.museoreinasofia.es/es/anagrama/decolonial

      Capítulo 1

      Epistemología de la fisioterapia de niños/niñas

      Aydee Luisa Robayo Torres

      Introducción

      Cuando en el marco del Congreso Mundial de Fisioterapia de la World Confederation for Physical Therapy (WCPT), realizado en Ginebra (Suiza), en 2019, el grupo de interés en el tema, de la Asociación Colombiana de Fisioterapia (Ascofi), recibía formalmente el aval de ingreso al capítulo de Fisioterapia pediátrica, al día siguiente, como parte de la reunión general de este subgrupo, se planteó en representación del país la necesidad de reformular la enunciación misma del grupo, la cara de preocupación de los participantes de la mesa de reunión era esperable y, diría sin modestia, deseable. Si bien se entiende el asombro con el cual fue recibida esta manifestación, existía la necesidad de expresarnos en un marco epistemológico que enunciara las posibilidades que desde algunos países de América del Sur, pero sobre todo desde Colombia, hemos empezado a configurar, de una perspectiva de las acciones y omisiones que sobre los niños y niñas tenemos los y las fisioterapeutas, una mirada que supera lo patológico, una mirada que nos ha sido forzada, en tanto el modelo biomédico a ultranza no satisface nuestra posibilidad de interactuar con, por, sobre y para estos humanos pensantes y sintientes.

      Este capítulo pretende aportar a las bases epistemológicas, revisar algunos elementos históricos y concluir con un avance investigativo emergente de mi tesis doctoral, que se suman a los análisis de todo el grupo a optar por una denominación del mismo, que visibilice, enuncie y de paso declare el lugar ético, político y jurídico con el que configuramos el marco interpretativo de nuestra interacción diaria con estos colectivos de sujetos de derechos.

      ¿Por qué la necesidad de una epistemología?

      El innegable adelanto material (científico, tecnológico) no ha traído consigo el correspondiente adelanto interior del hombre como ser en el mundo.

      Angarita (1992)

      La epistemología hace referencia al conocimiento, desde su enunciación: “La epistemología, del griego ἐπιστήμη —epistḗmē (conocimiento)— y λόγος —lógos (estudio)—, es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento científico, su naturaleza, posibilidad, alcance y fundamentos” (Real Academia Española [RAE], 2020). Fundamenta el conocimiento de una ciencia, se ocupa de la definición del saber y se interesa por entender cómo se abordan los diferentes objetos de conocimiento, el origen, su historia, sus leyes, sus métodos, sus teorías, experiencias y principios. Dentro de la historia se pueden encontrar diferentes momentos en los que el ser humano se ha enfrentado a las distintas posiciones y marcos de concepción del conocimiento; esto se refleja en la creación de escuelas y corrientes de investigación. Sus principios se aclaran y se reconocen por medio de la reflexión, usando como metodología la experimentación o la observación (Robayo, 2006).

      La epistemología puede ser entendida entonces como la reflexión filosófica del conocimiento, el cual es innato al hombre y a la mujer; es el resultado lógico de su ser, de su estar y de su actuar, por lo tanto, no es algo externo o extraño, ha sido y es parte de él, no es propio de los pensadores ni de los filósofos, no es su herramienta de navegación, sino es nuestra propia esencia guiadora del ejercicio racional y cuestionador de la especie humana.

      Así, la epistemología se plantea cómo acercarse a ese objeto de conocimiento, desde dónde pensarlo, evidenciar las vicisitudes de ese abordaje del objeto de conocimiento mediante la historia de las ciencias, sus teorías, sus presupuestos y sus valoraciones según los diferentes momentos históricos y los contextos de origen.

      Las corrientes filosóficas e ideológicas de cada fisioterapeuta sesgan la mirada de cada problemática, dependiendo de la forma como este lleva a cabo la experimentación, la registra, la interpreta y la delimita; vale decir, el modo en que leemos al sujeto cognoscente, el modo en que nos aproximamos a proponerle una experiencia de saber, una experiencia cinética, depende del modo como interpretamos lo que sabemos de lo que creemos es nuestro objeto de estudio y nuestro sujeto de la interacción.

      En consecuencia, la epistemología se cuestiona sobre el conocimiento de hombres y mujeres, en su condición de seres racionales, sociales, éticos, políticos, multifactoriales e interrelacionados, productos y productores de realidades cambiantes que le otorgan a la epistemología su condición dinámica, transformante y transformadora del mismo hombre, en su sentido amplio

Скачать книгу