ТОП просматриваемых книг сайта:
Viajes y viajeros, entre ficción y realidad. Autores Varios
Читать онлайн.Название Viajes y viajeros, entre ficción y realidad
Год выпуска 0
isbn 9788437082493
Автор произведения Autores Varios
Жанр Социология
Серия Oberta
Издательство Bookwire
Madamina, il catalogo e questo
delle belle che amò il padron mio!...
In Italia seicentoquaranta,
in Almagna duecentotrentuna,
cento in Francia, in Turchia novantuno
ma in Ispagna son gia mille e tre...
Se podría agregar que gran parte de la literatura narrativa e incluso ensayística tiene como motivo el viaje a lo extraño o es producto de él. Viaje, o relato de viaje, son la Ilíada, la Odisea y la Eneida; la Anábasis de Jenofonte, Los milagros de Nuestra Señora, el Cantar del Mio Cid, el Quijote, El Lazarillo y el Simplicissimus; el Gulliver y el Robinson; las Letras persas de Montesquieu y las Letras marruecas de Cadalso; el Barry Lyndon de Fielding, el Códice Calixtino y toda esa enorme cantidad de letra escrita e impresa que llamamos precisamente literatura de viajes u «odepórica», desde el Viaje a Italia de Montaigne hasta los Viajes a España de Gautier, de Andersen o K. Uranis. Finalmente, si a todo esto añadimos que el viaje creó el ferrocarril, el automóvil y el avión; la carretera y el camino; la posada, la venta, el hotel, la hospedería conventual y el agroturismo, habremos hecho mención sumaria de lo que el viaje es: cultura en estado puro.
Hasta el teatro tiene, por nacimiento, referencia viajera: el carro de Tespis. Y uno de los primeros documentos que filmaron los pioneros del séptimo arte fue la llegada del tren a la estación.
Tipología del viaje
Como demuestra este leporello de los méritos de la itinerancia, ni el viaje ni el viajero son unívocos, sino polisémicos. Ese viaje que surca el mar de la cultura humana dejando una brillante estela de encuentros adquiere una naturaleza múltiple según la circunstancia en la que se inscribe y la finalidad que se propone. Un viajero emprende camino por obligación y otro por devoción. Uno pretende la formación, otro la aventura y un tercero la utilidad. Ni siquiera literaria o artísticamente el viaje es una vivencia uniforme. Como motivo literario, el viaje siempre ha sido diverso, variado, y el resultado de su formalización depende de las metas, los caminos, las noches y los días, las estaciones, la climatología y, sobre todo, de las intenciones del que lo ha emprendido. Eso hará que sea «sentimental», «romántico» o «maravilloso». Con propósito y valor de síntesis, cabría decir que en la realidad escritural del viaje se da una triple tipología: la informativa, la fictiva y la fantástica. Voluntad informativa tienen las «relaciones» que los oidores, conquistadores y regidores españoles dirigían a su Majestad Católica para darle noticia y fe de lo descubierto y de lo ignoto. Frente a este tipo de escritura «oficial», objetivo por la intención, el contenido y el destinatario, el carácter fictivo predomina en ese ajuste de cuentas del escritor con su pasado viajero, que es, no «relación», sino «relato». Ese carácter marca, por ejemplo, el Italienische Reise de Goethe, recuerdo literario de los dos años que el escritor se había concedido para realizar, a través de las fecundísimas experiencias italianas (la arquitectura del Palladio, el carnaval romano, los lazzaroni napolitanos, el borbotante Etna), el carácter formativo del viaje (el suyo había sido una Bildungreise); o los Literarische Reise-Skizzen. Spanien, del archiduque Maximiliano. También es relato de viaje, en otro código semiótico, la melancólica evocación de las estepas del Asia Central que realiza Borodin o la vibrante ocurrencia musical con la que Rimski-Korsakov recupera el mundo sonoro español en su Capricho. Finalmente, «viajes fantásticos» son esos «viajes cósmicos» o mágicos desplazamientos que, ayudados o promovidos por diablos cojuelos, instrumentos proto-científicos, fórmulas cabalísticas o pajarracos y animales de buen o mal agüero, emprenden seres imaginarios que dan expresión calenturienta al afán humano de ubicuidad: el mentiroso barón de Münchhausen, el «sinsombra» Peter Schlehmil con sus botas de siete leguas (Chamisso) o el Fausto goetheano con su transportista y guía Mefisto (como viajeros «recién llegados de España» se presentarán los dos aprendices de tunantes en la taberna de Auerbach). Por los tejados de Madrid (Vélez de Guevara, El diablo cojuelo); a través de Suecia (S. Lagerlöf, El maravilloso viaje de Niels Holgerson); en la caverna del rey de la montaña (Visen/Grieg, Peer Gynt); Alrededor del mundo en 80 días o Al centro de la tierra (Verne), a Lilliput (Swift) o a Phantasia (Michael Ende, Historia Interminable): en todas esas obras, el viaje en alas de la fantasía es condición y motivo para la observación irónica y benevolente consideración de las miserias humanas. Resumiendo, la crítica cultural del tema, la llamada «crítica odepórica», distingue ya
- el «viaje de aventuras», reales o de ficción (el Tartarín de Tarascón de Daudet o el de Nils Holgerson de S. Lagerlöf);
- el «viaje de misión» (el de Bernardino de Sahagún o el de Motolinia a México);
- el «viaje de descubrimiento» (Pigafetta, Cook y los numerosísimos conquistadores y exploradores);
- el «viaje diplomático» (el de G. di Carpine a Mongolia o el de B. de Castiglione a España);
- el «viaje de formación» o «de estudio» (el Viaje italiano de Goethe);
- el «viaje guerrero», la expedición o razzia (los que narran la Odisea y la Anábasis);
- el «viaje iniciático y de peregrinación» (el Codex Calistino de la catedral de Santiago);
- el «viaje de exilio» (el de Mme. d’Aulnoy o el de Casanova en España);
- el «viaje de trabajo» (de comercio, de mercadeo, etc.), no exclusivo del moderno ejecutivo;
- el «viaje artístico», más conocido como tournée y, finalmente,
- el turismo o «viaje de placer», el menos creativo, aunque, de todas maneras, ahí están ese mestizaje cultural y étnico que cuenta en su haber.[1]
En todas estas variantes del viaje siempre está presente la experiencia de la alteridad, que objetivamente constituye, junto con la itinerancia, la esencia del viaje. Pero justo es advertir que de todas las formas de desplazamiento (turismo, peregrinación, vagancia, andanza, emigración, etc.) sólo una merece en sentido estricto el nombre de viaje: aquella que en las intenciones del vagante, andante o turista guarda un deseo de retorno al origen, al término ex quo. De lo contrario, se tratará de emigración, vagancia, Wanderschaft o nomadismo. Cuando el Geselle u oficial artesano del Medievo emprendía con su hatillo al hombro su Wanderschaft, intencionalmente excluía, si no el deseo, sí la posibilidad de regreso a la patria, ya que en las condiciones del gremio al que pertenecía (de zapateros, pañeros o toneleros) iba implícita la imposibilidad de establecerse allí donde le habían enseñado los principios y gajes de su arte y oficio. No era viaje el errar goliárdico del Archipoeta, que, en unión de una cohorte de parásitos poetastros, acompañaba a Barbarroja en sus hazañas bélicas y correrías políticas por Italia, sustentándose del agrado que sus Vagantenlieder (canciones goliárdicas que inspirarían los Carmina Burana) pudieran producir en la imperial benevolencia. Los goliardos o vagantes excluían la preocupación por el mañana, por la patria o por el retorno, y sólo contaban con el goce del presente y el aquí: «In taberna quando sumus non curamus quid sit humus», proclamaban como ideal de vida. En efecto, en la taberna no se preocupaban del polvo en el que se convertirían. Sólo el más inmediato presente, representado por los dados, el vino y las mujeres («Wein, Weib und Würfelspiel» era su lema), entraba en su horizonte. Tampoco era viaje la empresa del aventurero extremeño, llamárase Valdivia, Almagro o Pizarro, hechos a la aventura de la conquista en Nueva España o Nuevo León para encontrar una nueva patria, además gloria, poder..., y oro. No lo era el errar del ingenioso Hidalgo en busca de un ideal imposible. Viaje, por el contrario, es la «huida a Egipto» o el paso del Mar Rojo y los 40 esperanzados años por el desierto del Sinaí; viaje es el del tunante de Eichendorff (Aus dem Leben eines Taugenichts), que, a su regreso