Скачать книгу

      ENTRE FICCIÓN Y REALIDAD

      ALEMANIA-ESPAÑA

      Berta Raposo Fernández,

      Ingrid García Wistädt, eds.

      UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

      Esta publicación está enmarcada dentro del proyecto de investigación GV05/282,

      financiado por la Generalitat Valenciana.

logonoeslegal.jpg Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, foto­químico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el per­miso previo de la editorial.

      © Los autores, 2009

      © De esta edición: Universitat de València, 2009

      Coordinación editorial: Josep Cerdà (MuVIM) y Maite Simón (PUV)

      Cubierta:

      Imagen: Litografía coloreada reproducida en la revista Das Buch der Welt (1857), editada en Stuttgart por Carl Hoffmann. Biblioteca de Abilio Reig Ferrer (Mutxamel, Alacant)

      Diseño: Celso Hernández de la Figuera

      Corrección: Communico CB

      Realización ePub: produccioneditorial.com

      ISBN: 978-84-370-7319-4

      ÍNDICE

       PORTADA

       PORTADA INTERIOR

       CREDITOS

       A MANERA DE PRÓLOGO, Romà de la Calle

       INTRODUCCIÓN, Berta Raposo Fernández e Ingrid García Wistädt

       FENOMENOLOGÍA DE LA ITINERANCIA ALEMANA EN ESPAÑA. CONTEXTOS, TEXTOS Y CONTRASTES, Miguel Ángel Vega Cernuda

       ESPAÑA A TRAVÉS DEL PRISMA ALEMÁN: PERSPECTIVAS DEL MEDIEVO Y LA PRIMERA MODERNIDAD E INVESTIGACIONES IMAGOLÓGICAS, Albrecht Classen

       UN VIAJERO ALEMÁN EN VALENCIA HACIA 1800: CHRISTIAN AUGUST FISCHER, Berta Raposo, Eckhard Weber

       LA IMATGE PRÒPIA EN EL MIRALL DE L’ALTRE: VALÈNCIA I ELS VALENCIANS A TRAVÉS DELS QUADRES DE VALÈNCIA DE FISCHER I LA SEVA TRADUCCIÓ, Hang Ferrer Mora

       EL BOTÁNICO VALENCIANO A. J. CAVANILLES EN SU RELACIÓN EPISTOLAR Y CIENTÍFICA CON ALEXANDER VON HUMBOLDT Y LOS BOTÁNICOS ALEMANES, María Rosario Martí Marco

       EL VIAJERO WILHELM VON HUMBOLDT Y SUS SUCESORES: CARACTERIZACIÓN CULTURAL DEL PAÍS VASCO EN LAS DESCRIPCIONES DE VIAJE DEL SIGLO XIX, Garbiñe Iztueta Goizueta

       VIAJES Y CIENCIA: LOS VIAJEROS ALEMANES Y SUS INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX, Sandra Rebok

       EL VIAJE: ELEMENTO CLAVE DEL PROGRESO CIENTÍFICO-TÉCNICO. LOS HERMANOS DELHUYAR Y JOAQUÍN EZQUERRA DEL BAYO EN LA ACADEMIA DE MINAS DE FREIBERG (SAJONIA), María José Gómez Perales

       VICTOR AIMÉ HUBER COMO HISPANÓFILO, Dietrich Briesemeister

       EIN WINTER IN SPANIEN (1855) DE FRIEDRICH WILHELM HACKLÄNDER. CONCEPTO DE VIAJE Y TÉCNICAS DE DESCRIPCIÓN, Sabine Geck

       ALLÀ A ON LA MAR MEDITERRÀNIA DE PONENT ÉS MÉS FONDA: L’ILLA DE MALLORCA EN LA PROSA DE LLUÍS SALVADOR, ARXIDUC D’ÀUSTRIA, Ferran Robles i Sabater

       VIAJEROS DE LENGUA ALEMANA DEL SIGLO XIX EN CANARIAS: BALANCE Y PERSPECTIVAS, Encarnación Tabares Plasencia, Marcos Sarmiento Pérez, José Juan Batista Rodríguez

       EL VIATGE COM A INICIACIÓ: LES MEMÒRIES SPANIEN IM HERZE DEL BRIGADISTA SUÍS HANS HUTTER, Werner Garstenauer

       LOS POEMAS DE ERICH ARENDT SOBRE ESPAÑA. SUJETO, HISTORIA Y ATEMPORALIDAD, Reinhold Münster

       EL VIAJE LITERARIO, ESCENARIO PARA LA CRÍTICA DE LA SOCIEDAD DE LOS AÑOS 20 EN EIN PYRENÄENBUCH* DE KURT TUCHOLSKY, María Ángeles López Orellana

       PREPARATIVOS PARA LA ESCRITURA EN SORIA O VERSUCH ÜBER DIE JUKEBOX DE PETER HANDKE, Anna Montané Forasté

       LAS CRÓNICAS ALEMANAS DE JULIO CAMBA: EL ESCRITOR COMO SUJETO DE EXPERIMENTACIÓN, Ingrid García Wistädt

       ¿LA «VERDADERA» ALEMANIA? EJEMPLOS DE LA HERMENÉUTICA DE LO AJENO Y DE LO PROPIO, Bernd F. W. Springer

       EL VIAJE COMO EJE VERTEBRADOR DEL RELATO: ETAPAS DE VIAJE Y ETAPAS VITALES EN LAS NOVELAS DE STEN NADOLNY, José- Antonio Calañas Continente

      En noviembre del 2004 comenzamos una de las diversas aventuras que han consolidado la trayectoria del Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat, la del Centro de Estudios y de Investigación, con un congreso monográfico con motivo del bicentenario de la muerte del gran pensador alemán Immanuel Kant. Desde entonces en la «fórmula MuVIM» no sólo la fi losofía ha tenido holgada cabida (Schiller, Hegel, Rousseau, Lévinas, Santayana), sino que también el museo se ha abierto, convirtiendo en objeto de reflexión al resto de humanidades, a las ciencias sociales y, por supuesto, a las bellas artes en sus fronteras y actualización contemporánea. Así lo atestiguan suficientemente los diferentes encuentros de fotografía, de diseño, dibujo, de fundamentación estética, de museología, de educación artística, de historia y de un largo etcétera, que han sido desarrollados en nuestros programas.

      En el año 2007 seguimos abriendo espacios de debate, esta vez con la filología. Nuestro decimosexto congreso, en poco más de un trienio, celebrado los días 5, 6 y 7 de marzo de ese año, lo dedicamos monográficamente al ámbito de la literatura, y en concreto a la literatura de viajes, una sugerente forma de ficción no demasiado lejana de la realidad que, de hecho, nos acerca poderosamente a nuevas realidades. No fue casualidad, pues, que el título del encuentro fuera, de manera explícita, «El viaje en la literatura entre fi cción y realidad. Alemania-España». Precisamente inserto entre la ficción y la realidad se encuentra el subgénero de la literatura de viajes. Uno de los objetivos prin cipales del congreso fue debatir el lugar de España en el espacio cultural europeo común, así como los posibles choques culturales producidos/experimentados, por una parte, entre viajeros alemanes en la península y, por otra, entre viajeros españoles en tierras germánicas, experiencias que habrían propiciado precisamente el encuentro entre dos culturas, no siempre tan cercanas como a primera vista pudiera parecer.

      Para ello establecimos una fructífera colaboración con el Departament de Filologia Anglesa i Alemanya de la Universitat de València-Estudi General y, en concreto, con la activa profesora Berta Raposo y el inquieto Grupo Oswald. El Congreso efectivamente fue un éxito a muchos niveles y uno de los indicadores más claros es que superamos los doscientos matriculados en aquellas jornadas de trabajo y reflexión. Esperemos que este libro, explícita invitación al viaje y a la inmersión en la literatura,

Скачать книгу