Аннотация

La doctora Marta Cohen, una de las principales referentes mediáticas sobre la pandemia del Covid-19, nos presenta este manual para reflexionar sobre lo aprendido y pensar los desafíos que plantea la pospandemia en el mundo.
Nacida en Trenque Lauquen, hija de médicos de provincia, se recibió en Universidad Nacional de La Plata y llegó a desarrollarse profesionalmente como patóloga pediátrica en el Reino Unido. Durante la pandemia se transformó en una de las mayores expertas sobre el Covid-19. Lejos de erigirse en jueza, Marta Cohen destaca la necesidad de una coordinación entre las respuestas colectivas e individuales para que las poblaciones estén bien informadas y listas para responder ante las emergencias.
A lo largo de los capítulos, analiza cada aspecto de la pandemia, desde su aparición en un mercado de la ciudad de Wuhan, en China, hasta las mutaciones de las que surgieron las últimas variantes del covid-19. Hace un repaso histórico de las distintas epidemias que padeció la humanidad, como la «peste negra» en la Europa medieval, el Sida y la gripe aviar, entre muchas otras. En el caso de Argentina, se detiene en aquellas que dejaron una huella profunda en la memoria colectiva, como la fiebre amarilla, en el siglo XIX, y la poliomielitis, en el XX.
Como señala la autora, la emergencia obligó a cambios drásticos que alcanzaron todos los planos de nuestra existencia. Más allá de lo estrictamente médico, se requiere reflexionar sobre la necesidad de invertir en salud pública, educación e investigación para alcanzar a los sectores más postergados. Es la obligación y la oportunidad de interpelarnos como humanidad y preparar a las próximas generaciones.

Аннотация

En el país de los 30.000 desaparecidos de la dictadura llevamos más de 200 desapariciones en democracia. La «existencia» de desaparecidos a partir del período institucional abierto en 1983 tomó visibilidad pública como consecuencia de la desaparición de Jorge Julio López en 2006. Sin embargo, comenzó mucho antes. Solo catorce días después de la asunción de Raúl Alfonsín se produjo la primera desaparición: José Luis Franco, de 23 años. Luego vendrían muchas otras. Como afirma Nora Cortiñas, cada gobierno tuvo sus desaparecidos. Sabemos que la dictadura asesinaba, torturaba, robaba bebés y desaparecía personas. ¿Y las desapariciones forzadas en democracia? No hay registros oficiales de ellas, aparecen junto a personas extraviadas y poco conocemos de sus historias. Adriana Meyer, a través de una vasta investigación y un ejercicio de memoria, reúne por primera vez en este libro las desapariciones forzadas a lo largo de cuatro décadas. Y analiza la trama de complicidades policiales, estatales y judiciales que las recorren. En sus páginas se narran casos emblemáticos como los de Miguel Bru, Santiago Maldonado, Osvaldo Sivak, Luciano Arruga, Andres Núñez, Marita Verón, Iván Torres, Natalia Mellman, el de los militantes del Movimiento Todos por la Patria luego del copamiento a La Tablada, entre muchos otros. Pero también desapariciones que nos traen dolorosamente al presente como la de Facundo Astudillo Castro, desaparecido en el marco de la pandemia de coronavirus, o la del policía de la Ciudad de Buenos Aires, Arshak Karhanyan, nunca investigada por el gobierno porteño. Y, fundamentalmente, Meyer rescata aquellos casos olvidados y desconocidos, como los de los integrantes de los pueblos originarios, y les da la palabra a quienes que nunca los olvidarán, sus familiares, amigos y militantes que siguen luchando por su aparición con vida.

Аннотация

Este ensayo recupera el poder de Simone de Beauvoir, una autora que con su obra tuvo una profunda influencia en el auge de los feminismos en Occidente y fue el faro de varias generaciones de activistas feministas, periodistas, escritoras e intelectuales en el Río de la Plata. Publicado en 1949, el denominado «libro rojo de la nueva feminidad» sigue ejerciendo su potencia en millones de mujeres y varones y continúa siendo una herramienta de emancipación feminista. En Buenos Aires y en Montevideo, investigadoras, escritoras y militantes feministas realizaron homenajes en los cuales reflexionaron sobre la repercusión de la obra beauvoiriana. El segundo sexo en el Río de la Plata aborda diferentes dimensiones del pensamiento de Beauvoir en los textos de Nora Domínguez, Marcela María Alejandra Nari, María Moreno, María Gabriela Mizraje, Tununa Mercado, Graciela Torrecillas, María Magdalena Uzín, Omar Acha, Pablo Ben, María Ileana García Gossio, Marcela Lagarde, Karina Felitti, María Lucía Puppo, Piera Oria, Graciela Sapriza, Susana Rostagnol, Elisa Pérez Buchelli, Elena Ganón Garayalde, Karen Wild Díaz, Lucía Campanella y de las compiladoras Mabel Bellucci y Mariana Smaldone. Las autoras y autores analizan la recepción de la obra de Simone en la Argentina y en Uruguay, su autobiografía, la vida filosófica, la relación con Victoria Ocampo, la crítica a Freud, el lesbianismo, la diferencia entre biología y cultura, el rol de hija y madre, las trabas políticas y editoriales para su publicación en el Río de la Plata, la crítica de Judith Butler y las nuevas generaciones de lectoras, entre otros temas. Volver la mirada sobre la obra de Beauvoir permite comprender la acción política y teórica de las antecesoras del movimiento feminista y, a su vez, iluminar las luchas presentes y futuras de los colectivos de mujeres heterosexuales, lesbianas, bisexuales, gays y trans por la reivindicación de su identidad y derechos.

Аннотация

Analía Kalinec nació en dictadura, en el marco de una familia «normal» de clase media, con una mamá ama de casa y un papá policía. Segunda hija de cuatro hermanas mujeres, creció en años de impunidad ignorando la condición de genocida de su padre. Durante su niñez, adolescencia y temprana adultez mantuvo un vínculo de mutuo afecto y admiración por su padre. Le llevó 25 años saber que aquel que la mimaba en su infancia era también el Dr. K, responsable de secuestros, torturas, asesinatos y otros crímenes catalogados de lesa humanidad durante la última dictadura militar. En 2005, con su padre ya en la cárcel, comenzó un largo recorrido personal siguiendo el camino de Memoria, Verdad y Justicia iniciado por la sociedad argentina a partir de los juicios a genocidas que se retomaron una vez derogadas las leyes de impunidad. En la más absoluta soledad, Analía pagó el precio de romper el mandato de silencio y complicidad que se impone a los familiares de quienes participaron de las violaciones a los derechos humanos. Rompió lazos familiares, fue acusada, amenazada y apartada de la familia. Recién en 2017 se encuentra con otras y otros hijos y familiares de genocidas que tampoco aceptaban guardar silencio y ser cómplices del horror. Se conforma entonces la agrupación Historias Desobedientes y comienzan a levantar la voz, a dar testimonio, a reclamar el derecho de poder declarar contra sus propios padres genocidas. Empiezan a evidenciarse las consecuencias que los crímenes de lesa humanidad generan en el interior de las propias familias de los perpetradores. Es desde entonces que Analía enfrenta una demanda de su padre y de sus hermanas por «indignidad». El objetivo: desheredarla. «¿Puede mi papá desheredarme de los recuerdos? ¿Me puede desheredar de esta historia, de la vergüenza, de la tristeza?», escribe mientras sigue contando a su padre, a su familia, a ella misma y a un país que sigue preguntando «¿dónde están?».

Аннотация

A diez años de su muerte, Sabato. El escritor metafísico invita a internarse en la vida intensa y apasionada de una de las figuras más destacadas y polémicas de la literatura argentina. Ernesto Sabato fue, por lejos, el escritor argentino más leído de su época: un verdadero fenómeno editorial y social. Autor complejo y controversial concibió una trilogía de novelas elogiadas por Albert Camus, Graham Greene y Thomas Mann, que son clásicos de la literatura universal: El túnel, Sobre héroes y tumbas y Abaddón el Exterminador. A su vez, dio vida a ensayos en los que expuso con lucidez los peligros que amenazaban a la humanidad. Testigo incómodo del siglo xx e intérprete cabal de la idiosincrasia de los argentinos, Sabato fue un ciudadano célebre, reclamado por los medios y solicitado por gobiernos que vislumbraban en él un referente de la moral y la cultura. Su enorme compromiso lo llevó a liderar la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) durante el gobierno de Raúl Alfonsín y ser uno de los ideólogos del informe Nunca Más. Los periodistas Pablo Morosi y Sandra Di Luca realizaron una exhaustiva investigación para darle forma a este Sabato único y entrañable, que incluyó decenas de entrevistas a familiares, amistades, periodistas, escritores y editores, el análisis de numerosos documentos y un recorrido por aquellos lugares que frecuentaba el escritor. Estas páginas rescatan al niño nacido en Rojas, al físico sobresaliente, al militante anarquista, al escritor exitoso, al polemista, al seductor, al ciudadano ilustre, al referente de la moral, a la celebridad que atraía a los fotógrafos, y también al hombre culposo, agobiado, profundamente melancólico y eterno buscador del sentido de la existencia humana. Tenemos aquí un Sabato auténtico que transita de la angustia ante el horror del mundo a la creencia esperanzada en la humanidad. Como diría en su obra Antes del fin: «Solo los que sean capaces de encarar la utopía serán aptos para el combate decisivo, el recuperar cuanto de la humanidad hayamos perdido».

Аннотация

A 45 años del 24 de marzo de 1976, referentes de la política, los derechos humanos, la comunicación, el derecho, la economía y la cultura reflexionan colectivamente sobre los efectos del golpe de Estado y el posterior genocidio en el entramado social. Una de las configuraciones del genocidio es que sus efectos continúan más allá del tiempo que duran sus acciones. Por eso, hoy, resulta imprescindible analizar y reflexionar acerca de sus consecuencias, tramas y disputas de sentido. De todas las voces, Luis Zarranz convocó a aquellas que entienden que, aunque no está todo dicho, «No nos han vencido». Para ello, reunió los testimonios y análisis de Hebe de Bonafini, Eugenio Raúl Zafaroni, Alejandra Gils Carbó, Cristina Caamaño, Andrés Larroque, Sergio Chouza, Andrés Asiain, Víctor Hugo Morales, Ari Lijalad, Daniel Catalano, Iván Wrobel, Alejandro Kaufman, Marcelo Figueras, Sonia Alesso, Dora Barrancos, Lucía Portos, Emanuel «Peroncho» Rodríguez y Pablo Llonto. Dice María Sucarrat, en el prólogo del libro: «El terror sigue latente. Y nuestro deber es siempre ubicarlo, conocerlo, luchar para que no vuelva a la escena. Es por eso que existen los actos, las rondas, las marchas del 24 de marzo. Es por eso que existe este libro».

Аннотация

El libro que corrió el velo de las infancias escondidas durante el Holocausto.Por primera vez hablan los sobrevivientes secretos del Holocausto, los niños judíos rescatados milagrosamente durante la Segunda Guerra, que encontraron su salvación en la Argentina. Marea Editorial presenta un libro revelador que narra la historia real y alucinante de treinta chicos que escaparon del horror nazi gracias a la acción poco reconocida por la historia oficial de salvadores judíos y cristianos. Sus testimonios son la prueba de que la afirmación de la vida, la solidaridad y la entrega son posibles incluso en medio de la peor de las tragedias Una cronología histórica para situar los testimonios y una hoja de ruta que permite seguir cada historia por separado.

Аннотация

Son los hijos, hijas y familiares de los genocidas; sus padres fueron personal de las fuerzas armadas −altos generales al mando, intermedios y rasos−, de gendarmería, de la policía, personal de inteligencia, funcionarios, médicos, jueces. Algunos condenados y encarcelados con sentencia firme, otros en prisión domiciliaria; algunos imputados, otros sin investigar, impunes. Algunos muertos, otros vivos. Algunos ancianos, otros no tanto.Todos guardan un silencio atroz. Ninguno se mostró arrepentido. Por eso, sus descendientes, enfrentando la culpa y la vergüenza por los crímenes de sus progenitores, decidieron agruparse y formar un colectivo que dé cuenta de la presencia del horror en el seno familiar. Así nació el colectivo Historias Desobedientes: familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia. Escritos desobedientes es una recopilación de textos redactados antes y durante la creación del colectivo. Su lectura permite entender no solo su construcción, sino también los modos en que la palabra surge en quienes vivieron experiencias de silenciamiento desde su más íntima conformación personal y subjetiva, así como las estrategias que encontraron para desafiar los mandatos familiares, los tabúes sociales y las diversas formas de la impunidad. Contra los imperativos del silencio y del negacionismo personal, familiar y social, los desobedientes dicen: «Nosotres (tampoco) nos reconciliamos».

Аннотация

En la madrugada del 17 de septiembre de 1976, Emilce Moler, de diecisiete años, estudiante secundaria, fue secuestrada de la casa de sus padres, en La Plata, por hombres armados pertenecientes al Ejército Argentino. Estuvo detenida-desaparecida durante seis meses, más tarde presa en la cárcel de Villa Devoto y finalmente bajo libertad vigilada, hasta los veinte años. Es sobreviviente de lo que dio en llamarse «la Noche de los Lápices», ya que, efectivamente, su secuestro y posterior cautiverio –incluido todo el calvario imaginable– fueron parte de la suerte infausta que corrió ese grupo de adolescentes que eran sus compañeros de estudio y de militancia. Este, su primer libro, está compuesto por relatos breves basados en sus propias experiencias y en sus escritos desde la cárcel. Es un testimonio en carne viva y a la vez una reflexión en voz alta sobre esta historia, que no es solo la de ella sino la de toda su generación: las pasiones de aquellos años, la frescura (distinta a la «inocencia») con que estos adolescentes abrazaron sus ideales y los riesgos asumidos. También, es una respuesta a las nuevas generaciones en democracia. Por lo pronto, un mérito incontrastable de este libro es narrar los hechos más terribles con una espontaneidad y sinceridad en las que resplandece aquella chica de diecisiete años, portadora de una verdad que todavía nos interpela.
"Son pocas las sobrevivientes que, después de relatar una y otra vez ante la Justicia el horror, terminaron escribiendo su propia historia de vida. Es decir, no solo lo que percibieron a través de sus sentidos, como les piden los jueces a los testigos, sino también lo que sintieron después. Y cómo ven ahora la película de su existencia". MARTÍN GRANOVSKY, del prólogo del libro

Аннотация

Los grupos evangélicos tuvieron en los últimos años un crecimiento exponencial en todo el continente americano y lograron consolidarse como una nueva fuerza política y social. Entre sus miembros hay presidentes, ministros y ministras, diputados y diputadas, asesores y asesoras que ocupan puestos clave en los gobiernos de la región. Son dueños de grandes medios de comunicación, tienen una fuerte base territorial entre los sectores populares y obtienen muchos recursos del Estado, por eso, sus líderes son muy requeridos por aquellos políticos que tienen ambiciones de poder. Gobiernos con rasgos autoritarios en toda América, como el de Donald Trump, en Estados Unidos; Jair Bolsonaro, en Brasil; Jeanine Áñez, en Bolivia; Nicolás Maduro, en Venezuela, o Daniel Ortega, en Nicaragua, establecieron alianzas con los evangélicos para consolidar el poder. En Argentina, se declaran a favor de la «familia y los valores», se movilizan en contra de la legalización del aborto y hacen acuerdos con los grupos de derecha. Pero ¿quiénes son los evangélicos?, ¿en qué medida colaboran para la expansión de las fuerzas políticas autoritarias?, ¿cómo es que establecen alianzas con gobiernos tanto de derecha como de izquierda?
Ariel Goldstein, doctor en Ciencias Sociales, investigó en profundidad la expansión de los evangélicos en América, más precisamente, de los grupos pentecostales, a lo largo de todo el continente: Estados Unidos, Brasil, Argentina, México, Colombia, Bolivia, Uruguay, Venezuela, Paraguay, Nicaragua, Costa Rica, Honduras, Guatemala y El Salvador.