Аннотация

¿Qué es el macarrismo? ¿Es acaso la cultura propia del maca­rra? ¿Su traslación estética? ¿Una inevitable consecuencia de su modo de vida? Después de la aclamada y exitosa obra Macarras interseculares. Una historia de Madrid a través de sus mitos ca­llejeros, Iñaki Domínguez nos ofrece un ensayo interpretativo del fenómeno del macarrismo patrio y de sus macarras.
Partiendo de un intenso trabajo de entrevistas individuales y de exploración de sus narrativas personales y grupales, el autor nos ofrece una interpretación teórica y antropológica del macarrismo desde los setenta hasta la década de 2000, analizando el éxodo acontecido desde el mundo agrícola a la ciudad que sirvió de base a un nuevo lumpenproletariado urbano (caldo de cultivo del ma­carrismo); la relación entre territorialidad e identidad, tan carac­terística del pandillero de los años setenta y primeros ochenta; las luchas callejeras entre los pijos y macarras de la Transición; la muerte de la pandilla y el nacimiento de la tribu urbana; la rela­ción entre el macarra y las drogas, y la aporofilia estética, o actual romantización de la pobreza y la cultura barriobajera.

Аннотация

"Erudito y claro, este libro es tanto un instrumento de reflexión riguroso como una guía para la acción inmediata ante los problemas de nuestro presente.
En los últimos años, hemos pasado de celebrar la posibilidad de una participación de la gente común en la política a casi dimitir de ella. ¿Cómo salir de la crisis de la democracia? Necesitamos distancia histórica para comprender que existen otras maneras de plantear el gobierno del pueblo y claridad acerca de cuál es el mecanismo de la democracia que queremos poner en práctica. ¿Conseguiremos evitar caer en los brazos del fetichismo, tomando como evidentes e incuestionables las divisiones y los especialistas políticos?"

Аннотация

No hay lugar para los cuerpos enfermos ahí donde la salud ha suplantado a la virtud. Hoy día, la enfermedad, además de costarle el empleo o llevarlo a la ruina, puede llegar a convertir al enfermo en objeto de rechazo. En la búsqueda de una fundamentación más justa de la sociedad, este ensayo apuesta por convertir la experiencia patológica en un ejercicio de libertad, en una forma de reivindicación del espacio que el enfermo habita y comparte con todos nosotros.

Аннотация

Recordamos la utopía desde una sola mirada: sociedades paritarias y felices sin diferencias ni clases sociales. Si hubo futuros trazados desde posiciones liberales, no se nos ocurre otra forma que la distopía: futuros de pesadilla, sin libertad y con diferencias de clase abismales. Pero esto no explica su fertilidad e influencia. Si el liberalismo hizo de los sueños de la izquierda una distopía, ¿pudo ser porque quien soñaba era él? En estas páginas se analizan esas promesas, para aclarar el ocaso neoliberal de todo futuro, y de nuestro capitalismo sin horizonte.
"Todos deberían leer El sueño de Gargantúa: si ignoras su moraleja, tarde o temprano pagarás el precio en tus propias carnes."
Slavoj Žižek

Аннотация


La cultura no es una fina piel que podamos separar, cuando mejor nos convenga, de nuestras actividades económicas y políticas cotidianas. Muy al contrario, su núcleo es móvil, inaprehensible y siempre permanece teñido por las transformaciones sociales que se dan a su alrededor y de las que depende tanto su fuerza como su existencia. Ahora bien, sería también un grueso error reducir toda cultura a una simple expresión refleja de la vida económica y política, como si la vida cultural fuera un triste muñeco manipulado al estilo de la ventriloquía. El activismo cultural neoliberal y el marxismo más ortopédico se han manejado, en ocasiones astutamente, en estos espacios de desconexión y vaciamiento de lo cultural. Este libro contiene múltiples historias que parten de esta hipótesis de trabajo, de este horizonte. Tomando como eje las herramientas del romanticismo y el empuje de la crítica cultural, se analizan aquí diversos casos: desde el corazón nihilista y romántico del postpunk en Manchester hasta la perspectiva cultural inserta en el corazón del proyecto hayekiano, pasando por el nacimiento del espectador moderno, por el pensamiento de María Zambrano o la poesía de Alejandra Pizarnik. Entre las historias de este libro hallamos un análisis de la relación de Marx con la poesía o la idea de este respecto a la revolución en España. Un libro de análisis crítico de la cultura contemporánea cuya finalidad sería la de tratar, desde estas múltiples historias, de abrir grietas -aunque sean pequeñas- en el apelmazado modelo cultural en el que nos movemos.

Аннотация

Una brillante investigación sobre los efectos políticos y psicológicos de nuestra cambiante relación con los medios sociales.
Los antiguos ejecutivos de la industria social nos dicen que el sis­tema es una máquina de adicción. Somos usuarios que esperamos histéricos nuestro próximo éxito, con sus likes, sus comentarios y su difusión compartida. Escribimos a la máquina como individuos, pero esta nos responde agregando nuestros deseos, fantasías y debilidades, y convirtiéndolo todo en datos. Nos transformamos, queramos o no, en una experiencia de mercancía.
En la obra de Paul Klee Die Zwitscher-Maschine (The Twittering Machine o La máquina de trinar, 1922), la canción del pájaro de una máquina diabólica actúa como un cebo para atraer a la humanidad a un pozo de condenación. De igual forma, las redes y la industrial social nos ofrecían la promesa de construir nuestra propia historia, pero ¿hasta qué punto elegimos la pesadilla en la que se ha convertido?

Аннотация

En medio de un marcado proceso de crisis económica en el que la ideología neoliberal se ha empoderado de la política han surgido movimientos sociales que buscan rescatar la acción política de las elites. Su presencia cuestiona el poder omnímodo de los mercados al tiempo que desvela la incompatibilidad entre el capitalismo y la democracia. Al hacerlo, reivindican la política como acción ética frente al poder, descubriendo que ni la libertad, ni la igualdad ni la justicia social prevalecen bajo una economía de mercado. La presencia de estos nuevos movimientos sociales ha supuesto tanto su criminalización como su encendido elogio. Sin duda, están en el ojo del huracán. Comprenderlos y explicarlos, desde el compromiso teórico y político afincado en las luchas democráticas, es el objetivo de este ensayo.

Аннотация

El propósito de este libro no está guiado por el prejuicio del «todo estaba ya en Marx», todo lo contrario; la manera en que el propio Marx querría ser leído hoy en día pasa por actualizar «El capital». En el contexto de redescubrimiento de «El capital» imperante, y si queremos evitar la repetición de algunos errores del pasado, debemos dejar de ver «El capital» como el monumento intocable que ciertamente no es, y tratar de continuar la investigación que Marx inaugurara, pero que él mismo no pudo concluir.

Аннотация

En sus últimas publicaciones conjuntas, Carlos Fernández Liria y Luis Alegre Zahonero han insistido en la necesidad de replantear un posible diálogo entre marxismo e Ilustración. Para ello, era preciso repensar la articulación entre Mercado, Derecho y Capital, reconstruyendo el concepto de ciudadanía. Y había que hacerlo de modo que no se le hiciera el favor a la ideología liberal de otorgarle el derecho de propiedad sobre los conceptos fundamentales de la tradición republicana. El marxismo no pudo hacer un peor negocio que el de regalar al enemigo la idea de Estado de Derecho, vetándose así las mayores conquistas teóricas del pensamiento de la Ilustración, al tiempo que se enredaba sin remedio en la tarea insensata de inventar un «hombre nuevo» más allá de la ciudadanía. Por el contrario, lo interesante habría sido demostrar, por una parte, la incompatibilidad del capitalismo con los principios jurídicos del estado civil republicano y, por otra, la posible realización de estos bajo condiciones socialistas de producción. Ahora bien, independientemente de la oportunidad política de este planteamiento, ¿se trata realmente de una tesis marxista? No hay otra forma de decidirlo que emprendiendo la lectura en su conjunto de la obra clave de Marx. La tarea de este libro es mostrar que la estructura de «El capital» es ininteligible si se arranca a Marx de la tradición republicana. Y que, en cambio, los más famosos enigmas y cuentas pendientes de esta obra inacabada adquieren una nueva luz si se le restituye al pensamiento de la Ilustración el papel que ahí le corresponde. Al mismo tiempo, se trata también de ofrecer aquí una lectura fácil y sin presupuestos de los tres libros de «El capital», mostrando su cada vez más inquietante actualidad.